De viveros y centros de negocios

De viveros y centros de negocios
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

En este articulo quiero hablar de dos realidades que en estos últimos años han ido adquiriendo peso para constituir o desarrollar una empresa y la utilidad (o inutilidad particular) que yo le veo a cada una de ellas, me estoy refiriendo a los denominados viveros de empresa y a los centros de negocios.

Estos dos entes que a priori no tienen una conexión directa, pues ni tienen la misma función primaria, sí que comprobamos que tienen una fuerte relación cuando vemos que los dos (en teoría) contribuyen a facilitar el desarrollo de proyectos que de requerir mayor estructura sería difícil que se desarrollasen y también vemos esta relación cuando comprobamos que los dos responden a una cada vez mayor concepto de nuevas empresas livianas, interconectadas y con menos formalidades y rigideces estructurales.

Por una parte nos encontramos con los denominados “viveros de empresa” (también llamados incubadora de empresas u otros nombres), estos lugares no son otra cosa que edificios de oficinas públicos gestionados y facilitados por las administraciones públicas para facilitar que en su seno nazcan ideas de negocio y empresas que fuera de ese entorno no tendrían recursos para sobrevivir, el objetivo último es que el emprendedor tenga un espacio donde hacer nacer y hacer autosuficiente a su proyecto y una vez logrado este objetivo que el proyecto se desarrolle por si mismo fuera del útero protector de la administración.

¿Mi opinión?, sinceramente pienso que todo y reconociendo que estos locales y sistemas de acompañamiento del emprendedor pueden ser útiles en algunos casos concretos de negocio y para unos determinados emprendedores por lo general considero que son una soberana estupidez que absorbe unos recursos públicos para dar una función que pocas veces cumplen, es más muchas veces creo que ni tan solo es bueno que cumplan su función, pues a cambio de “incubar” un proyecto adquieren un poder y ponen unas cortapisas al mismo que limitan su desarrollo o el potencial del autentico emprendedor.

El autentico emprendedor no depende de que le pongan un despachito y le “ayuden” a desarrollar su negocio, el autentico emprendedor no espera (una vez más) que entre todos le paguemos el desarrollo de su negocio y que (una vez más también) “papa estado” venga a su rescate, otra cosa seria por ejemplo las incubadoras que funcionan por ejemplo en Orlando (USA) y que conozco personalmente, eso es otro modelo, es un modelo de promoción privada con colaboración publica que está pensado para desarrollar negocios en la zona, es cierto que la función básica es la misma, pero con una diferencia elemental, ahí es el capital privado quien principalmente entra en juego y del emprendedor depende someterse o no a él, pero de ahí a mendigar las ayudas públicas media un trecho.

Opinión aparte me merecen los denominados centros de negocios, centros privados, donde una empresa organiza una serie de despachos y servicios de administración y logística (entre otros) para ayudar a sus clientes a minimizar los costes en oficinas, estructurales, etc., estos no están pensados solo para emprendedores en el inicio de su negocio pues a empresas que le interese abrir en una nueva localización les puede ser de interés, profesionales liberales que con un despacho en esos lugares y por ejemplo el servicio de secretariado ofrecido ya les basta también les puede resultar de interés, pero sí de los emprendedores hablamos en este caso sí que encuentro a los centros de negocios muy interesantes.

¿Y porque defiendo los centros de negocios y no los viveros de empresas?, porque los centros de negocios responden a la esencia pura del autentico emprendedor, es decir al de aquella persona con pocos recursos, una buena idea y muchas ganas de luchar por ella que adquiere una solución que le ayuda a mantener una estructura con unos pocos gastos y desde ella ir creciendo y desarrollándose, dicho esto puede parecer que la función es la misma que el vivero, craso error, en el vivero hemos ido a mendigar ayuda, en el centro de negocios hemos luchado, hemos invertido con nuestro capital privado y en un lugar privado para desarrollar nuestro negocio.

En Pymes y Autónomos |Los viveros de empresas y su utilidad
Imagen | mauriciomacri

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo creo que estas iniciativas no se deben mirar desde el punto de vista del emprendedor si no desde la administración como un esfuerzo para intentar atraer a "potenciales emprendedores" o a "emprendedores indecisos" al mundo laboral tutelando sus primeros pasos y haciendoles ganar esos pocos atributos que pueden que les falten para convertirse en emprendedores reales, para mi es una simple medida de fomento del emprendimiento.

    • La verdad es que me he quedado un poco con la boca abierta con el articulo.

