Las empresas españolas comparten 'poco' sus beneficios con los empleados

Las empresas españolas comparten 'poco' sus beneficios con los empleados
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Durante mi formación empresarial he estudiado muchas formas de repartir el producto empresarial con los gestores y empleados de la organización, así como con la sociedad en su conjunto. A este respecto que resulta cuanto menos curiosa la praxis que este asunto tiene en España, dónde los beneficios empresariales se comparten poco con los empleados.

Así lo determina un estudio del Banco Central Europeo (BCE), mediante el que se ha analizado la evolución de los beneficios empresariales y de la evolución de la masa salarial. Concluyendo que mientras que la renta de las sociedades no financieras creció un 67% en el período comprendido entre los años 2008 y 2012, la masa salarial retrocedió un 12%, confirmando que los empleados cada vez participan menos en el producto de la empresa.

Sobre esta cuestión son muchas las lecturas que se pueden realizar, e incluso, espero algún comentario a este post de un empresario que alegue que mientras sus empresas están ganando menos dinero, o están en pérdidas, sus empleados siguen percibiendo los mismos emolumentos que de costumbre.

Soy consciente de ello, y de que además los grandes números de las estadísticas camuflan situaciones particulares que no se identifican con las conclusiones del informe. Pero, de ser así en todas las empresas me parece una cuestión muy poco positiva, que puede obtener un cierto rechazo por parte de los empleados al no sentirse partícipes del 'éxito' de la compañía, que a pesar de que también es una cuestión que se puede subsanar con un sistema de compensación e incentivos bien estructurado, creo que necesitamos voluntad para hacerlo.

En Pymes y Autónomos | Las empresas adscritas a la CEOE pueden convertirse en el chivo expiatorio de la crisis Imagen | michigancommunities

Temas
Comentarios cerrados
    • Estuve trabajando en una empresa justo en el periodo en el que empezó la crisis. Por lo tanto, estuve mientras todo iba viento en popa y cuando todo iba viento en proa.

      Durante la primera etapa, los empleados teníamos un sueldo bajo, que cobrábamos en su momento. Mientras tanto, nuestro jefe, hacía de vez en cuando viajes de placer a Méjico. Veíamos como la producción era alta pero no veíamos nada más. Cuando comenzó la crisis, los sueldos eran igual de bajos, pero veíamos cómo se retrasaban hasta llegar a perder algún mes, y alguna paga extra. Mientras tanto el jefe, seguía haciendo viajes de placer a Méjico. Paradigmático fue el viaje de quince días que se pegó justo a los dos días de plantearnos que quizás habría que hacer un ERE.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información