Aumenta el coste por hora de los trabajadores, ¿buenas noticias para el consumo?

Aumenta el coste por hora de los trabajadores, ¿buenas noticias para el consumo?
3 comentarios

El coste por hora trabajada ha subido un 6% en el segundo trimestre del año en tasa interanual. Es un mes en el que por la generación de empleo asociada a la temporada de verano suele subir, pero esta es la mayor subida en los últimos 10 años. ¿Es una buena noticia para el consumo?

Siempre se ha teorizado que un aumento de ingresos por parte de los trabajadores es una buena noticia para la economía, puesto que supone un aumento del consumo interno, lo cual genera más ingresos para las pequeñas empresas y también ayuda a la contratación. Es lo que se llama un círculo virtuoso, donde más ingresos proporcionan más consumo, más empleo, etc.

Y sin embargo todos los indicadores coinciden en que estamos en un momento de incertidumbre, con una desacelaración confirmada y a las puertas de una recesión. España es uno de los países de la UE que mejor se están comportando, pero que se puede ver muy afectada por problemas como la recesión en Alemania o el Brexit, que incidirían de forma notable en su industria turística.

El aumento del coste de la hora trabajada también se puede ver como una mala noticia, ya que supone un aumento de los costes laborales y, por lo tanto, una pérdida de competitividad de las empresas españolas respecto a sus rivales europeos y mundiales.

Es cierto que los beneficios empresariales después de la crisis se han recuperado de forma notable, incluso han aumentado a cotas desconocidas, mientras que los salarios no han recuperado todo su poder adquisitivo, incluso lo han ido perdiendo. Pero también es cierto que solo invirtiendo para mejorar la productividad se podrá soportar una segunda crisis.

Las empresas que aprendieron la lección de la primera estarán preparadas para ello, otras simplemente no aguantarán y acabarán por desaparecer. Lo malo es que con ellas se llevarán muchos puestos de trabajo y se romperá ese círculo virtuoso de la economía.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Vamos a ver, que suban los costes laborales unitarios no implica que hayan subido los salarios. Con los mismos salarios que había, cabe la posibilidad de que se hayan incrementado el resto de costes sociales asociados, de hecho han subido las cotizaciones a la seguridad social o los trámites burocráticos o se han endurecido las condiciones relacionadas con la seguridad en el trabajo. También pueden haberse reducido los horas trabajadas, con el mismo salario. De esta forma el trabajador tiene más tiempo libre pero el mismo poder adquisitivo que tenía antes, con lo que es dudoso que eso repercuta en un mayor consumo, mientras que los costes unitarios asociados a su trabajo sí que han aumentado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguelagaiteiro Respondiendo a miguelagaiteiro
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Muy bien visto. Totalmente cierto.

      Es más, es lo que ha ocurrido. Con la eliminación de suplidos y bonificaciones de 2013 se han incrementado considerablemente, pero el asalariado medio incluso pudo haber visto minorado su salario o... mejor expresado, una merma en la cantidad y calidad de los antiguos suplidos.

      Y no es tontuna eso de una mayor disposición de tiempo libre pues, el mismo, al final, "obliga" a realizar en alguna medida un gasto adicional.

      Hace un par de semanas hablaba con un compañero de trabajo de la juventud que decidió irse a Pamplona para trabajar, en el "error" que él consideraba que había cometido. Se fue, principalmente, porque el convenio en Navarra es muy ventajoso y la familia "le pedía tiempo". Lo ha conseguido, pero... es muy costoso el tiempo libre, ya sea en Pamplona o en Madrid.

      Y que no se me pase, sobre la prevención y vigilancia de la salud: NUNCA (y cuando digo nunca, es NUNCA) al pasar una inspección de trabajo me han solicitado datos, informes, plan de prevención o algo por el estilo. Mola eso de obligar a algo que luego no se vigila. Y hablamos de partidas significativas.

      Que haya aumentado el coste por hora implica una mejora para la empresa o el asalariado: no. Para el Estado... sí.

    • interesante articulo , no sabia que aumentando el sueldo aumenta el consumo , a menos que la gente no ahorre y todo lo que gana se dedica a consumir por ejemplo en catálogos de peru . el consumismo o el consumo interno es una muestra de una economia sana

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información