Emprendedores españoles también apuestan por la transparencia en sus startups

Emprendedores españoles también apuestan por la transparencia en sus startups
3 comentarios

Enseñar cómo hace dinero tu empresa. O el día a día hasta conseguir 100.000 euros de facturación. Tanto los fracasos como los aciertos. Se trata de un reto que, en muchas ocasiones, es visto con cierto recelo por los emprendedores. Sin embargo, en España algo está cambiando. Varias startups se lanzan a abrir las puertas y ventanas de su empresa para compartir experiencias y, por qué no, ganar visibilidad.

En estas líneas, hemos analizado el caso de una de las precursoras de este particular 'movimiento' en favor de la transparencia en estas pequeñas compañías. Buffer, que desarrolla una aplicación con la que compartir contenido en las redes sociales, ha apostado por el extremo: exhibir salarios, cifras de negocio actualizadas al milímetro y de gastos, documentos de rondas de financiación...

En España

Pero en España ya hay compañías que empiezan a animarse a compartir experiencias. Una de las que más ha hecho por ello ha sido Otogami y su CEO, David Bonilla. Él fue quien en 2013 mostraba en su blog personal la historia que había detrás de una ronda de financiación de 330.000 euros que habían logrado tras meses de negociaciones.

Su compañía, un buscador y comparado de ofertas de videojuegos, decidía mostrar cómo ganaba (o perdía) dinero con su modelo de negocio. Enseñó la evolución de su sector, las comisiones que había acordado con cada una de las tiendas con las que trabajaban y los ingresos medios que percibían, las ventas totales, los planes y estrategia de crecimiento en el futuro con todo lujo de detalles...

Pero el caso de Otogami no es el único. Hay más. Una compañía también con sello española, SumaCRM, un desarrollador de un CRM online, también se une al 'club' de los transparentes. Su CEO, Tomás Santoro, ha decidido explicar a través del blog corporativo un particular 'viaje': el que serviría para llegar a facturar 100.000 euros al mes.

Para ello, ha construido una línea del tiempo en la que cada cierto tiempo va incluyendo un hito. La constitución de la empresa, el acceso a financiación, las estrategias comerciales... Todo. Pero, ¿por qué hacerlo? "Uno de mis objetivos es compartir mi experiencia con la comunidad de emprendedores y empresas", explica en ese primer artículo.

Otras experiencias en Estados Unidos

Estas son dos experiencias en territorio español. Sin embargo, la tendencia entre emprendedores norteamericanos es aún más marcada. Y prueba de ello es este artículo en The Next Web, donde se analizan las principales iniciativas tomadas por compañías pequeñas.

Desde Buffer con su pionero portal de transparencia, hasta otras que comparten desde documentos que presentan a inversores a otros avances internos de la empresa. Algunas de ellas han puesto luz y taquígrafos en sus cuentas y han compartido públicamente sus ingresos actualizados al minuto.

Todos ellos con un único objetivo: compartir experiencias apostando por la transparencia.

En Pymes y Autónomos | ¿Cómo ser transparente en una pequeña empresa? El caso de la startup Buffer Imagen | Etringita

Temas
Comentarios cerrados
    • Hombre es que utilizar "email" en lugar de correo electrónico es más cómodo y ya está aceptado y es entendido por la gran mayoría de la población incluso por la gente de 60 años. Pero leer en una web corporativa que ofrece productos para todos los colectivos, para particulares y empresas, y para rangos de edades diferentes sólo dialógos en inglés mezclados con el español es un poco pasarse.
      Yo creo que entre el marketing, las modas tontas y el consumismo extremo que ha traído la web 2.0, me empieza a parecer pedante el uso casi habitual de anglicismos y neologismos tecnológicos, además de palabras inventadas, que como parecen más "cool" en inglés pues ya se usan para que queden mejor que las que tenemos en nuestra lengua.

      A mi me hizo mucha gracia la primera vez que oí a mi padre un señor de 60 años que no tiene ni idea de internet y menos de inglés, y que no ha tenido un trabajo en entorno de oficina, usar la palabra "handicap".

    • Vaya, me equivoqué y he escrito el anterior mensaje que correspondía a otra entrada en esta.

      Bueno, a lo que iba, me parece muy bien ver este tipo de transparencia por parte de las empresas, y de paso oir hablar un poco más sobre todo el mundillo de las startups que trae cola el asunto, y me parece que ya empieza a olerse la burbuja desde lejos.

      Estaría bien un artículo especializado en contar qué pasa si las empresas o famosas startups, no llegan a conseguir la rentabilidad esperada que anuncian sobre el papel y en los powerpoints para convencer a los inversores en las rondas de capital.
      - Quién se queda con la titularidad de la empresa, qué consecuencias tiene para los fundadores y accionistas principales, si es tán facil como deshacerse de la empresa y vender las acciones totales a los inversores, si hay algún tipo de penalización por las pérdidas y no recuperación del capital, con la consiguiente no rentabilidad, etc.
      - Vamos, un artículo, que creo que todavía no he encontrado en los miles de foros y webs que visito habitualmente sobre negocios, y que aclaren un poco las diferencias con respecto al antiguo, y parece que ya "obsoleto" préstamo bancario.

      A la hora de pedir un préstamo, personal, para un hipoteca o para un negocio, la costumbre es pedir avales, para que el banco tenga la suficiente garantía de que va a recuperar el dinero.

      La imagen que se está dando en el entorno de los entrepreneurs y las startups es un poco de ciencia ficción; todos los días leemos en internet o en la prensa en papel, noticias sobre nuevas empresas, nuevos emprendedores jóvenes que han conseguido 500.000 o varios millones de dólares, euros o libras lo mismo da; el tema es la frivolidad con que se trata el asunto, se habla de millones como si fuera un regalo por haber hecho un powerpoint muy bonito, porque no nos olvidemos que muchas de esas startups aún no tienen ni web ni clientes, y salen calentitas del horno de alguna incubadora o aceleradora, y parece que si "les sale mal" nadie tiene responsabilidad por perder tan enorme cantidad de dinero.

      Ahí lo dejo, a ver si desde la redacción de esta web me leen y nos regalan a todos los lectores un artículo más a fondo sobre este tema, que seguro que será del agrado de muchos lectores, y de muchos nuevos emprendedores también.
      Saludos.

    • Buen aporte Jesús. La verdad es que Buffer es una empresa de referencia por muchas cosas y entre ellas por la que comentas tú, no tienen ningún problema en mostrar lo que ganan unos y otros. Además son pioneros en ganar tráfico a su web aplicando técnicas muy interesantes de marketing online. Una empresa a seguir de cerca.
      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información