Emprender en solitario

Emprender en solitario
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Si ya el hecho de emprender es una tarea de una dificultad considerable, emprender en solitario es casi imposible. No lo digo desde el punto de vista de una persona que tenga un proyecto de negocio y lo afronte individualmente, eso es algo totalmente factible, sino a que se necesitan una serie de apoyos para poder alcanzar un desarrollo empresarial satisfactorio, sin ellos la tarea de desarrollar el proyecto, convertirlo en una empresa y que ésta perdure es inalcanzable.

En su momento, escribí un post sobre cómo plantearse cuándo y cómo es adecuado asociarse para empezar un negocio. Pero en este caso la soledad no tiene que ver con que la empresa sea de una persona o de varios, sino que es prácticamente imposible que un sólo individuo tenga la capacidad para acometer en solitario todos los procesos necesarios para alcanzar sus objetivos empresariales.

En nuestro blog hermano Blog SAGE Experience acabamos de publicar una entrada donde comentamos los tres aspectos fundamentales que debe de tener cubierto todo equipo que desarrolle una actividad empresarial, el factor del emprendedor, el del técnico y el del gestor.

Hay que partir de la base de que es muy difícil encontrar en una misma persona las características que debe poseer cada uno de los perfiles, pero aun en estos casos excepcionales, no es factible la posibilidad de que esa persona pueda ocuparse de hacerlo todo.

Pero además hay que tener en cuenta el factor sicológico, el desgaste que supone el emprender un proyecto empresarial, incertidumbre, toma de decisiones, busqueda de soluciones, planteamiento de ideas, etc., hace que el emprendedor necesite un apoyo para llevar a cabo todo el proceso.

Én un negocio con varios socios, ese apoyo ya se supone. En un empresario individual con empleados, debe crear un equipo y un ambiente de trabajo en el que la implicación de los miembros del equipo permita compartir las experiencias que componen el día a día de la empresa. En el caso de un empresario individual sin empleados, éste debe buscar colabociones con sus proveedores de servicios, asesores, agencias de comunicación, subcontratas, ...

Debemos cubrir esos tres aspectos necesarios, nosotros mismos, con gente de la casa o con personas externas, cargar uno sólo con todo ello, aparte de que es casi imposible, no es recomendable.

En Pymes y Autónomos | Cuando hay que pedir ayuda
Imagen | Emilio del Prado

Temas
Comentarios cerrados
    • Interesante lo que expone Mister Empresa en su artículo: la colaboración es esencial en el desarrollo óptimo de todo proyecto empresarial, y en el caso de un empresario individual con empleados a su cargo, el de crear el ambiente adecuado de trabajo que de lugar a una mayor implicación de los miembros del equipo para alcanzar los objetivos marcados por el día a día de la empresa. Todo muy bonito sobre el papel, pero ciertamente distinto en la realidad, sobre todo cuando esa reticencia o negativa a ser parte de la empresa no procede del emprendedor, sino de sus empleados, aqui con la consideración (acertada como comentan en su articulo) de socios. Es decir, que muchos veces, el empleado quiere ser eso, únicamente un empleado, sin más responsabilidades ni obligaciones que las estrictamente definidas en su labor dentro del puesto de trabajo, y dejando de la lado al "Jefe", por más emprendedor y voluntarioso que sea este, que queda relegada como una mera figura que paga las nóminas a final de mes .

    • totalmente de acuerdo, uno solo no llega a ningun lado,por muchos contactos qu tengas, en la mayoria de los trabajos. A mas manuales,peor. Pero ojo, hay u tener mucho cuidado tanto con socios como con colaboradores, porqu seguro qu todos tenemos en mente alguien al qu le han hecho la pirola.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1899 Respondiendo a 1899

      En total desacuerdo amigos, soy un profesional independiente en computacion que nada mas dejar la tienda de tecnologia donde labore por 2 años me dedique en solitario al mundo del servicio en tecnologia en un año logre una pequeña oficina compartida, en 2 años una mucho mas grande con 6 personas que trabajan bajo mi suprevision que trato como socios no como empleados y luego de 3 años tengo uno de los negocios de servicios con mas clientes en mi provincia; sin proveedores ni creditos simplemente haciendo la diferencia en la atencion al cliente que es lo mas critico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de darkneo Respondiendo a darkneo

      Precisamente, el sentido del post es el que tú comentas. Si tienes 6 empleados a los que tratas como socios y no como trabajadores, ya está dentro del grupo al que yo me refiero

      Distinto sería el caso de que esas trataras a esas personas como "mera mano de obra" que realiza su trabajo y cobra por ello. Eso si sería un sintoma de soledad, de no poder compartir puntos de vista a la hora de tomar decisiones, de no poder contar con la colaboración de nadie a la hora de resolver problemas, etc. Esa es la soledad de la que hablo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información