La financiación alternativa también tiene sus riesgos

La financiación alternativa también tiene sus riesgos
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Con la crisis y la escasez de crédito tradicional han surgido como setas nuevos modelos de financiación empresarial. Crowdfunding, Crowdlending, el capital riesgo, el capital semilla o los Business Angels son términos que ya se han incorporado a nuestro lenguaje cotidiano.

Sin embargo, al igual que los modelos de financiación tradicionales tenían sus riesgos en forma de impagos, ejecuciones hipotecarias, listas de morosos o deudas de por vida, los nuevos modelos no están exentos de incertidumbres y fraudes que pueden mermar la viabilidad futura de nuestro negocio si no somos capaces de gestionarlos de manera adecuada..

En primer lugar, porque se tratan de modelos de financiación que, en su gran mayoría, carecen de regulación efectiva. Se trata de operaciones que se enmarcan en la llamada banca en la sombra, fuera del sistema bancario tradicional y con un marco regulatorio mucho más laxo. Esto puede provocar posibles fraudes ya que cualquiera que publique su idea en Internet o en una plataforma de captación de recursos se expone a ser copiado por otras personas con mayores recursos.

Por otro lado, tengamos en cuenta que la financiación alternativa no es, en ningún caso, altruista. El inversor exigirá en todo caso una contraprestación por facilitar los recursos necesarios para que el emprendedor pueda materializar su idea. Evidentemente, el inversor también asume un riesgo al aportar sus capital al proceso productivo, pero supervisará en todo momento el buen hacer de la empresa para obtener el máximo beneficio posible.

La innovación financiera progresa a la velocidad de la luz pero su regulación camina mucho más despacio. Pese a que ya se están haciendo esfuerzos para mejorar este punto, todavía existen muchos riesgos que debemos tener en cuenta a la hora de obtener recursos para comenzar nuestra actividad.

Imagen | Carolina L. Llano

Temas
Comentarios cerrados
    • Creo que son modelos que están bien para no depender de la financiación de los bancos, que en muchos casos es imposible, por no ajustarse tu proyecto a lo que los bancos consideran un negocio rentable, y que pueda devolver el préstamo el empresario. Sin embargo, es una tarea que exige mucho esfuerzo, llevar a cabo un proyecto bien hecho y presentarlo a unos inversores, o business angels no es hacer un powerpoint con un vídeo de youtube, es una tarea de planificación tanto o más importante que la que haces para presentar un proyecto con plan de negocio a un banco.
      En las plataformas de crowfunding, puedes quizás no ser tan preciso en los datos financieros, si la plataforma es de donaciones en lugar de reparto de Equity, pero eso no tampoco es excusa para presentar un proyecto de cualquier manera, lleva también mucha dedicación detrás si es que quieres alcanzar la meta de fondos que te planteas.
      Hay alternativas, pero tb. hay mucha gente presentando proyectos, y al estar en auge ahora estos medios, es evidente que la competencia es muy grande, y sólo consiguen su fin los mejores en su categoría.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información