Imagina un mundo donde los autónomos no pagaran una cuota, una utopía que desean los emprendedores

Imagina un mundo donde los autónomos no pagaran una cuota, una utopía que desean los emprendedores
2 comentarios

Cuando se acerca el final del mes, me tiemblan las piernas. Hace poco, una chica de 27 años compartió un artículo de opinión en el medio que ha creado. Autónoma, con una plataforma informativa creada por ella, no entiende cómo en vez de recibir apoyos, debe saltar obstáculos por ser emprendedora.

Afirmó que no tenía ganas de vivir, no la culpo porque la sensación que nos queda a los autónomos es la de que trabajamos para pagar incluso si un mes es malo y los ingresos no alcanzan para vivir después de pagar la famosa cuota. Al leer los comentarios percibo que los autónomos quieren salir a la calle a protestar.

¿Qué es la cuota de autónomos y para qué sirve?

Vamos a emplear lenguaje técnico pero sencillo. La cuota de autónomo es una cantidad fija mensual que hay que abonar a la Seguridad Social por estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomo (RETA).

El RETA es el régimen por el que cotizan los autónomos y es diferente al General, es decir, por el que cotizan los trabajadores por cuenta ajena y tienen una nómina.

Si eres un emprendedor y has decidido poner en marcha un negocio, para facturar debes darte de alta como autónomo y pagar cada mes la cuota que te corresponda. Si es tu primer año, te corresponde la cuota cero.

Para trabajar por cuenta propia y poder facturar a tus clientes es obligatorio darte de alta como autónomo. La cantidad dependerá de la base de cotización (calculada sobre lo que vayas a facturar) y según las coberturas que quieras tener.

¿Para qué sirve? Gracias al pago de la cuota de autónomos, el autónomo puede acceder a los servicios habituales que se enmarcan en la Seguridad Social como la sanidad.

Eliminar la cuota de autónomos es una quimera en un país donde cortan las alas a los emprendedores

Emprendedor es quien cuenta con una idea de negocio potente y que ha estudiado cuáles son sus posibles ganancias, conoce a la competencia y las debilidades y fortalezas de su proyecto. 

Para algunos expertos, la cuota de autónomos pertenece a un sistema laboral obsoleto y que no representa las necesidades de las empresas que contratan ni las de los profesionales que se buscan alternativas al empleo por cuenta ajena.

Desde los partidos políticos en la oposición surgen propuestas. Esta vez, Ciudadanos ha presentado en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley que persigue deshacer la última reforma que afecta a los autónomos.

Su propuesta busca que los autónomos que tengan beneficios por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) , fijado en 1080 euros, estén exentos de pagar cuotas.

Suena muy bien, pero por ahora debemos esperar cada fin de mes con una ligera angustia que viene a demostrar el motivo por el que el número de autónomos ha descendido de manera brutal en estos últimos años. Ánimo a los emprendedores y a los que llevan años en el club de los autónomos sufridores.

Temas
Comentarios cerrados
    • El problema es que el autónomo es mas consciente de lo que le recaudan, mientras que el asalariado no.

      Una persona por cuenta ajena con el salario bruto medio en España, está pagando en concepto de Pensiones, seguro de incapacidad temporal, formación etc unos 700€ al mes.

      La sanidad por cierto se paga de otras partidas presupuestarias no de las cotizaciones, hace años que se sacó de la SS en una de las primeras “quiebras” del sistema de previsión público.

      Los autónomos en realidad tenían cierta libertad para aportar menos a ese seguro de previsión social y contratar uno privado ( o no contratarlo y arriesgarse) o aportar más de lo obligatorio al publico, ahora les van a pasar el cepillo como a los asalariados.

      La principal desventaja que yo veo a los autónomos es la incertidumbre permanente en la que viven, porque respecto a impuestos, pagan parecido a un asalariado con “facturación” similar. Un asalariado si no hay trabajo tiene ciertas protecciones y la nómina asegurada (hasta que le despiden pese a las protecciones y en ese caso hay además una indemnización), un autónomo sin trabajo lo tiene mucho mas complicado.

    • Deberían hacer que los trabajadores por cuenta ajena coticen de la misma manera que los autónomos. No me refiero a una cuota mensual, sino en la forma en que se gestiona. Es decir, que la empresa le pague al trabajador su salario BRUTO y que acabado el mes o el trimestre le retiren automáticamente sus cotizaciones.

      Lógicamente, el gobierno no se atreverá a hacer algo así porque ardería Troya.

      Entonces los trabajadores por cuenta ajena vivirán de primera mano lo que les sucede a los autónomos y quizás dejen de demonizarlos a ellos o a sus empresas como chupasangres (que también los hay, desde luego) y vean realmente la carga fiscal que se soporta en España.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información