Las ventas del comercio minorista siguen cayendo, ¿qué se puede hacer? (II)

Las ventas del comercio minorista siguen cayendo, ¿qué se puede hacer? (II)
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Como continuación al análisis que les hemos mostrado hace unas horas sobre la caída de las ventas del comercio minorista y las opciones que le quedan a los pequeños comercios, queremos profundizar en la cuestión mostrándoles algunos ejemplos de las distintas opciones que estos empresarios pueden desarrollar para luchar contra unas circunstancias tan ácidas.

Algunos ejemplos son:

* Negocios de alimentación: aunque según los datos mostrados se ha producido un exiguo crecimiento, no es suficiente para compensar la caída de los márgenes y el incremento de los costes que soportan. Lo que obliga a complementar los ingresos vía nuevos proyectos de carácter complementario. Algunas iniciativas que han llevado a cabo algunos empresarios han sido el lanzamiento de su negocio al canal online o la ampliación de la gama de productos y/o servicios comercializados

  • Pequeños establecimientos de distribución: este tipo de negocios han sufrido una caída de las ventas muy superior a la de las empresas más grandes (-1,1% frente al -0,7%), que han podido consolidar con mayor fuerza su nivel de facturación. Por tanto, tal vez se deberían plantear alianzas comerciales que les permitan conseguir dos objetivos, de un lado frenar la caída de las ventas y segundo, plantar cara a las grandes cadenas de distribución
  • Adaptación de la estructura del negocio a las circunstancias actuales: el mejor ejemplo es el de los centros comerciales, y en concreto el de aquéllos negocios que hayan alquilado un espacio demasiado grande en relación al que necesitan, pudiendo buscar otros espacios más pequeños más económicos que les permitan afrontar unos menores costes. Una reflexión que por supuesto es extensible para cualquier tipo de proveedores como los de telecomunicaciones, transporte, logística, material de oficina, etcétera

En conclusión, no debemos atemorizarnos ante estas circunstancias, y tener la capacidad de transformar la preocupación que tenemos por nuestro negocio en una nueva visión que nos permita afrontar el futuro con una posición más sólida.

En Pymes y Autónomos | El futuro del pequeño comercio
Imagen | Shop

Temas
Comentarios cerrados
    • Esta ha sido, y es, una crisis muy peculiar. No faltan alimentos, no falta energía, no faltan materias primas, no falta ninguna de las cosas que generalmente crean una crisis. Falta confianza. Falta la confianza de los que tienen el dinero al prestárselo a los que no lo tienen. Falta la confianza en que sigas teniendo empleo al día siguiente. Falta confianza en gobiernos más preocupados de sostener estructuras absurdas que en gestionar el estado. Falta confianza en que tus ahorros sigan ahí cuando los necesites. Esto es lo que hay. Y por lo tanto, la gente es muy cauta a la hora de gastarse el dinero. Sobre todo la gente que hemos sufrido la crisis, porque una de las características de la actual situación es que se ha abierto la brecha social una barbaridad. En mi ciudad cierran ultramarinos de toda la vida y abren tiendas de delicatessen, cierran tiendas de ropa en los barrios y abren boutiques en el centro. Cómo será la cosa, que debajo de mi caso ha cerrado un almacén chino y ha abierto una de las mencionadas delicatessen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Mal asunto, cuando hasta los chinos cierran.

    • A pesar del cambio no se dice la verdad,se sacrifica a Rato para tapar el agujero galactico,pero estamos pareciendo una prima gorda de grecia.Una vez destruida la capacidad de defensa del pueblo y con una invasion mucho peor que la de los arabes,(por el numero y calidad de una parte de rufianes,y la colaboracion de servidores "publicos"en la tolerancia organizada desde FG..)El futuro es imprevisible,tenemos muchos Don julian y sin armas, sin derechos,y sin ejercito, nunca el español ha estado tan vendido por sus propios gobernantes.Las medidas son de burla y Europa se lo toma en plan suave:esto debe pararse en 48 horas ,ejemplo falsificacion documentos ,becas negocio,traer familia de 2º grado,salvaguardia compra negocios por inmigrantes(como en otros paises),seguridad(mas de cinco detenciones a centros de detencion,no 600),amenazas a funcionarios ,asalto a españoles,morirse cuatro veces(?),cupones consumo de ayudas(no para comprarse casas y huertos ,real),estadisticas serias ,procesamiento automatico de los altos cargos que han creado el problema,y banqueros implicados,etc.

