Lo mejor para el mejor

Lo mejor para el mejor
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Había una vez un país en el que habitaban unos habitantes malos, muy malos, tan malos que pensaban que a los trabajadores no se les debería premiar por su puesto o antigüedad sino por su rendimiento, pensaban que el esquema habitual implantado de salario fijo obligatorio estaba obsoleto y que se debería caminar hacia un modelo de salario variable en el que se premiasen los resultados y en el que se creciese con los resultados, estos habitantes, que no eran otros que (algunos) empresarios del lugar, a pesar de tener nobles intenciones fueron tratados de esclavizadores. ¿Y yo me pregunto hasta donde hay cuento y hasta donde llega la realidad?, ¿hasta dónde se puede hablar de esclavitud cuando el empresario lo que busca es que todos ganen al máximo, pero no enriqueciéndose empobreciéndole a él?

Esta introducción a modo de cuento bien puede servir para introducir un tema que no esconde otra intención que lograr aumentar la productividad y la competitividad de nuestras compañías y que nos debería hacer ganar a todos, y que solo debería ser rechazado por aquellos que quieran seguir viviendo de prebendas, sin mirar resultados, pero que debería ser asumido sin miedo por la mayoría de los trabajadores y empresarios, afortunadamente hemos avanzado mucho, pero aun queda camino por recorrer, no hablo de otra cosa que del peso en los emolumentos que debería tener el salario variable.

Para el firmante de este articulo no debería existir como tal el concepto salario fijo, ¿Por qué se debe pagar a alguien por un trabajo que no desarrolla o que no desarrolla satisfactoriamente?, para mí y dentro de la libertad de pacto que para el firmante debería existir se debería poder pactar una retribución completamente variable, ¿Cómo se estructuraría?, veámoslo.

Evidentemente dependería y mucho del sector pues habrá sectores en los que aplicar este modelo sería prácticamente imposible o injusto para el trabajador, pero en el común de los casos y aun en los casos donde calcular los ingresos de un trabajador sea dificultoso de medir, si lo hacemos en base a unos determinados factores se debería de intentar ir hacia un modelo variable, solo así se garantizaría el compromiso del trabajador con el proyecto, su máxima productividad y en definitiva se establecería un modelo de ganar-ganar entre el empresario y el trabajador.

¿Cómo lo estructuraría?, reitero que se debería hacer un plan para cada sector, para cada puesto de trabajo, un plan que se basase sobre unas variables solidas e identificables desde donde medir los resultados buscados, pero sin entrar en hacer números y solo haciendo simples valoraciones propondría un modelo donde por lograr los resultados establecidos el ingreso fuese muy, muy alto altamente estimulante, esa es la clave, demostrar que si la empresa gana, el trabajador gana.

El objetivo final de la variabilidad en los ingresos (y contrariamente a lo que opinaran muchos defensores del trabajo seguro y estable, tipo funcionario) no es que el trabajador gane menos, la función es que el trabajador gane más, mucho más, que gane ilimitadamente, que se empape de que si la empresa gana, que si él gana es que yo gano y que si yo gano todos ganamos, por eso, en el caso de lograr los objetivos y superarlos no tiene que temblar el pulso al empresario en ser generosos, como más generoso mejor, premios, viajes, dinero, incentivos varios….todo servirá, todo servirá porque se lo habrá ganado, todo servirá porque nosotros habremos ganado.

En Pymes y Autónomos | Fijación funcional y el problema de la vela
Imagen | talcahuanofotos

