Ni rastro del SMI: ¿por qué los países nórdicos no tienen (ni quieren) un salario mínimo?

Ni rastro del SMI: ¿por qué los países nórdicos no tienen (ni quieren) un salario mínimo?
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

En las últimas semanas, el Parlamento Europeo está debatiendo sobre la idoneidad de establecer un salario mínimo interprofesional que tenga unas bases comunes en todo el espacio comunitario. Su propuesta es que el SMI de cada país se corresponda con el 60% del salario medio según las estadísticas oficiales.

De llevarse a cabo esta medida, en España se traduciría en un aumento del SMI hasta los 1200 € brutos mensuales. Una cantidad que va en línea con la propuesta de la coalición entre PSOE y Unidas Podemos que en la actualidad está gobernando en España.

Sin embargo, no todos los países han recibido con los brazos abiertos la implantación de un SMI a nivel comunitario. Italia, Chipre o los países nórdicos no disponen de SMI y, de hecho, estos últimos rechazan una propuesta que chocaría frontalmente con su cultura y su legislación laboral.

El motivo es que, en todos ellos, existe una fuerte cultura de la negociación colectiva. El salario y las condiciones laborales se pactan entre empresarios y trabajadores, y el Gobierno normalmente no toma partido. De hecho, este modelo ha hecho que los salarios en estos países sean de los más altos de toda Europa.

Además, cuentan con una legislación laboral que garantiza la inexistencia de trabajadores pobres. El más paradigmático es sin duda el de Dinamarca, conocido como modelo de flexiseguridad, que combina flexibilidad para contratar y despedir con una alta protección social para los desempleados y una política activa en el mercado laboral. El resultado es pleno empleo y unos salarios que son la envidia de cualquier trabajador europeo.

Se trata, por tanto, de una medida que chocaría frontalmente con los derechos de los trabajadores de estos países. Por eso, es de esperar que sea rechazada por todos ellos.

Los países nórdicos, fuera de la propuesta de Bruselas

Ante esta situación, la Comisión Europea está estudiando la posibilidad de dejar fuera a los países nórdicos de esta propuesta. El Ejecutivo comunitario se ha comprometido con ellos a no introducir ningún mecanismo que dificulte la negociación colectiva, aunque el texto no está todavía aprobado.

En cualquier caso, está por ver su viabilidad en otros países de nuestro entorno. Recordemos que, de producirse, supondría un aumento adicional del SMI del 33% en España, y que el año pasado ya se subió un 22%. Muchas pymes podrían no soportar este brutal incremento, lo que provocaría la quiebra de muchas de ellas, el aumento de la economía sumergida o, directamente, el envío al paro de muchos trabajadores con los sueldos más bajos.

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El SMI es un enemigo de la negociación colectiva. El peor que tiene.

      No es baladí que los sindicatos, en los convenios que se están firmando y publicando con acuerdo de ellos, claro está, corrijan a la postre lo que provocó la última variación del mismo.

      Si lo hacen los sindicatos por algo es. Que no es lo mismo lo que decimos por la tele que lo que realmente sabemos que implica.

      Y para muestra un butón, que diría er fistro de Chiquito: Convenio de hostelería de la Comunidad de Madrid.

      Llevaba redactado meses y como se olía el tema se retrasó 7 meses más con cambios importantes en cuestión de remuneración para absorber la anunciada subida pasando complementos no salariales a salariales para que contasen a efectos de SMI en el cómputo.

      Y lo firmaron todos los sindicatos significativos, como era lógico.

      Por cierto...

      Cuidadín con los números: el SMI español a EFECTOS CONTINENTALES (tal y como se entiende en Alemania y compañía) es 1.050 EUR, no 900 EUR. Incluso, dependiendo del convenio, hay un SMI de 1.125 EUR (3 pagas extraordinarias).

      La subida pendiente hasta los 1.200 no sería de un 33% sino de un 14,29%.

      Con todo, fue un error según mi opinión (ratio tiempo vs porcentaje de incremento) y los datos que tenemos a día de hoy (con todo, hay que esperar un año a ver qué tal fue todo de verdad) no son muy esperanzadores. Y cada mes que pasan son peores. Que casi 66.000 cotizantes del sustrato laboral menos cualificado hayan desaparecido en un año es muy mal dato. Es casi un tercio de los que cobraban el anterior SMI (un 0,8% de la totalidad de contratos excluyendo formación).

      Un pésimo y muy preocupante dato.

      Ya veremos la gracia que le hace a los sindicatos el dato de la encuesta de estructura salarial de 2019 (hay que esperar hasta junio de 2020) cuando se observe que se duplican, triplican o incluso cuadruplican los contratos sujetos a SMI.

      ¿Dónde queda la negociación colectiva?... Las pestes, que son difíciles de maquillar.

      Festival de la risa... y de la desgracia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      No me he leido toda la chapa, pero sinceramente no veo el problema en que no se pueda negociar que alguien cobre menos de lo humanamente digno para la subsistencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de csycs Respondiendo a csycs
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El problema de verdad es "la chapa".

      Todo el mundo busca reducir el tema a una falacia ad consecuentiam (como has hecho tú) pues no se desea leer chapa alguna.

      Pero, claro, así podemos disculpar equivocar el término negociación colectiva con negociación salarial.

      Será que los sindicatos (con sus hechos, negociaciones y actos, que no sus palabras públicas, salvo algún díscolo valiente que buenas hostias le dieron por "bocas") están muy equivocados. Esos, los que tienen muy clara la diferencia entre negociación colectiva y negociación del salario.

    • Mi humilde opinión como autónomo y empresario con trabajadores a mi cargo, opino que el SMI es una buena medida. Por mucho acuerdo entre la empresa y los trabajadores que haya, una linea que marce el salario mínimo a percibir no es nada malo para ninguna parte y una seguridad para el trabajador.

      De todas maneras lo que hay que recalcar en España, que el problema del salario en absoluto esta en el SMI, el problema esta en la gran diferencia entre los salarios mas bajos y los salarios mas altos.
      En cualquier país, el nivel medio de vida o el nivel medio del coste de la vida viene claramente marcado por el nivel adquisitivo de los ciudadanos que viven en dicho país. O dicho de manera sencilla, vivir en un país cuesta mas o menos según lo que los ciudadanos cobran.
      Aquí es donde esta el problema de España, hay demasiada diferencia entre los salarios del 50% de la población que mas cobra, frente a los salarios del 50% de la población que menos cobran. Mientras la mitad del país vive cómodamente, la otra mitad llega a fin de mes justo para pagar los gastos. Aquí es donde se debería de estar mirando, y no en otras partes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información