Medidas para promover el empleo juvenil ¿buenas ideas?

Medidas para promover el empleo juvenil ¿buenas ideas?
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

A riesgo de convertirme en persona non-grata tengo que manifestar mi disconformidad con las medidas que promueven el empleo juvenil, ésta manera de gobernar según el pulso de la calle y lo populista de las medidas creo que es errática y carente de altura de miras sobre el desarrollo de una economía como la española. Cuando el contexto generalizado está mermando la capacidad de más de 2 millones de familias cuyos miembros están en situación de desempleo, una medida que fomente incentivar a los jóvenes en detrimento de tramos de edad superiores que tienen una probabilidad de recolocación peor de partida es contraproducente para un país que tiene que migrar hacia el conocimiento como modelo productivo.

Descapitalizar del valor de la experiencia a las empresas y del conocimiento adquirido a base de la práctica diaria y el aporte de generaciones que superan los 50 años es lo que ha llevado a muchas compañías a no saber cómo actuar en estos momentos de incertidumbre.

Es evidente que la juventud aporta muchas cosas positivas a cualquier organización, pero la edad “per se” no debería ser argumento suficiente para primar a un trabajador frente a otro más experimentado que quizá necesite con más premura los recursos.

El hecho de que cada vez sean más los jóvenes que emigren para trabajar no es malo, la riqueza de experiencias, de entornos y la competitividad acabarán trayendo conocimiento y valor añadido al regreso a España y sobre todo dan un elevado componente comparativo para que por fin nos creamos que los españoles no somos tan malos como nos creemos.

También el incentivar el autoempleo sin una experiencia previa puede ser germen de mucha frustración y lo que menos necesitamos en estos momentos es una generación “jibarizada” y aún más deteriorada por las circunstancias, así que primar el empleo juvenil en detrimento de otros tramos de edad igual no es la mejor de las alternativas. ¿Qué opináis?

Imagen | Andreas Klinke Johannsen

Temas
Comentarios cerrados
    • Plenamente de acuerdo. Para mí la gran pregunta es por qué hay tantos desempleados, por qué hay además tantos jóvenes sin empleo.

      Creo que más allá de elucubraciones sobre salarios mínimos, legislación laboral, sindicatos, etc. hay una realidad incontestable: sin crecimiento no hay empleo. Si quieren que los jóvenes tengan trabajo, que pongan las fábricas a funcionar.

      Las rebajas fiscales, la bajada de cotizaciones sociales, los contratos de aprendices y parches por el estilo son el recurso de los políticos que viven de titulares de prensa. Con ello sólo demuestran su incapacidad para aportar soluciones verdaderas.

    • Hasta ahora, las medidas que se han tomado en el Gobierno para fomentar la contratación han servido para seguir fomentando los contratos basura. Ya teníamos los contratos para la formación con duración de dos años y ampliables un año más para los jóvenes menores de 21 años. Luego se incrementó la edad a 25 años. Y ahora se vuelve a incrementar la edad a 30 años. ¿Quién se favorece con estas medidas? Los jóvenes seguro que no. Son las empresas "pudientes" que se aprovechan de esta situación y recurren a este tipo de contratos para ahorrar en los seguros sociales y en las nóminas al final de mes. Cuando se acabe el contrato se podrá volver a contratar otra vez en formación pero en otra actividad diferente (para poder hacerlo). Antes había que tener en alta a otros empleados en Régimen General para poder concertar un contrato en formación; ahora ya no hace falta. Ya me diréis si se está fomentando el empleo o qué.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información