La duda de Juan

La duda de Juan
23 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unos días, Juan vino a verme al despacho. Juan es nuestro cliente desde hace dos años, acabó la carrera y montó su empresa. Se dedica a la informática, más concretamente, hace páginas web, con la expasión del comercio electrónico le va muy bien, “a mi no me ha afectado la crisis” me dijo en un par de ocasiones.

La cuestión es que tenía una duda que quería resolver y necesitaba información y, en cierta medida, consejo. Con el aumento de trabajo, él solo ya no puede hacerlo todo, recurre a un diseñador freelance y, en determinadas ocasiones, contrata los servicios de otra empresa del sector que le saca adelante partes del trabajo cuando él está muy saturado.

Me dijo, “como sabes, el negocio va bien, por eso me estoy planteando contratar a un par de personas. El tema de la subcontratación me saca de los apuros, pero creo que si tuviera en plantilla alguien que diseñe y un programador, podría terminar antes los trabajos y hacer más. Ahora dependo de lo que tarden los de fuera en hacer lo que les encargo y si se retrasan, a veces, me quedo parado y no puedo avanzar con mi parte”, afirmó. ¿Cómo va eso de los empleados?“, me preguntó.

Le expliqué, a grandes rasgos, las implicaciones de tener empleados, los tipos de contrato, condiciones del convenio, pagas, vacaciones, etc. “¿Y qué pasa si dentro de un par de años la cosa cambia, me va mal y tengo que despedirlos?” preguntó. Le comente las opciones de despido y, más o menos, lo que le costaría.

Después de mi explicación me dijo, “creo que lo tengo claro. Ahora mismo, subcontrato el trabajo que yo no puedo hacer y pago por ello, si necesito más o menos me cobran en función de lo que encargue. No necesito enseñarles cómo tienen que hacerlo porque ya saben lo que quiero y tienen la experiencia y conocimientos suficientes. Si contrato a un trabajador para hacer lo mismo tendría que pagar salario y seguridad social trabajen más o menos y tendría que formarles”.

“Para mis subcontratas yo soy su cliente y no creo que me vayan a abandonar, si embargo si contrato a un trabajador, cumplo con el contrato y el convenio, le doy formación y, un día cualquiera, me dice que se va, yo no podría hacer nada ni tengo ningún derecho, mientras que si yo quiero o tengo que prescindir de él debo indemnizarle por rescindir su contrato ¿verdad?”, sí, le respondí.

“Ahora mismo, yo puedo subcontratar los servicios que necesite y escoger entre quien me los preste libremente, puedo cambiar de proveedor cuando quiera, sin dar más explicaciones ni problemas legales. Contrato un servicio, me lo prestan, pagos por ellos y si no estoy contento, me busco otro proveedor. Creo que, por ahora, voy a seguir así, ¿para qué voy a complicarme la vida“?.

Juan no existe y esta es una situación hipotética, pero no por eso deja de ser un ejemplo de como el marco actual del mercado laboral puede suponer un lastre para la creación de empleo. No promulgo el despido libre, no me meto en los derechos de los trabajadores, pero está claro que si queremos rebajar los índices de desempleo algo hay que hacer. Esto no es cosa de los mercados, es la realidad de nuestro país.

En Pymes y Autonomos | ¿Y si todos los trabajadores fuesen autónomos?
Imagen | chableproductions

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy consciente de que este es un blog generado en españa, pero es extraño que si comparamos esta entrada con la situación de México resulta muy familiar, yo en lo personal manejo un negocio de publicidad y me ha resultado mucho mejor trabajar con diseñadores independientes antes de contratar propios, por las razones que a "Juan" le dieron, yo trabajo de manera regular con dos diseñadores, y ambos saben que trabajo con alguien mas, esto me da un sentido de competencia entre ellos que hace que el trabajo no dismuniya de calidad, amén de que en caso de que uno me falle, el otro siempre está dispuesto a ganar un extra. Del mismo modo hago uso de empresas de mensajería para efectos de reparto, lo cual desde el punto de vista financiero me resulta mas económico que pagarle a alguien para realizar dicho trabajo si considero los costos de seguridad social e impuestos derivados, los cuales son en ocasiones ridículos.

