Rescátame

12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unos días, Jesús Encinar, CEO de Idealista, escribió un post en el que criticaba a aquellos que pretendían que el Estado (es decir, todos nosotros) asumiese las perdidas de los inversores en el sector inmobiliario. Vamos, que de socializar perdidas nada de nada. Comparto plenamente esa tesis. Aunque de hecho, y contra ese discurso maniqueo que, desde cierta izquierda, se extiende, de que estamos ante una privatización de las ganancias y socialización de las perdidas, habría que recordar como han chupado del bote todas las administraciones tributarias durante estos años. Cualquier empresario, cualquier trabajador, sabe, o debería saber que en Hacienda tiene un socio exigente en época de ganancias y uno ausente en las de perdidas.

Del artículo de Jesús me gustaría destacar lo que considero el meollo del asunto:

Es importante para el funcionamiento de los mercados financieros que el ciudadano de a pie sea consciente que corre riesgos. Es imposible para las arcas públicas salvar a los inversores de sus propios errores a la búsqueda de una rentabilidad mayor. Cada uno tenemos que ser cuidadosos por nuestra cuenta.

Lo cierto es que creo que, a pesar de la vocación inmobiliaria española, la de Jesús, una corriente mayoritaria en la sociedad española. Claro que, entonces, me da que pensar que en la sociedad española hay una clara discriminación ¿Por qué?

Pues debido a que esta teoría de cada cual asuma sus riesgos, su cuota de responsabilidad y apechuge, esta mucho menos generalizada cuando hablamos de otros colectivos, o de mercados distintos al financiero o al inmobiliario. Ahí tenemos por ejemplo el caso de los agricultores o de los camioneros. Estoy casi seguro de que el porcentaje de gente que defendería una posible ayuda estatal a estos sectores es superior a la que lo aceptaría para el caso anterior. Y ojo, que no se trata de sectores desasistidos ni liberalizados, para nada. El campo es uno de los canceres de la Unión Europea, un autentico agujero negro o desagüe sideral por donde se escurre el dinero de todos.

Hoy mismo, en la radio, he oído a representantes de estos sectores afirmando que que menos que el Gobierno cubra sus costes, que no les cueste dinero trabajar. Vamos, que eso si que es socializar las perdidas. Y sin embargo es algo que los españoles defienden, especialmente si en vez de agricultores hablamos de trabajadores por cuenta ajena. De hecho, quien así se manifestaba en las onda, y para arrimarse el ascua a la sardina, hablaba siempre de trabajadores (que a un trabajador no le cueste dinero....) en vez de usar la expresión, menos socialmente querida de empresario. Aún así, muchos no se dejan engañar.

Resumiendo, que en este barco que se hunde el orden de rescate, según la idiosincrasia española los trabajadores y asimilados primero. Los empresarios, profesionales, inversores y demás que se busquen la vida. Supongo que nadie se extrañará de que ésto genere ampollas.

Es posible que este equivocado, pero en esta crisis a la cual solo hemos visto las orejitas, puede servirnos para que, queramos o no, empecemos a cuestionarnos si este modelo social dual que hemos impulsado es funcional y puede perpetuarse. Lo del Derecho de Rescate porque yo lo valgo puede tener sus días contados. Entre otros motivos, debido a la ausencia de dinero para ir de Robin Hood.

Vía | Jesús Encinar Enlace | Vídeo original Youtube

Temas
Comentarios cerrados
    • Hombre, hay quien considera que siempre será más barato incentivar políticas económicas que favorezcan el sostenimiento del sector, que hacernos cargo de las prestaciones de desempleo que se nos avecinan (se acabó el superavit)

      ¿O ya nadie se acuerda de las subvenciones a SEAT?

    • Oscar, entiendo que cuando hablas de esas políticas económicas te refieres a subvenciones. Pues para mi tienen un coste a largo plazo incluso mayor que el propio paro (ahí tenemos el caso asturiano, y SEAT esta por ver). Se esta manteniendo con vida a un sector deficitario solo gracias a su presión social. Ahí tienes la mineria, y toda a costa del pequeño empresario competitivo, del trabajador, de…que aportan su dinero para salvar a unos clanes privilegiados (normalmente grandes empresas). Lo siento si soy vehemente pero este tema me toca de cerca. He visto como con dinero publico se ha cubierto a grandes empresas y a sus trabajadores, mientras que las pymes y los suyos, del mismo sector han ido directos al cierre.