      Para gustos y opiniones los colores, claro, pero no entiendo lo de que un emprendedor que se instala en un vivero vaya "mendigando" a la Administración Publica (como si eso no fuera una práctica habitual en este país...) y un empresario que acude, por ejemplo, a un centro de negocios del ICEX en el exterior no vaya mendigando.

      Tanto uno como otro buscan exactamente lo mismo: minimizar sus costes y aprovechar la oportunidad que se le brinda para sacar un beneficio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Gracias por el comentario, es una buena comparación.

    • Coincido con usted, Sr castillón, con el hecho que en muchos casos, ciertamente ocurre lo que comenta con las políticas de fomento de emprendedores, que los recursos públicos no se aprovechan en toda su extensión, aunque las ideas sean útiles, como este caso de los viveros.

      Y les agradezco la atención a los lectores que siempre muestran, y hace más dinámico este portal realmente tan útil.

      Saludos.

    • Hace poco conocí que era eso de los centros de negocio, la mayoría privados y otros creo que son de gestión pública, y como bien se dice se puede decir que son una herramienta esencial dinamización empresarial hoy día, ya que ofrecen un entorno adecuado para poder poner en marcha una idea de negocio o para tener una filial abierta en otra localización geográfica para empresas ya consolidadas a un coste muy inferior a la estructura tradicional.

      No obstante, no estoy de acuerdo con la referencia hecha a los denominados ´viveros de empresa´, y creo que se da una imagen un tanto distorsionada de los mismos, y como tambien alguien apuntó, no creo en modo alguno que los emprendedores allí instalados vayan ´mendigando ayudas públicas´ cuando en estos centros los emprendedores también invierten su capital como si fuese en un centro de negocios.

      Os dejo la descripción acerca de los viveros:

      Un Vivero de Empresas es un espacio físico que se pone a disposición de emprendedores, para acoger iniciativas empresariales de nueva creación. En estas instalaciones, se ofrece a los emprendedores la posibilidad de alquilar los 3 / 5 primeros años de existencia de sus empresas, oficinas y naves industriales a unos precios inferiores de los ofrecidos en el mercado actual, complementados con servicios comunes y tutorización empresarial al fin de garantizar la consolidación de las empresas que en él se alojan.

      Me han hablado de los viveros empresariales de la zona de la bahía de Cádiz, concretamente del CEEI Bahía de Cádiz, que desde su apertura reciente ha sido un instrumento fundamental para la creación y consolidación de empresas en esta zona tan castigada por la lacra del paro. Conozco más de una idea que sin la ayuda de estas iniciativas públicas, no habrían podido salir a delante. Creo que son de las pocas (muy pocas tristemente) cosas que los políticos han hecho medianamente bien en materia de ayuda de los emprendedores.

      Es cierto que tambien tenemos aqui centros de negocios, pero el vivero se diferencia de este último en que en el mismo centro tienen además la ayuda y asesoría de expertos en materia fiscal, laboral, estrategia empresarial, etc; que es gratuito para los emprendedores y a la inmensa mayoría les supone un plus añadido que no tendrían en un centro de negocios. Lo demás, el alquiler de las instalaciones hay que pagarlo, y por ello no entiendo la referencia a lo de ayudas públicas.

      Para los centros de negocios tienes que tener las ideas más claras, ya que estas algo más solo. Pero ambos son ideales para los auténticos emprendedores.

      Tal es el éxito de los viveros que el CEEI Bahía de Cádiz, ya ha firmado una ampliación de sus instalaciones, actualmente totalmente ocupadas y con lista de espera. Si quereis más informacion os dejo (si se me permite) el enlace: http://www.viveroceei.com/acerca.asp

      Aprovecho para felicitar al portal de PymesyAutonomos por la labor tan útil que haceis en pro de los emprendedores y al Sr Castillón por sus artículos tan interesantes. Espero que esta primera pequeña aportación que hago les pueda serles de utilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de macfly Respondiendo a macfly

      Estimado Macfly,

      Muchas gracias por sus palabras de interés hacia mis artículos y por supuesto también por su opinión en relación a este artículo en concreto.

      Referente al plus que aportan los viveros de empresas a muchos emprendedores puedo estar de acuerdo siempre y cuando los viveros sean auténticos trampolines para la función esencial de su existencia, es decir para preparar a la empresa que incuban y acogen en su seno para la supervivencia e independencia futura de la misma, pero a mi entender desgraciadamente en muchos casos (en otros muchos afortunadamente sí) no es así, y es una inyección de recursos públicos no siempre bien aprovechados.

      Agradeciendo de nuevo su atención le envío un cordial saludo.

      Atte,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información