Temas
Comentarios cerrados
    • Eso sería válido para todos aquellos trabajadores en los que el único incentivo es el dinero. Pero hay estudios en los que se demuestra que a partir de cierto salario un trabajador prefiere una mayor calidad de vida que un mayor salario. Prefiere pasar más tiempo con la familia, con los amigos, o leyendo. Está muy estudiado esto por los costes marginales y el utilitarismo. Pero hay trabajadores que aparte del dinero prefieren tener un buen jefe, un buen horario o una mayor proximidad al hogar. Así, en salarios muy bajos, el coste marginal de un aumento de salario es bajo ya que el aumento del gasto es inferior al aumento del rendimiento del trabajador. En salarios altos este coste marginal es mucho mayor porque el aumento en el salario para aumentar la misma proporción del ejemplo anterior es más alto. A un operario no cualificado le aumentas 500 euros al mes y trabajará el doble. A un controlador aereo le subes 500 euros al mes y dice que vale, que gracias. Así esta teoria sirve para perfiles de trabajo bajos que son donde menos se puede aumentar la productividad. En los trabajos cualificados o muy especializados, esta medida apenas tendría repercusión en la productividad y por lo tanto en la rentabilidad. Todo esto en cuanto al sistema en si, sin entrar en la dificultad infinita de encontrar un método objetivo y aceptado por todos, de medidas, ratios, índices etc de productividad sobre los que fijar los hipotéticos salarios y las tropelias que se pueden hacer por parte de empresarios avispados si se domina el arte de la estadística (que es aquella en la que en un país con dos ciudadanos en los que uno tiene seis coches y el otro ninguno, la estadística dice que tienen 3 cada uno (si no aplicamos el índice de Gini)). Si se aplica esta regla de salarios para todo, el coste de aumentar la productividad de los trabajadores cualificados (via precios únicamente) sería altísima, con lo que nos veríamos abocados a un sistema productivo basado en la mano de obra no cualificada, ya que la rentabilidad de la inversión en mano de obra sería mucho mayor. Esto daría que el proceso productivo no fuese competitivo con paises o empresas que optasen por otra vía de remuneración no basada ni únicamente en el precio ni únicamente en ser la totalidad variable. La remuneración variable sólo puede ser de acompañamiento e incentivo, via, por ejemplo, reparto de beneficios entre empleados. Hay muchos estudios al respecto sobre los límites del crecimiento de la productividad via precios llegando a la conclusión de que este aumento es decreciente exponencialmente conforme se aumentan salarios (relativos). Es por ello como digo, que sólo serviría para tramos de perfil bajo, donde si que seria rentable. Todo lo contrario de los que se propone hoy en día en los paises del "primer mundo" (aunque ya no exista segundo), que va hacia un sistema productivo altamente especializado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Buenas noches Bakunin74,

      De verdad que me alegra que haya entrado en la línea del debate y de la crítica constructiva, su comentario es excelente.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Siempre he intentado seguir esa línea y de los comentarios que hice me arrepiento sólo de uno, aunque mucho. Sigo pensando que en su gran mayoría no tiene razón en sus argumentaciones, como le he descrito en este post. Más que nada por parciales, y no me refiero a por tomar parte, sino por ver sólo una parte de la realidad ignorando la otra. Sigo pensando que formas de pensar, en lo económico, como la suya han dado como resultado la crisis actual, por muchas razones que ahora no vienen al caso. En un momento dado me lo pude tomar como personal por custioes mias, no suyas. De todas maneras, creo que para invitar al dialogo hay que cuidar las formas. Su lenguaje, aún sin quererlo supongo, es muy agresivo, incluso en algunos casos despectivo, con ciertas esferas de la población. Me refiero que sus críticas siempre van encaminadas hacia los trabajadores/sindicatos cuando en todos lados cuecen habas. Puede que como dice sólo se dirija a su público, pero para un debate constructivo tal vez el objetivo debiera ser otro ya que de otra forma sólo se verá el debate con personas con prejuicios sobre una clase concreta, cuando Diaz Ferrán, por ejemplo, no es que sea un ejemplo, valga la redundancia, para nadie. Ojo, no intento decirle lo que tiene o no tiene que hacer, eso es cosa suya. Es sólo mi opinión sincera y sin dobleces. Evidentemente puede hacer de ella lo que quiera o no hacer nada, pero en mi comentário no hay, ni habrá sarcasmo, ironía o mala fe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Buenas tardes Bakunin74,

      Me alegra que me diga estas palabras y la verdad es que lamento si en algún momento usted se pudo tomar como algo personal una forma de pensar o de expresarme mía cuando para nada esa era mi intención, es cierto que puedo tener un pensamiento y unas formas en las que podemos no coincidir, incluso colisionar pero ello nunca debería empañar el trato personal y le aseguro que mi intención nunca ha sido esa. Es cierto que yo muestro mis pensamientos con unas formas muy contundentes, provocativas, que a veces puede parecer que busquen ser despectivas, pero para nada pretendo ser despectivo, contundente y provocativo sí, pero intento no sobrepasar nunca la línea que falte al respeto, por eso me dolía tanto que los ataques no se dirigiesen tanto por lo que escribo o digo pues en realidad es lo que busco, que el debate se centre en eso y por el contrario los ataques se dirigían hacia mí, de una forma personal, pero me alegra ver que a pesar de discrepar legitima y radicalmente sobre las opiniones aun existen personas como usted que son capaces de rectificar, no en sus pensamientos (cosa que no debe de hacer jamás) sino en lo que para mí entender trascendió de una guerra de opiniones y se transformo para usted (y algunos más) en una guerra personal, me satisface sinceramente ver la cordialidad de su último comentario.

