El proceso de la innovación

El proceso de la innovación
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Como indicábamos en el post anterior, la innovación es necesaria para la supervivencia de la empresa. Esta innovación ha de ser un proceso natural y sistemático en nuestra organización y debe estar orientada a crear valor. La innovación no es sólo competencia de un departamento de la empresa, toda la organización debe involucrarse en ello, gerencia, administración, ventas, producción, etc.

Tan importante como la innovación en sí, es el conseguir un procedimiento para llevarla a cabo e introducirlo en nuestra organización. Esta sistematización de la innovación ha de hacerse teniendo en cuenta las fases que componen el proceso de la innovación.

Todo proceso de innovación parte de la identificación de las necesidades latentes, debemos clarificar en qué tenemos que innovar, un nuevo producto o servicio, o un nuevo modelo organizativo en la empresa, o un cambio tecnológico en el proceso productivo, etc. Esa necesidad puede venir dada, entre otros, por la exigencia de los clientes, por nuestros competidores, una nueva estrategia comercial.

Una vez que hemos identificado las necesidades, pasamos a la etapa de generación de ideas o conceptos. La técnica más común para llevar a cabo esta fase es el “brainstorming” o tormenta de ideas. Se trata de producir el mayor número de ideas en el menor tiempo posible, de la cantidad sale la calidad, por lo que no debemos poner barreras al pensamiento de los participantes ni valorar ni descartar ninguna idea por absurda que parezca.

A partir de aquí debemos hacer una evaluación de las ideas generadas, aquí si debemos valorar todas las ideas, ordenarlas de más a menos importantes y agruparlas en base a las necesidades detectadas al inicio. Debemos definir una serie de criterios de valoración para los grupos de ideas resultantes, esos criterios pueden ser, por ejemplo, coste de implementación, rentabilidad, dificultad técnica de su desarrollo, ... Una vez definidos los criterios, debemos ir analizando los grupos de ideas bajo cada uno de estos criterios.

Es en esa fase donde debe de parecer el aspecto crítico de los participantes en el proceso. Hay incluso modelos matemáticos que pueden ayudar a la hora de valorar estas ideas, pero utilzemos un modelo standard o no al final de esta fase, debemos quedarnos con dos o tres iniciativas que, en opinión de la mayoría, pueden suponer la mejor solución a esas necesidades identificadas en el paso primero. Con esas dos o tres iniciativas resultantes, haremos la elección final del nuevo producto, procedimiento de elaboración, servicio, modelo organizativo o cualquier otro elemento que supone para nuestra empresa la innovación necesaria.

Una vez decidida la innovación a desarrollar, se llevará a cabo el procedimiento final que será el trabajo de diseño de prototipo, si lo hubiera, y la implementación final y aplicación del elemento innovador.

Como reflejábamos anteriormente, lo importante es la implicación de toda la organización, tanto en la generación como en el análisis de las ideas resultantes, así como naturalidad del proceso. La innovación ha de existir en la organización como algo normal e inherente a la empresa como la fabricación , la distribución o la venta.

En Pymes y Autónomos | La importancia de la innovación
Imágen | prozac74

Temas
Comentarios cerrados
    • Personalmente no creo mucho en la innovación tan estructurada donde hay que identificar necesidades latentes. En todo caso estariamos hablando de mejora a corto e innovación a medio y largo plazo, que tampoco me convence mucho. Como empresa destacable tenemos a Google con el 20% del tiempo de sus trabajadores a ideas libres y su desarrollo sin ningún proceso formal de detección de necesidades, sino un proceso donde se desarrollan ideas y se presentan al resto de la empres independientemente de lo que sean. Muchas utilidades de Google que usamos y que no tienen nada que ver con su buscador han sido creadas a partir de este tiempo. Al final son oportunidades de negocio derivadas de un tiempo dedicado a la creatividad. Mi experiencia me dice que con dinero y tiempo, toda empresa puede "innovar" internamente, aunque no asegurar el éxito externamente porque hay una regla informal que dice que cuanto más innovadora es tu idea, más miedo hay a adoptarla por estar lejos conceptualmente y cuando menos innovador (más mejora a corto plazo) más aceptación hay. ¿Una idea es innovadora aunque no tenga éxito? Si tuviera que dar un nombre a mejorar ante las necesidades de la empresa, sería evolución en vez de innovación y cualquier tipo de nueva línea de negocio con un concepto totalmente nuevo, sería innovación.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información