La empresa no debería endeudarse o en el peor caso arruinarse para salvar vidas
Reflexiones

La empresa no debería endeudarse o en el peor caso arruinarse para salvar vidas

HOY SE HABLA DE

Para muchos negocios que sufren restricciones en su actividad cada vez que observan como la curva de contagios repunta tiemblan. Porque significa que van a volver a cerrar o, peor aún, que ven como su reapertura se pospone. Esto tiene unas consecuencias económicas terribles y es el fruto de todas las polémicas. Porque la empresa no debería endeudarse o en el peor caso arruinarse para salvar vidas.

Porque al final de esto es de lo que se trata. Nadie quiere que por tener abierto un bar, una tienda, un teatro, alguien tenga que morir. Pero tampoco que salvar vidas implique su ruina económica o un endeudamiento que comprometa el próximo lustro. Y es lo que ocurre en muchos casos.

No hay dinero suficiente para compensar cierres obligatorios

El problema está sobre todo en los gastos de explotación del negocio. ¿Cómo los cubrimos si no podemos abrir libremente? Porque una cosa es no generar beneficios y otra diferente no generar deudas. Si un empresario no puede abrir y tener el cierre puesto le cuesta X miles de euros al mes, es esta cantidad la que debería cubrir el estado. Luego a nivel personal según haya cotizado que se le pague el cese de actividad, sin excepciones no como ocurre ahora.

Hay una diferencia entre que no haya clientes y que no se pueda abrir o nos limiten los horarios. Mientras un taxista, por ejemplo, puede seguir ejerciendo su actividad, pero no tiene ni la mitad de clientes que otros años, un restaurante o un puesto de mercadillo no puede ejercer con libertad su actividad, aunque tenga también la mitad de clientes que otros años.

Y es aquí donde si que surge el problema entre economía y salud. No hay dinero para cubrir los cierres en este tipo de condiciones. Y se exige a los empresarios que lo hagan por su cuenta. Se puede sobrellevar esta situación unos cuantos meses, pero alargarla a más de un año va a ser imposible para muchos negocios.

Los empresarios no tendrían que elegir entre ser héroes o mártires

Especialmente complicado será para aquellos que tengan unos gastos de explotación más costosos. No es lo mismo tener un restaurante especializado en comida a domicilio, que un restaurante de servicio en mesa ubicado en una calle principal de la ciudad. No es lo mismo que tengamos un local en propiedad que tener que pagar una renta de alquiler.

Seguro que con este horizonte temporal más de uno se arrepiente de no haber cerrado y liquidado su negocio antes de entrar en pérdidas. Porque podrían haber vivido un año de sus ahorros y después montar un nuevo negocio, pero sin la mochila de las deudas acumuladas.

Se nos pide ser responsables, pensar en los demás, ayudar a acabar con el virus. Pero ¿qué pasará mañana cuando todo acabe? Muchos negocios habrán cerrado y otros tendrán una deuda encima que les costará soltar muchos años. Además el panorama que se avecina con subidas de impuestos no es precisamente el más esperanzador.

Imagen | RyanMcGuire en Pixabay

Temas
Comentarios cerrados
    • Esto es lo que debería suceder, en efecto. En cambio el actual gobierno se empeña en generar iniciativas para repartir miles de millones gastando dinero inútilmente. La renta mínima vital es una de estas. Entiendo que se tenga que ayudar una persona mayor y sin recursos pero no tiene sentido ayudar a una persona joven sin que haga algo para la sociedad o por lo menos dedique este tiempo a su formación para que la ayuda no sea eterna. Quieren subir el salario mínimo sin fin por otro lado no se habla de los males endémicos del mercado laboral de España, ausentismo y la baja productividad. Todo el mundo sabe que un empleado lo tiene muy fácil en conseguir que le den la baja para no ir a trabajar. En otros países de nuestro entorno, pedir una baja significa automáticamente generar una inspección para que se vaya a controlar si de verdad esta persona está enferma. Aquí se explota al empresario y al propietario de inmueble al punto de obligarle en reducir el alquiler de locales y bares en el 50%. Estos tipos de ayudas debería de darlas el estado, cómo se puede obligar a un particular que tiene propiedades porque ha pagado impuestos en reducir sus ingresos?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información