      Las razones dadas a Juan son totalmente válidas, en caso de que un trabajador decida renunciar no puedo hacer nada, y por el contrario me puede generar enormes problemas si decide hacerlo justo antes de una entrega, pero no puedo solicitarle al trabajador resarcir el daño que puede ocasionar una renuncia repentina, pero si decido despedirlo los costos pueden impactar de manera importante en mis finanzas, vamos que las leyes laborales en ocasiones son demasiado paternalistas, lo cual hace que las pymes o micro empresas lo pensemos dos veces antes de contratar.

      Tampoco estoy en contra de los derechos de los trabajadores, pero en ocasiones las leyes no son equitativas, un trabajador puede conseguir otro empleo y abandonar el primero de un día a otro, y no tiene nada que perder, mientras que quien arriesga su capital puede perder cantidades muy grandes por esta situación que bien puede ser considerada irresponsable de parte del trabajador, y en este caso no hay ley (al menos en méxico) que cubra este imprevisto. Pero si decido despedir a alguien, me pueden esperar meses de papeleo y costos en abogados aún cuando despida a alguien por incompetencia, algo debe hacerse...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rubico Respondiendo a rubico

      Me temo @rubico que la clave está cuando dices: "ambos saben que trabajo con alguien mas, esto me da un sentido de competencia entre ellos".

      Creo que, en general, en cualquier país, cuando sabemos que tenemos el sueldo asegurado y protección especial si no somos todo lo competitivos que debiéramos, nos acomodamos.

      En cambio, cuando trabajamos por cuenta propia intentamos dar el mejor servicio al cliente para que no deje de llamarnos. Pues desde mi punto de vista la competitividad se pierde en el empleado por cuenta ajena que llega a relajarse en su puesto (con la edad es peor) y reina el pensamiento de "a mi me pagan por venir, si quieren producción que me incentiven".

      Por supuesto es la generalidad (los datos de productividad en España lo demuestran) y hay muchos casos que trabajan con normalidad al máximo de su rendimiento, es decir, como un autónomo.

      Saludos.

    • interesante

      Pobre Juan, había confiando la buena marcha de su negocio a otras empresas subcontratadas y en la suya no tenía conocimiento para llevar el mismo (ya que no tiene empleados) esa parte externalizada, ni personal formado, ni máquinas para para poder desarrollar esos trabajos:

      Una subcontratada ha tenido que cerrar, la otra le ha doblado los precios ya que se ha dado cuenta que lo tiene cogido por el conocimiento y otra que le producía está con problemas también y no puede servirle material:

      Juan ha cerrado...

      La que tenía el conocimiento ha ampliado personal y ha cogido esa parcela de negocio como suya y está formándo a sus empleados para generar una pequeña empresa segregada para comercializar el conocimiento y la ídea de Juan, y la que le servia productos los vende directamente a los clientes de Juan...

      Juan, que se creía un buen empresario, aún se pregunta que ha hecho mal...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pasaba_por_aqui Respondiendo a pasaba_por_aqui
      interesante

      No estoy de acuerdo, con el índice de desempleo y el número de profesionistas que actualmente egresan de las universidades, a menos que sea un trabajo extremadamente especializado siempre habrá quien pueda realizar el trabajo, por otro lado una empresa no solo consta de un proceso, sino de varios, el subcontratar una parte de estos procesos no te hace perder el control de TODA la empresa, ni siquiera el subcontratar todos los procesos, dado que cada subcontratado tiene el conocimiento de solo una parte del total, incluso en el caso de la programación de páginas web influyen factores tales como el conocimiento del mercado, la habilidad para vender, los contactos, el nombre y reputación de la empresa, es decir, no por ser muy buen programador, voy a ser un buen empresario.

      Esto sin considerar que como ya se dijo antes, no todos tienen madera de empresarios, algunos programadores estarían felices de tener el ingreso asegurado por parte de quien los contrata en lugar de salir a buscar el trabajo por ellos mismos, de todo hay.

      Si tu apreciación fuera correcta todos los empleados, y no solo los subcontratados están en posibilidad de "robarse" los clientes de cualquier empresa y quebrar a los empresarios, pero como te comenté anteriormente, se requiere algo mas que saber hacer un trabajo para ser empresario.

