El valor del trabajo

El valor del trabajo
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer leí una noticia que, no por menos esperada, no deja de ser llamativa. La página web del periódico The Times ha perdido dos tercios de su audiencia desde la introducción de una cuota de pago. No voy a entrar en consideraciones sobre el modelo de negocio de la prensa on-line y si se debe de explotar exclusivamente mediante publicidad o a través del cobro de cuotas de acceso.

Tampoco quiero poner en duda la libre elección del consumidor sobre si pagar o no por acceder la información, lo que si es preocupante es el poco valor que se da al trabajo de los demás y la generalización del “todo gratis”. Por supuesto el público, el cliente, elige lo que quiere consumir y lo que está dispuesto a pagar por ello y no me refiero, exclusivamente, a este tipo de servicios si no que es una mentalidad que se extiende al resto.

El caso de The Times no es único, muchas empresas parten con una estrategia de promoción con servicios gratuitos o a un bajo precio para captar o fidelizar clientes, pero luego, a la hora de poner en valor el trabajo realizado y de establecer los precios que realmente deben aplicarse, vienen las dificultades.

La gente se acostumbra con mucha facilidad a las circunstancias que les son favorables y, lo que en ocasiones se hace como obsequio, regalo o deferencia, rápidamente lo convierten en obligación.

No tienen en consideración que detrás de esos servicios prestados hay un trabajo, una organización y unos gastos para poder ofrecerles esos servicios o productos y que, el que tiene un negocio no lo tiene con afán de prestar un servicio social si no de ganar dinero, porque ya no es considerar que todo tiene que ser gratis sino que además exigen una calidad como si pagaran por ello.

Por tanto, respetemos la libertad de elección del cliente como también la del empresario de valorar su trabajo. No entremos en exigir antes de dar, ni en el regateo de precios, ni en quejarse de que si esto es caro o el tal o cual sitio lo he visto más barato. Respetemos y pongamos en valor el trabajo de los demás como nos gustaría que hicieran con el nuestro y a partir de ahí decidamos si nos interesa pagar por él.

En Pymes y Autónomos | El precio como parte esencial del producto
Imagen | schoschie

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pero es que la valoración por parte del usuario no se hace en función del coste, eso es un problema del empresario, no del cliente. El comprador valora las ventajas que recibe, por lo tanto la pregunta es: ¿le da The Times un servicio por el que merezca la pena pagar? Dos tercios ya han opinado que no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusperezserna Respondiendo a Jesus Perez Serna

      El tema de The Times es sólo un ejemplo ilustrativo e introductorio del post. Por supuesto, el cliente elige lo que paga y por qué lo paga, el problema es ¿valora la gente lo que supone el precio que paga?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa
      interesante

      No podemos ofrecer lo que nosotros queremos como empresa y quejarnos luego por que el cliente no valora lo que ofrecemos, la pregunta que deberíamos hacernos es:

      ¿Ofrecemos al cliente o a la gente algo que valoren?

      Para mi es inaudito pensar que el cliente tiene la culpa de todo esto. Queremos ver la paja en el ojo ajeno, cuando esta en el nuestro, en el de las empresas.

    • interesante

      Por supuesto que una buena parte de la culpa de todo esto es de las empresas, porque ellas son las primeras que tienen que poner en valor lo que ofrecen y, como dice unknet, basan más su política comercial en el precio que en lo que aportan al mercado. Desde luego si uno no es capaz de hacerse valer, no puedes esperar que los demás lo hagan por tí. Por eso, cada vez más, la estrategia del precio agresivo para empezar o como lanzamiento, tiene cada vez más problemas, porque la mayor parte de las veces, el cliente asimila el precio reducido con el real y luego nunca estará de acuerdo con la finalización de la oferta y la subida posterior. Otro problema que se suele dar es que, en ocasiones, es el cliente el que quiere determinar el precio a pagar. En ese caso no se considera el trabajo que va a realizar la otra parte, sólo se pone un techo de gasto y si quieres el trabajo yo no doy un centimo más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa
      interesante

      El concepto de valor por parte del comprador es siempre relativo, subjetivo y manipulable y no tiene absolutamente nada que ver con los costes empresariales de realización del producto.

      Estamos dispuestos a pagar un precio elevadísimo por un producto cuando sus costes reales són mínimos (nike).

      No queremos pagar un precio alto por algo que realmente vale mucho más de lo que realmente estamos dispuestos a pagar (contratos del 80% de licenciados en el sector de la administración privada).

      A poner en valor tu producto se le llama márketing, y no tiene nada que ver con que cueste trabajo, dinero y sufrimiento el parir un producto. Está encaminado a hacer creer que por ese producto vale la pena pagar más que por otro sustitutivo esgrimiendo las razones que sean necesarias. Pero puede ser que el esfuerzo de producción de ese producto y el sustitutivo sean exactamente los mismos.

      No se si es muy acertado pensar que el valor que le da un cliente a un producto está o ha de estar relacionado con el coste del mismo. Los de marketing creo que no estarían de acuerdo.

    • Yo no estoy de acuerdo en utilizar el precio como el "anillo único" de la decisión del cliente, de hecho es un error y una lastre para las empresas españolas el pensar que el cliente cuasi-exclusivamente decide una compra por comparación de precios y que el resto de características o servicios adicionales carece de influencia o importancia.

      Cuando aprendamos a establecer estrategias que no dependan principalmente del "precio del de al lado" avanzaremos algo.

    • dices que... "el que tiene un negocio no lo tiene con afán de prestar un servicio social sino de ganar dinero"

      Exacto... El objetivo de las empresas es ganar dinero; para lo cual hacen "lo que haga falta".

      "¿valora la gente lo que supone el precio que paga?"

      Por supuesto que no lo valora, pero no solo no lo valora, sino que no tiene porqué valorarlo porque el objetivo de la gente es "conseguir vivir haciendo el menor trabajo posible, o lo que es lo mismo pagando lo menos posible".

      Decir que la gente debería "valorar lo que supone el precio que paga" sería como decir que las empresas deberían tener como objetivo realizar un trabajo social.

      Aunque, bien pensado, ¿Quizás las empresas del futuro serán aquellas que tengan siempre "en mente" un objetivo social?

      El tiempo lo dirá.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información