      Le diré más, probablemente no sucederá nunca, ¿pero sabe lo que más me gustaría?, que un día nos cruzásemos en cualquier lugar de forma personal y nos tomásemos un café juntos, estoy convencido de que mantendríamos un debate muy tenso, incluso acalorado, pero apasionante….y sinceramente creo que lo mantendríamos sin ningún enfrentamiento personal, siempre lo he hecho así, siempre he mantenido duros y apasionados debates pero luego la cordialidad, el respeto y el trato personal siempre se han mantenido a resguardo de todo ello y por mi parte siempre será así, me alegra ver que por la suya también.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Yo no estoy de acuerdo con el pago por rendimiento o por resultados, esta vez no voy a comentar personalmente el artículo. Jordi te invito a leer el siguiente artículo que expresa bastante bien mis opiniones respecto al "solo por resultados" o "solo por rendimiento" entre otras cosas:

      Aquí el enlace: Si la selección fuera una empresa

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Bunas noches Unknet,

      Todo un placer verte por aquí, he leído el link que me envías, de verdad que me parece muy interesante, pues aunque como sabes discrepo en algunos puntos, es bien cierto que todos los inputs que aportas exponen una radiografía fiel de una realidad empresarial.

      Saludos,

      JORDI

    • Lo de buscar incentivar estoy completamente deacuerdo, pero el salario variable puede ser un retroceso. ¿Alguien se imagina a una persona pedir un prestamo para coche, casa... presentando una nómina que diga que puedes cobrar de 800 a 1000€?¿Que seguridad le daría al prestamista?. En ese caso podría ser más favorable un sueldo de 800 y un plus de una prima de productividad trimestral variable de 600 que sería un premio y tendría que ser vista como tal, como algo variable y como un premio.

    • Grandes aportaciones estoy viendo en el post. Tras leer los comentarios de Bakunin74 y Unknet se me vienen a la memoria varias cosas: - Una política basada en incentivos no tiene por qué tener una contraprestación económica únicamente. Ejemplo: "Si acabas tu proyecto antes de tiempo tienes días extra de vacaciones" o "Un cheque regalo para que te compres ropa" o lo que se te ocurra (he visto muchas cosas). Está claro que no a todos nos motivan las mismas cosas. Alguno de los estudios que he leído lo decía muy claro: En trabajos cuyos esfuerzos son más intelectuales que físicos una vez cubierto el umbral monetario, la gente busca otro tipo de contraprestaciones como reconocimiento, tener tiempo para uno mismo, etc. - La clave y lo difícil en la empresa es definir estas retribuciones en función del puesto y persona. Es un ejercicio costoso y que requiere de una continua revisión. Lo que creo firmemente es que el hecho de dar más dinero por llevar más años calentando la silla es una política que difícilmente nos va ayudar a salir de la crisis, no sé si coincidiréis conmigo. Conozco el caso de alguna Caja que ha prejubilado a gente con 50 años y con lo que se ahorran han contratado a jóvenes titulados casi como si de un 3x1 se tratara, y eso se ve motivado fundamentalmente por esos costes asociados a grandes salarios y poca productividad que son cambiados por poco salario y la misma productividad--> ahí solo se ahorra en coste pero dentro de 30 años volverán a repetir la historia. En Europa cobran más y trabajan menos ¿estarán mejor enfocados que nosotros? -

