El mercado musulman y el caso de Terras Gauda

El mercado musulman y el caso de Terras Gauda
1 comentario

Ayer, Onésimo nos daba las claves que debe seguir cualquier empresa para introducirse en los mercados islámicos, el proceso de adaptación y creación de la marca de nuestros productos para que tenga exito dentro de un mercado emergente que va a tener mucho peso en el futuro. Pero no podemos olvidar que no todos los productos están preparados para introducirse en todos los mercados, por las propias restricciones al consumo que se generan en muchos casos.

En esta línea, hay un caso de empresa que me llamó mucho la atención cuando vi la nota de prensa. Me refiero al albariño Terras Gauda y su introducción en los mercados con mayoría musulmana como son Emiratos Árabes, Guinea Bissau o Senegal. En ninguno de estos mercados, la marca ha realizado cambios sustanciales para introducirse en un mercado hostil para el producto que comercializa, o sea, bebida alcohólica al fin y al cabo. ¿dónde están las diferencias y el truco? Básicamente se encuentran en el segmento al que se dirige el producto. En el caso de Terras Gauda, este caldo no se puede encontrar en los comercios normales de los Emiratos Arabes, sino que se incluye dentro de la carta del hotel Burj-al Arab, único hotel con 7 estrellas situado en Dubai. Es decir, no podemos hablar de introducirnos en un mercado como hace Terras Gauda, cuando simplemente se situa en la carta del restaurante más exclusivo del mundo, de manera independiente a que esté situado en un pais musulman.

En esta línea, los mercados musulmanes están vetados para muchos productos dado que no tienen un consumo que hagan rentable su exportación y comercialización en los paises de destino. Por ejemplo, el jamón ibérico, puede ser exquisito pero obviamente, no va a tener un consumo mayoritario en ningún pais musulman.

Equiparable a occidente tenemos determinados productos orientales, siguiendo con la línea de alimentación como pueden ser insectos o reptiles. Existe gente que le gusta probar la salsa de araña o mosquitos al horno, pero obviamente, la mayoría del mercado destino, el nuestro en este caso, no va a acudir masivamente a su consumo.

Con esta tesitura, antes de introducirnos en cualquier mercado, la constatación inicial de que el producto va a ser aceptado es vital dado que la masa crítica de venta y de apertura del mercado es un punto a tener en cuenta cuando hablamos de exportaciones.

En Pymes y Autónomos | Aprendiendo a exportar, programa para la internacionalización del ICEX Imagen | Dorfun

Temas
Comentarios cerrados
    • Básicamente para entrar en un mercado hay que conocer el mercado. Quitando el hecho que introducir un producto en el hotel que mencionas no es introducir un producto en el mercado musulmán, sino en un mercado existente dentro de las fronteras de un estado musulmán, no veo ninguna diferencia entre este y cualquier otro segmento de mercado. Has de conocer el cliente a quien te diriges, sus gustos, preferencias, su psicología, por supuesto algo que se llama macro entorno. Pero ya digo que eso es aplicable al mercado musulmán o al de las amas de casa. La "novedad" es que alguien ha visto un nicho de mercado (aunque no estoy de acuerdo con esto, más bien, un mercado en expansión) que es la sociedad musulmana, como en su día fueron los gays, los adolescentes, los solteros, dentro de nada los jubilados etc. Algo que te permita segmentar cláramente tu mercado y dirigirte en exclusiva a él. Como dice la canción "...alguien se ha apercibido de su creciente poder adquisitivo...", gran canción de un gran poeta de la carretera, Lichis, (que aparte de significar la famosa fruta oriental, significa zumo de naranja en el dialecto del árabe del norte de marruecos)

       

      Así que hay que contratar a un "nativo", para que no te consideren un "natzaranii" vendiéndoles la moto.

      Lo demás es merchandising de lo más simple.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información