Miles de enfermos y decenas de muertos en la fabricación de vaqueros desgastados

Miles de enfermos y decenas de muertos en la fabricación de vaqueros desgastados
2 comentarios

En ocasiones los productos que distribuimos pueden causar serios problemas a las personas sin que tengamos conocimiento de ello. Cuando vendemos pantalones desgastados pensamos que se trata de un producto inocuo que responde a una moda inofensiva.

Pocos podríamos imaginar que la producción de los mismos se están cobrando decenas de vidas (de momento se cifran en 46) y miles de enfermos en Turquía, China, Pakistán o Bangladesh, que son nuestros mayores productores.

Según la ONG Setem se ha ido extendiendo una técnica de fabricación bastante peligrosa y económica que ya ha enfermado a más de 5000 personas por una patología pulmonar irreversible llamada silicosis. Turquía es el país más afectado y es donde los médicos han establecido la relación entre dicha enfermedad y el proceso de fabricación llamado “sandblasting”.

El “sandblasting” es una técnica prohibida en Europa desde 1966 consistente en aplicar chorros de arena sobre la prenda para lograr el desgaste de la coloración. Pese a esto, la técnica se sigue aplicando en muchos países del mundo desde donde nos llega la ropa y que han adquirido fuerza gracias a la búsqueda de precios de producción económicos.

El Ministerio de Sanidad turco prohibió el uso del chorro de arena en 2009 pero reconocen que aún existen empresas que lo utilizan según declaraciones de Yesmin Yasin del Comité de Solidaridad con los Trabajadores del Chorro de Arena. Además afirma que los talleres clandestinos dificultan que la ley se aplique. El proceso parece haberse exportado a Egipto, Siria, México o Vietnam, países con pobres regulaciones laborales según Yasmin.

Las marcas señaladas por la Ong Setem son muchas pero podemos encontrar algunas importantes como Armani, Diesel o Pepe Jeans aunque esta última ya ha aclarado con la organización que no utilizan estos métodos y ha sido un error nombrarles.

“Pepe Jeans está en posición de asegurar que todas las fábricas con las que trabaja cumplen con las medidas de seguridad necesarias y usan materiales que cumplen con la legislación aplicable” Declaraciones recogidas en El Mundo donde desmienten utilizar el "método sandblasting"
Por otro lado, las cadenas de distribución más importantes que operan en nuestro se han comprometido a prohibir la aplicación del proceso en sus prendas así como la venta de productos realizados con esta técnica aunque sin precisar fecha exacta.

Entre ellas están C&A, H&M, Inditex y Levi-Strauss aunque El Corte Inglés ha sido más rotundo al anunciar que retirarán inmediatamente todas las prendas elaboradas con la técnica aunque desconozco si cuentan con medios suficientes para descubrirlo de forma fiable.

Podemos concluir que la responsabilidad social no solo debe establecerse en el punto de fabricación sino que debemos atender desde el punto de distribución para establecer cual es el precio real que estamos dispuestos a pagar por una prenda. Lo malo es que la crisis nos lleva siempre a lo más barato y potencialmente más perjudicial para los derechos humanos y la salud.

“He trabajado durante casi 10 años desgastando pantalones y ahora necesito una bombona de oxígeno para vivir” Mehmet Bekir Basak, uno de los 1400 enfermos por silicosis en Turquía en declaraciones para la BBC

Los pequeños distribuidores pueden colaborar preguntando a sus distribuidores mayoristas al respecto aunque en la situación actual entiendo que muchos seguirán mirando el precio ante todo. Sea como sea pensemos que por muy barato que pueda ser, un pantalón no merece ni una muerte ni un enfermo más.

Es algo que se debe parar desde la difusión de estas informaciones y la acción de los distribuidores y productores. Tristemente cuando el consumidor ignora de donde viene un producto todo vale. El primer paso consiste en informar y tranquilizar al cliente mediante nuestra acción responsable.

Vía | El Mundo
Más información | No Sandblasting
Pymes y Autónomos | La responsabilidad social del empresario (I), Implantar campañas de responsabilidad social en las pymes, El markéting de la crisis y la responsabilidad social corporativa
Imagen | Palm z

Temas
Comentarios cerrados
    • Los fabricantes de prendas vaqueras con los que trabaja Pepe Jeans NO emplean sistemas de envejecimiento mediante el lavado a presión con arena (el llamado “sandblasting method”). Queremos señalar que nuestros fabricantes utilizan métodos de envejecimiento consistentes en el uso de agua a presión, que no implican ningún riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores.

      Todas las fábricas con las que trabaja Pepe Jeans cumplen con la legislación y han proporcionado los correspondientes certificados acreditativos del cumplimiento de dichas normas.

      En Pepe Jeans estamos altamente comprometidos con la salud y seguridad de los trabajadores de la industria textil, y seguimos una Política Social Corporativa en material de salud, seguridad y medio ambiente, que todas las fábricas con las que trabajamos están obligadas a cumplir.

      El que nuestra marca haya sido citada en este caso ha sido por un error que ya hemos aclarado con la ONG que efectúa la denuncia. .

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepejeanslondon Respondiendo a pepejeanslondon

      Muchas gracias por vuestra comunicación. En el artículo situé originalmente vuestras declaraciones en el periódico El Mundo donde comunicáis que cumplís con la legalidad pero realmente se agradece una aclaración directa sobre un asunto que podría hacerle daño a la marca.

      Me alegra leer que ninguna de vuestras fábricas utiliza el método "sandblasting" y lamento mucho el error cometido por la ONG aunque no tenga relación con nosotros. Actualizaré el artículo citando dicha corrección aunque vuestro mensaje igualmente valdrá de aclaración.

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información