Las pequeñas empresas no son la solución, las mittelstand si

Las pequeñas empresas no son la solución, las mittelstand si
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace casí cuatro años escribí un post llamado Emprendedores vs. empresarios. Lo cierto es que, reconociendo las posibles diferencias entre ambas facetas, creo que hay mucho de hipocresía en la potenciación del término emprendedor (poli bueno) frente al de empresario (poli malo). Yo esa dicotomía no la compro. Como tampoco me trago el discurso oficial respecto a que el futuro está en las pequeñas empresas y en los autónomos, en una suerte de primavera empresarial que de lugar a que florezcan centenares de miles de pequeñas iniciativas.

Que no se me entienda mal, estoy a favor de la iniciativa emprendedora, de que la gente se anime, de que se reconozca su papel social, etc. Pero no a favor de que nos narren cuentos de hadas, de que la gente desconozca los riesgos, de que este chute de marypoppins empresariales se sustancie con dinero público en forma de subvenciones directas o indirectas. Y sobre todo no creo que un tejido empresarial sólido se estructure alrededor de las microempresas. De hecho, me temo que esa es parte del problema.

No me voy a liar con estadísticas al estilo Borrell, pero viene siendo generalmente aceptado que España es un país de pymes, pero sobre todo de pequeñas empresas, especialmente si hablamos en términos de mano de obra. Esa pequeña dimensión lleva también aparejada una débil capitalización, lo que en circunstancias como las actuales las hace caer como moscas. La vida de esas empresas es, precisamente, como la breve existencia de una de esas moscas de la fruta. ¿Queremos perpetuar ese rasgo de nuestra economía?

En general, de un modo u otro, la mayoría de ese tejido de de micropymes está al servicio de las grandes y medianas empresas. Las primeras son más bien escasas en España, y después de esta crisis van a quedar menos aún. El futuro son las medianas empresas, las empresas mittelstand, que diría un alemán. Os recomiendo en este sentido la lectura de este post de Marc Garrigasait, Grifols, Wikileaks, las ‘mittelstand’ y la salida de la crisis.

Las mittelstand suelen ser empresas familiares pero con una gestión profesional, un músculo financiero adecuado y una rápida capacidad de toma de decisiones. Suelen tener vocación exportadora, apostar por la innovación y estar presentes en nichos que desdeñan las grandes empresas, con orientación hacia el cliente empresarial. Si quieres saber más sobre ellas, a pie de página tienes un par de enlaces interesantes.

El futuro de nuestras pequeñas debe ser convertirse en mittelstand. Entre las que no lo consigan, algunos podrán subsistir dignamente al servicio de las mismas, y las demás desaparecerán. obviamente no incluro en esta dura visión a aquellos autónomos o microempresas que no dejan de ser trabajadores por cuenta ajena, con todas las pegas y ninguna de las ventajas de dicha condición contractual.

Más información | CEPAL, Lavanguardia.com
En Pymes y Autónomos | La solución puede pasar por la internacionalización

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo no he dicho que fuese fñacil. Precisamente la mortalidad empresarial de la microempresa y el autónomo así lo indica. O aspiras hacia los modelos comentados o bien te conviertes en un pequeño artesano de lo tuyo, si tu sector te lo permite. Es duro, lo sé... Dicho lo cual yo conozco personalmente un par de empresas de tu sector que empezaron con un camión y hoy se podrían considerar perfectamente una mittelstand

    • Si todo eso de las empresas medianas esta muy bien.

      Pero yo soy autónomo, trabajo en el sector del transporte ahora mismo estoy solo y voy subsistiendo, mis principales clientes son pequeñas empresas, ya que las grandes están haciendo recortes a tope y prescindiendo de muchos servicios.

      Me puedes explicar sin medios económicos como puedo llegar a ser una mediana empresa?

      Si no tienes nadie que te aporte un buen capital, o un credito es casi imposible pegar la subida hacia ser una mediana empresa.

      Y con esto que queremos decir? que el que es emprendedor le va a resultar imposible llegar a ser una empresa mediana, solo acercándose a las grandes puedes crecer a costa de rentabilidades bajisimas o casi nulas (sin hacer ilegalidades) y exigencias muy altas, sin contar toda la economía sumergida que hay en todos los sectores...

      En resumen que las pequeñas pymes y autonomos lo tenemos crudo...

    • Efectivamente: La pequeña empresa no es la solución para sí misma, es la solución de la mediana y la grande. La pequeña empresa, ya sea el autónomo que funciona solo o con un "ayudante", ya sea la "sociedad limitada" compuesta por ese autónomo y su mujer, que tiene uno (o dos) ayudantes, no pueden aspirar a convertirse en "mittelstand" (por cierto, ¿no podría usarse un término menos bárbaro?) sino que debe darse por satisfecha si cobra puntualmente de sus clientes, habitualmente "su único" cliente, precisamente una "mittel", una mediana o gran empresa,que ha encontrado en eso de la externalización la panacea para su "males" laborales.

      Al trabajador que ha visto "amortizado" su puesto de trabajo se le anima, desde todos los ámbitos y foros, a ser "emprendedor", a ser "profesional", a ser, en definitiva, autónomo, con el "caramelo" de que así se convierte en "empresario", así asciende un puesto en la escala social y económica, poniéndose "casi" a la altura de la empresa que le despidió y que ahora... contrata sus "servicios profesionales". Ese "emprendedor", que antes cobraba "equis" por conducir un camión para una empresa concreta, una vez ha sido despedido, ha tenido que destinar la indemnización percibida a comprar un camión (a veces el propio camión que conducía), para poder prestar servicios a esa misma empresa que le despidió, cobrando ahora, no ya una nómina, con las relativas (cada vez más) garantías que eso implica, sino una factura. Factura que, deducidos impuestos, seguridad social, gastos de combustible, taller, seguro... se queda, con suerte, con un importe "limpio" similar a lo que cobraba como trabajador. Con la ventaja, para su empleador-cliente, de que no hay convenio colectivo que aplicar, vacaciones que retribuir ni ceses que indemnizar. Pagando, además, a treinta días fecha factura...

      ¿Es esto un "empresario"?

      Interesadamente se nos ha "vendido" la genialidad de que "es mejor" ser autónomo, "empresario", hasta el punto de que muchísima gente, a todos los niveles, considera que lo de ser "trabajador" o "autónomo" es algo alternativo. "Es mejor",porque siendo "empresario" podrás tener el mismo coche que tiene tu jefe (que es empresario). Es mejor porque puedes ahorrar en muchos conceptos superfluos (como la seguridad social), porque "te gestionas tú tu economía, y ¿quién mejor que tú para gestionar tu economía?"

      Y así nos va...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información