    • Saludos, me parece de lo más acertado avisar metodicamente a las compañias de seguros de nuestra intención de no prorrogar nuestras pólizas.Debería tenerse como practica de empresa.Gracias

    • Pues en mi opinion lo que hay que hacer es no dormirse y moverse. Tenemos que intentar dinamizar el comercio con la nuevas tecnologias. Un ejemplo serian los sistemas de fidelizacion con el objeto de retener al cliente. Os paso una pagina que he encontrado interesante www.tarjetasdepuntos.com un saludo

    • No creo que en todos los casos esas tarjetas de fidelización, u otras novedades de marketing, sean adecuadas. En mi caso, pequeño comercio textil de moda íntima con clientela más bien clásica y mayor, hemos entrado en una tarjeta de fidelización con un 5% de descuento para la siguiente compra, gestionada por la asociación de comerciantes. De unos 300 comercios asociados inicialmente, en este momento quedan muy pocos que seguimos. En mi tienda, no pasamos de cinco clientas que la usan por semana, la media con unos pocos céntimos. Casi ninguna de las grandes consumidoras desea la tarjeta, nadie se acuerda de usarla, muchas no tienen ni idea de que sentido tiene el que no les devuelvas el dinero al momento. Y pasa igual con muchas campañas de descuentos iniciadas mediante cartelería. Todo lo que no sea indicar un precio menor de entrada no es estendido por una clientela no especializada y joven. Y éstos, están totalmente saturados de tarjetas, ninguna clienta menor de 45 años ha accedido a la tarjeta.

      Más que cambios cosméticos de markéting, lo que necesitamos es comprender que o se sigue apostando por un comercio de calidad y de barrio, o por un modelo de ciudades desiertas y grandes polos comerciales.

      Y gana este último. Por eso en todos los barrios se trata de cerrar todo negocio que no esté situado en los ejes comerciales, incluso con traslados directos de calles laterales a ese eje. Y eso genera más pánico a consumir y salir a la calle en esas zonas laterales. Cada día más, quienes viven en ellas se niegan a caminar por la calle sino es en grupo y en horas de máxima afluencia, por el pánico a la delincuencia generada por ese cierre y la situación económica en general. Y eso reduce todavía más las ventas. De hecho estamos pensando en comenzar a cerrar por las tardes, a pesar de estar en zona supuestamente comercial, por la falta de movimiento. Y por supuesto, los sábados por la tarde todos desaparecen. Habrá que cerrar también. ¿Cómo se supera esto?

    • generalizar es complicado la verdad, uno habla de la experiencia personal que tiene. El caso que pone Jose Luis es perfectamente razonable, es mas, es lo mismo que nos paso a nosotros: estabamos en una asociacion de comerciantes con una tarjeta de fidelizacion con el mismo funcionamiento (igual era la misma empresa y todo, jaja) pero el caso es que no iba... sabes por que no iba?? porque nosotros lo comerciantes no podiamos usar la base de datos para crear nuestras campañas propias y manejar a nuestros clientes, solo lo hacia la asociacion. Los asociados solo dabamos un % de dto pero no la informacion de los habitos de compra, campañas... etc, que es lo importante no dar puntos o descuentos, esa parte es para nuestros clientes y otro problema añadido: la falta de implicacion del personal de nuestra tienda pare informar a los clientes de las ventajas de las tarjetas. Al final, que hicimos? darnos de baja del sistema que teniamos, contratarlo con otra empresa que nos daba una herramienta de marketing real (tarjetasdepuntos.com) y, sobre todo, incentivar al personal con pequeñas comisiones para que estuvieran detras de los clientes. Nuestra imagen de marca a mejorado y nuestras ventas tambien, que es lo que importa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información