    • Estamos partiendo de la base de que cualquier empresario o, mejor dicho emprendedor, debe crecer pero hay mucha gente que no está dispuesta a hacerlo a toda costa, sobre todo cuando ese crecimiento implica un riesgo como el que se trata en este post. Para una micro-pyme tener uno o dos empleados es, en las condiciones actuales, un riesgo. Hay un buen número de empresarios sin empleados que tienen su negocio como medio de vida y buscan su sostenimiento económico a través de su trabajo, ni les preocupa ni les interesa crecer. Evidentemente, son más débiles pero ese es su riesgo, prefieren asumir ese que tener empleados, que después los clientes no te paguen y seguir pagando nóminas, generar deudas con la Seguridad Social, para el final, tener que cerrar y aun encima indemnizar a los trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa
      interesante

      Estarás de acuerdo conmigo que si quieres ser empresario o autonomo tienes que estar dispuesto a correr esos riesgos.

      El que no esté dispuesto a asumirlos es mejor que cierre, trabaje como empleado y vuelva a abrir su mal-gestionado negocio en el siguiente periodo de bonanza económica y deje de chupar del frasco de las subvenciones. No se puede ayudar a los que no quieren crecer.

    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Si no quieres riesgo hazte funcionario, pero que conste que tendrás que prepararte, trabajar y servir a los demás (ésto último no cuenta para los que cobran más de 50.000€ p'árriba)

    • Hay algo muy importante de lo que no se ha hablado. Con esa forma que tiene Juan de pensar y el que le aconseja, la empresa de Juan va a durar menos que un caramelo en la puerta de un colegio.

      Una empresa no crece si no aumenta su número de empleados y el número de proyectos diversos que puede abordar sin subcontratas, con lo que en el caso de Juan y sus decisiones de subcontratar se quedaria sin empresa en menos de 5 años, o terminaria llamando "empresa" a su función de comercial para las subcontratas. El error está en pensar que el trabajador no aporta nada a una empresa que no aporte una subcontrata. Las subcontratas son pan para hoy y hambre para mañana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      No estoy del todo de acuerdo con la afirmación de que "Las subcontratas son pan para hoy y hambre para mañana". Sólo mirar ejemplos como El Corte Inglés, Telefónica o cualquier banco español, referentes en cuanto a volumen y durabilidad y también los principales contratadores de servicios externos en forma de subcontratas, incluso reduciendo sus propias plantillas.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cjgallardor Respondiendo a Manaba

      Bien, de acuerdo, pero estas comparando una micro-pyme con la gran o mediana empresa, que tiene unas necesidades, objetivos y estrategias a un nivel situado a años luz del ejemplo de Juan. Además en estas empresas externalizan normalmente servicios no-productivos, quiero decir, que no subcontratan su actividad principal y si lo hacen es en casos puntuales en los que necesitan corregir rápidamente una gran demanda de sus productos, cumplir con alguna de sus estrategias o abordar otros inconvenientes. En el caso de Juan, está subcontratando continuamnete su actividad principal y si esto se prolonga en el tiempo te puede llevar al fracaso.

    • La cuestión es si las condiciones actuales del sistema favorecen que Juan genere empleo o por el contrario opte por la subcontrtación. En igualdad de condiciones todos tenemos claro lo que debería de hacer, pero no parece que las alternativas sean similares. Con respecto a las consecuencias, hay muchos Juanes los que le va bien así y saben adaptarse a las circunstancias, a otros les acaba yendo mal, con o sin empleados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rbujan Respondiendo a RBUJAN

      Todos los "juanes" están en igualdad de condiciones entre ellos (el mercado nuestro, por otra parte, es totalmente asimétrico y no existe competencia real, etc, etc) pero estoy seguro que el "Juan Emprendedor" que triunfará será el que haga Empresa y sepa liderarla (con salarios "justos", formación, equipamiento, espíritu de equipo, etc, etc.), el otro "juan sólo" (empresario?) fracasará.

    • Si la subcontrata es la solución a la creación de empleo estamos apañados. Más presión a los empleados, menor calidad de los trabajos. Eso sí, a los autónomos y pymes de coña. Todo lo que sea no pagar costes laborales... Las empresas y sus asalariados son el motor económico-social del país, por supuesto contando con los autónomos.

    • Excelentemente explicado. Muy buen post.

    • No creo que la creación de empleo se vea especialmente resentida en el caso que expones. Ten en cuenta que si "Juan" no contrata a nadie pero tiene que subcontratar más trabajos debido a que tiene mayor número de pedidos al final la empresa con la que subcontrata tendrá que contratar a alguien. La diferencia está en quien contrata a la persona, aparte de que las empresas que subcontratan sacan más rendimiento del personal debido a la optimización de recursos, aunque en mi opinión esto después se refleja en un peor servicio ya que se "exprime" demasiado a la gente.