    • Vaya, había leído el post de Jesús Encinar y yo también estoy de acuerdo con su planteamiento. Está claro que todo apuesta tiene un riesgo y ahora toca la época de vacas flacas y hay que apechugar con lo que se ha ganado en los momentos buenos, o cambiar para aguantar el bajón.

      "No hay una alta rentabilidad segura sin un riesgo asociado", dice Jesús al final de la entrada. Es que siempre ha sido así. Hay que arriesgar para ganar y, el que no lo comprenda, es mejor que se dedique a otras actividades más tranquilas :-)

    • IC no entro en demagogia ni en cuestiones morales ni principios, simplemente ¿qué tiene un mayor coste hoy?

      Tampoco me parece normal que el Gobierno (títere) acuda en ayuda de unos sectores cuando cree que es conveniente y no ayude a otros porque "ahora somos más liberales que nadie"

      Ah, por cierto, yo no uso carbón, no tengo un SEAT…

    • Bismarck decía lo siguiente:

      "El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación"

      Partiendo de que el amigo no se presentaba a elecciones, lo cierto es que tenía su poso de razón. ¿Coste actual? Yo creo que en estos temas no se puede jugar al cortoplacismo y hay que ser consciente del coste futuro que implican estas decisiones, coste futuro que, para más inri, cargamos sobre gente que aún igula no ha podido ni pronunciarse.

      Yo tampoco uso esos dos productos Oscar, y sin embargo soy consciente de, en cierto modo, haberlos pagado ; ).

    • Totalmente de acuerdo, a ver si alguno de nuestros dirigentes piensan alguna vez de esta forma, pensando en el futuro.

      Aunque claro, como en el futuro ellos no tendrán que aguantar el chaparrón…

    • Óscar, nuestros son políticos son políticos, no estadistas. No hay nada que hacer. Remo, no comparto tu análisis: 1. Dices que las promotoras se han equivocado en su linea de negocio. Muy posiblemente. ¿Pero nos e han equivocado en sus modelos de negocio los transportistas o los pescadores? 2. Dices que el único problema de los promotores es la ausencia de ventas, generada por los altos precios derivados de la especualción. Que éso es cosa suya. Pues me temo que la Administración Pública ha sido el principal especulador sobre el suelo español. Y encima un especulador improductivo y que no asume riesgos. Y en cuanto a la demanda que cae podemos hablar del impacto que medidas como la nueva Ley del Suelo han tenido en las posibilidades de financiación de los promotores y la estampida bancaria, por no hablar de la errática política de viviendadel Gobierno, con un intervencionismo masivo en el mercado. 3. Respecto al abaratamiento de los costes de los transportistas y del agro es algo cuando menos sangrante. Los del agro se hinchan a recibir subvenciones de la UE y encima cuentan con protección arancelaria. Los transportistas rascan pasta para la retirada de actividad, consiguen crear sus propias estaciones de servicio con muchos menos requisitos que un empresario, etc… No creo que ese sea su principal problema. Creo más bnien que se han anclado en modelos de negocio del siglo XX y la corriente se los va a llevar. Por cierto, no te llama la atención que sean capaces de ir a la huelga y presionar al Gobierno para que les subvencione-mos y no tengan esa misma energia a la hora de negociar o presionar a sus clientes, a los cuales dicen que no pueden repercutir los precios.

      A ver si vamos a acabar creando un PER 2 para sectores en crisis.

      ; )

    • Remo

      1. Por poner dos ejemplos respecto a posibles estrategias o modelos distintos:

      Respecto a la pesca, sigue sin apostarse firmemente por la acuicultura. Si no recuerdo mal, determinados proyectos de inversión en Galicia fueron trasladados a Portugal ante la incompresión recibida de manos de la Administración. El transporte sigue siendo un sector sobredimensionado y atomizado. reducción de operadores y concentración de los mismos.