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2180 Respondiendo a Miguel

      En europa la mentalidad hacia el trabajo es totalmente distinta, radicalmente distinta en paises con religion no católica romana. Las sociedades que vienen del calvinismo, luteranismo etc tienen otra mentalidad social hacia el trabajo. En España todavía hay muchos empresarios que se empeñan en que el trabajador haga horas. Que el negocio esté abierto. No en la efectividad del mismo. De manera que son los propios empresarios españoles de éste tipo, que los hay, y muchos, que han fomentado el "contraataque"de los trabajadores. Que es, "ya que tengo que estar 10 horas aquí que pasen lo más cómodamente posible. Y digo 10 horas como podría decir 12. Un trabajador que comienza a las 9 de la mañana, para para comer a las 14, vuelve a las 16:30 y sale a las 19:30, hace 8 horas de trabajo al día, pero le ocupan 10 y media, acaba de trabajar a las 19:30 y el resto es día libre. En otros países se empieza a trabajar a las 8 se hace una pausa a medio día de media hora y se acaba a las 16:30 o 17 si la pausa es de una hora. La diferencia es que el parón para comer incide en la productividad ya que se está pensando en ella antes de llegar y a la vuelta hay un periodo de "empanamiento" si me lo permiten hasta centrarse. En el modelo europeo se prima la vida privada de los trabajadores, se les dá más tiempo para desconectar, vivir y ser felices. Más tiempo para cargar las pilas. Vuelven al trabajo más relajados. Son más productivos. En España no es raro ver empresas que abren a las 9 y cierran a las 20:30 (descansos incluidos), con lo que al trabajador le de el tiempo justo para volver a casa, cenar y poco más. No existe la vida entre semana. La consecuencia son las depresiones en la jubilación porque en la vida no han hecho otra cosa. Solo una reflexión. Si la tendencia en las reuniones de trabajo es que no duren más de 5 minutos para ser efectivas, ¿porque el horario laboral de muchas empresas abarca casi todo el día?. Los trabajadores, para ser productivos, han de entender el trabajo como una parte más de su vida, no como la única hasta el fin de semana. Los trabajadores son personas y no piezas de un engranaje. No se les saca productividad por las horas de uso sino con la calidad de las horas. Muchos empresarios en España no lo entienden así. Son ellos los que promocionan esta clase de comportamiento.

    • Después de leer todos estos comentarios, solo puedo concluir lo que ya tenía claro. "Un trabajador motivado es más productivo que un asalariado desmotivado".

      Sin embargo, algo que creo que muy pocos empresarios o patronos se han dado cuenta, es que motivar un trabajador, en muchos casos no suele costar un duro. ¿Por que resulta tan difícil para un patrón bajar de su pedestal y dar una "palmadita en la espalda" a sus empleados?. ¿Existe temor de enaltecer al trabajador?. ¿Cree que esto es "dar pie" al trabajador para pedir un aumento?.

      Sigue siendo para mi una gran duda la postura de gran parte de los empresarios. Incluso agradecería en demasía, si alguno de esta especie decide explicarme porqué es esencialmente importante inmotivar a sus empleados.

    • En primer lugar, estoy de acuerdo al 100% con el post. Para que esto sea una realidad hay que cambiar la mentalidad del trabajador y la de la empresa. El mayor inconveniente de estos sistemas es que requiere tener un modelo que permita medir la calidad objetivamente del trabajo de cada empleado, y eso en muchos casos tiene un coste asociado y no es nada sencillo. Por otro lado otra reflexión-pregunta ¿nos imaginamos que la administración pública pagase así a sus empleados/funcionarios?. El político que se atreva a plantear esto algún día duraría poco en el puesto, y es que este país está acostumbrado a horas anuales y trienios en nómina. Un saludo. Miguel ElProsumidor.net

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2180 Respondiendo a Miguel

      Buenos días Miguel,

      Completamente de acuerdo con el comentario, sí, ciertamente para lograr que este modelo se implantase haría falta un cambio de mentalidad de la sociedad en general y hasta que eso no suceda quien se atreva a plantearlo va a sufrir un gran rechazo social y si es desde la política desde donde se quiere impulsar ese cambio entonces comparto lo dicho en el comentario de que durara dos días el que se atreva a plantearlo.

      En el caso de la administración pública considero que probablemente no todos los puestos serian susceptibles de un régimen cien por cien variable, es decir no me veo por ejemplo a un policía cobrando solo por el número de detenciones que practica o por el numero de porrazos que pega, pero sí que creo que incluso en estos casos se podría poner una buena política de variables, incentivos, etc, que estimulasen la autentica competitividad y no como sucede hoy en día que fomenta todo lo contrario, el anquilosamiento.

      Saludos,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información