    • Con lo único que no estoy de acuerdo es con lo de que Juan no existe. Yo conozco a más de uno.

      Por cierto (y de paso respondiendo al otro comentario #1) Juan también puede subcontratar el trabajo a gente de otros países, cosa que en ese sector en concreto es muy común, y quizá le salga más barato.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josex Respondiendo a Jose X

      He leído de varios sitios que lo que se veía como la panacea para muchas empresas hace pocos años (subcontratar indúes), al final se convierte un problema por la falta de control, el desentendimiento y las inherentes diferencias culturales. Muchas empresas están volviendo al modelo tradicional y contratando en oficinas propias o subcontratando en el propio país.

    • Hola Rbujan!

      Juan se llama Jesús. Recién acabada la carrera de informática, con unas pocas web hechas y ampliando el negocio. La demanda que tengo es brutal respecto de cuando empecé, para julio tengo 4 páginas web que hacer y como siga el boca a boca me salen más seguro. Mi problema es que solo soy uno, y contratar a gente... uffffff, bastante tengo con pagar como autónomo, no hay derecho.

      para que veaís que juan existe pero se llama Jesús: www.ctwhome.com

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ctwkkk Respondiendo a ctwkkk

      Pues opta por asociarte con otras personas, puedes incrementar tu volumen de negocio, y no eres quién carga con todo el peso del mismo. Para ello están las SLL y/o cooperativas. ¿Has explorado esa forma de crecimiento?

    • Avatar de ctwkkk Respondiendo a ctwkkk

      yo también me dedico al sector informático (desarrollo de software) y no tienes por qué contratar a personal en picos de demandas. Colabora con otras empresas del sector.

      En mi caso no toco todos las actividades del sector informático, por lo cual tengo colaboraciones con otras empresas.

      Evidentemente todo tiene sus pros y contras.

      LA subcontrata a fecha de hoy casi tiene más ventjas: rapidez, ecónomico y ya disponen de la herramientas necesarios.

      Ejemplo: imagina que tengo un pico de demanda de desarrollo de software. Si quiero contratar a un empleado tengo que pagar un pico de seguridad social + salario decente + nuevos equipos + las licencias de software en sus equipos (que no es moco de pavo) Vamos una pasta.

      En cambio, la subcontratación me ahorro la seguridad social, los equipos y las licencias (la empresa subcontratada en teoría ya las tiene, y sino es su problema en comprarlas)

      La subcontratación para las empresas pequeñas o autónomos es una salida favorable. Cuando sería imposible ofrecer ese servicio sino fuera por esto. Indirectamente la subcontratación también crea empleos, ya que ésta no implica un bucle de subcontrataciones....

    • Creo que es muy significativo la situación de este Juan ficticio. Y también creo que el post relacionado de ¿Y si todos fuéramos autónomos? no va muy desencaminado con la situación de Juan. En mi blog publiqué recientemente un post titulado Subcontratar la informática muy al hilo de la creciente demanda de servicios en este campo. Somos más servicio que producto, y en TICs aún más. He leido ya muchas columnas de opinión en pro de los autónomos como creación real de valor en las empresas, pero está claro que es una aventura a la que no muchos están (o estamos) dispuestos a arriesgarse.

      Un saludo y gran aporte Miguel ElProsumidor.net

    • A este Juan ya se le conoce bastante.... Es preferible subcontratar, bueno puede estar bien o mal depende del caso, pero si yo soy el freelance al que subcontrata Juan, que me impide trabajar directamente con el cliente y saltarme intermediarios que lo único que harán es entorpecer el trabajo y encarecerlo si yo como freelance le ofrezco mis servicios al cliente le saldrá más rentable..... Con lo cual Juan tendrá que abandonar el barco, si en esa misma situación contrata a un diseñador que se implique por su empresa, tendrá más posibilidades de que esto no ocurra.

      Pero por desgracia nuestra mentalidad siempre será la misma, sacar la máxima tajada sea cual sea el precio, bueno pues esperemos a que termine esta crisis que ya estamos preparando la próxima.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2056 Respondiendo a 2056

      Y supongo que además, con el contacto directo, podrás ajustar mejor el trabajo a la verdadera necesidad del cliente, habrán menos dilaciones, surgirán posibilidades que nunca conocerás, etc. etc.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información