      2. Respecto a las plusvalías urbanísticas, sigo defendiendo que los mayores beneficiarios han sido los agentes públicos. Y sin asumir riesgo. Incomprensiblemente, pretendían la cuadratura del círculo con la nueva Ley del Suelo. Ademas de beneficiarse de la especulación, que a ellos el suelo els costase poco. Pues bien, la nueva normativa en materia de expropiaciones vino a ser nuestro subprime particular. Cuando dentro de unos años se estudie este momento, se vera que el detonante en España de la crisis estuvo marcado por esta medida de la Ley del suelo

      3. Si un negocio no es rentable sin subvención, no es un negocio. O sea que debería cerrarse.

      Anxo

      Los políticos no pueden, o no deberían prometer, lo que no esta en su mano. Y es que los negocios les van a ir bien a todos. Evidentemente, el futuro del negocio de la pesca pasaba en aquel momento por aquellas medidas ( y de hecho se enterró un montón de dinero público en ellas) .Pero eso no puede ser garantía de bonanza eterna.

    • Pues yo no lo veo igual. A ver el sector inmobiliario o burbuja inmobiliaria está en crisis porque no vende, pero sigue teniendo su activo; quizá devaluado pero ahí lo tiene. Si las promotoras se encuentran sobre-endeudadas o con bolsa de suelo que su uso a día de hoy es más rentable plantar tomates; a eso se llama equivocarse en las líneas de negocio.

      Y no veo bien que se ayude a sectores, cuyos únicos problemas son la caida de las ventas generadas por los altos precios. Ojo, que los altos precios los ha generado el propio mercado, con sun movimientos y especulaciones que se han producido.

      Respecto al sector transportes o agrícola, debemos diferenciar que lo que se pide es abaratamiento en los costes de producción, por lo que el trasfondo de la ayuda es distinta. Ahí si me inclino a favor de que "Papá Estado" saque pecho por todos los perjudicados.

    • 1.- Respecto a equivocaciones en líneas de negocio, creo que el sector pesquero (no lo conozco apenas) se ha modernizado relativamente, pero los costes de energía son bastante altos. No se si tienen otras alternativas, pero el pescado hay que ir al mar a por él, y desconozco si existen barcos más económicos que funcionen con otro combustible. Respecto al sector transporte y fundamentalmente por carretera, poco más se puede hacer además de las centrales logísticas y cooperativas de transporte… con lo cual el problema del combustible es bastante importante, bajo mi punto de vista.

      Ahora bien, si estoy de acuerdo contigo en que cualquier empresa que sufra un incremento en costes debe repercutirlos a sus clientes, porque si no vamos todos apañaos.

      2.- Respecto a la Ley del Suelo, y su posterior cesión a las comunidades autónomas y ayuntamientos, el primer cancer lo tenemos ahi. Pero ojo, la administración se ha favorecido sustancialmente de todo el trapicheo, y si no cuando saquen los datos recaudados por AJD y ITP de este ejercicio, más de una comunidad va a tener serios dolores de cabeza. No obstante, no podemos generalizar ese concepto, porque cada comunidad es un planeta frente a calificaciones de rústico a urbano, y los incrementos serios de precio los ha generado los sucesivos propietarios del suelo en todo el proceso de calificación. Entre ellos los grandes promotores del pais.

      3.- Indudablemente, comparto contigo que la agricultura es un desagüe sin fin que se come a Dios por los pies, como se dice por aquí, pero es imprescindible. Vivo en zona muy influenciada por la agricultura, y respecto al aceite, por ejemplo, te puedo asegurar que un pequeño productor no puede hacer rentable su cultivo sin subvencion de la UE.

      Cambiar el modelo de gestión agrícola es muy complicado, sobre todo en Andalucia, con la excepción del Ejido y litoral almeriense, donde la verdad han conseguido hacer rentable un negocio que

    • De acuerdo con que el Estado no debe asumir las pérdidas de las empresas. Y luego esta la casuística de cada sector. Cuando la entrada de España en la UE se aparcó/desguazó la mitad de la flota y a la mitad restante se le dijo que si se modernizaba le iría bien. Préstamos, créditos… y por fin la flota se modernizó. Y, como siempre, las promesas se las lleva el viento. Seguramente a los que protestan hoy por la subida del petróleo no se sabe bien si les duele más el orgullo por haber creído a aquellos políticos de tres al cuarto o el bolsillo. Aquellos polvos traen estos lodos…

    • Totalmente de acuerdo, IC. Lo que me da rabia es ver que la gente escucha a esos vendedores de humo llamados políticos y después quien paga los platos rotos es el contribuyente. Mi post pretendía explicar de donde procede parte del enfado del sector y es que conozco a algunos a los cuales, insisto, lo que más les duele es el orgullo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información