¿Pagan pocas cotizaciones sociales las empresas? Según el Secretario de Estado de la Seguridad Social, sí
Actualidad

¿Pagan pocas cotizaciones sociales las empresas? Según el Secretario de Estado de la Seguridad Social, sí

El pasado jueves, el secretario general de la Seguridad Social, Octavio Granado, afirmó de forma tajante que las empresas pagan pocas cotizaciones sociales, y que la intención del Ejecutivo es que paguen más. Un mensaje claro que deja claro que tarde o temprano, el agujero de la Seguridad Social va a cubrirse a través de un aumento de las cotizaciones de las empresas, y no de una contención de los gastos.

Por el momento, no sabemos si Octavio Granado se refería a que los tipos de cotización son bajos o si las bases de cotización son bajas. En cualquier caso, de lo que no hay ninguna duda es de que este Gobierno subirá las cotizaciones sociales a las empresas en algún momento de esta legislatura, al menos si atendemos a estas declaraciones.

Pero, ¿es cierto que las empresas pagan unas bajas cotizaciones? Vayamos a los números.

Las bases de cotización de las empresas

En el Régimen General de la Seguridad Social, la base de cotización se calcula teniendo en cuenta las retribuciones dinerarias, el salario en especie y el prorrateo de las pagas extras. Según la categoría profesional, existe una base mínima, que con carácter general es de entre 1050,00 € y 1466,40 € y una base máxima de 4070,10 € al mes.

Los tipos de cotización

Los tipos de cotización dependen de las coberturas del trabajador. En el caso de los trabajadores propia, estos tipos son los siguientes:

Contingencia

A cargo del trabajador

A cargo de la empresa

Total

Contingencias comunes

4,70%

23,60%

28,30%

Desempleo

1,55%

5,50%

7,05%

Formación profesional

0,10%

0,60%

0,70%

FOGASA

0%

0,20%

0,20%

Total

6,35%

29,90%

36,25%

En el caso de que el trabajador haya realizado horas extraordinarias, los tipos serán los siguientes:

Contingencias

Trabajadores

Empresa

Total

Horas Extraordinarias Fuerza Mayor

2,00%

12,00%

14,00%

Resto Horas Extraordinarias

4,70%

23,60%

28,30%

Un ejemplo práctico

Imaginemos una persona con un sueldo de 22.000 € brutos al año en 14 pagas a la que, además, su empresa le paga en especie con tickets restaurante otros 2000 € al año. Su base de cotización es de 2.000 € al mes. Su empresa paga por este trabajador en cotizaciones sociales un total de 8700 € al año, de los cuales 1524 € corresponden al trabajador y 7176 € a la empresa. En total, este trabajador paga en cotizaciones sociales un 40% de su salario monetario.

Además, las cotizaciones sociales encarecen el coste laboral del trabajador hasta los casi 30.000 € al año.

¿Es mucho o poco?

Para Octavio Granado, parece que es poco. Cada año, un trabajador tiene que pagar un 40% de su coste laboral al Estado, en concepto de IRPF y cotizaciones sociales. Desde luego, un pico. Por eso, aumentar las cotizaciones sociales solo va a aumentar los costes empresariales, lo que únicamente servirá para lastrar la competitividad empresarial.

Imagen | StartupStockPhotos

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues que el ministro zampabollos recuerde quien le paga la nómina (empresas y empleados) y que lo que deberían hacer primero es dar ejemplo:
      1. Que se bajen sus pensiones y sueldos
      2. Que coticen como los mortales
      3. Que las dietas , taxis, vivienda, las cubran con sus propios sueldos, igual que hacemos los demás.
      4. Que basta ya de exprimir a los de siempre: que crujan a Iberdrola, BBVA, FCC, Google, Apple, Facebook y dejen un poco tranquilas a las Pymes que bastante nos cuesta abrir las persianas todos los meses

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información