Los servicios públicos y la competencia a las empresas privadas

Los servicios públicos y la competencia a las empresas privadas
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

El otro día veía por televisión una noticia que decía que las guarderías privadas se quejaban de que habían perdido clientes, es decir, niños matriculados, a causa de la crisis y de la competencia del cada vez mayor número de guarderías públicas, y exigían una ayuda a la administración para subsistir.

Mi primer pensamiento como defensor de la iniciativa privada y de la libre empresa, fue que no, que nada de ayudas, que igual que no estoy a favor de que la administración intervenga en nada, tampoco para ayudar. Pero mi idea cambió cuando me di cuenta de que lo que sucede es que estas empresas privadas son víctimas de lo que entiendo competencia desleal.

Me explico, por supuesto que estoy en contra de cualquier ayuda pública a las empresas privadas, pues es obvio que si no quiero que estas tengan obligaciones públicas, tampoco quiero que se den ayudas, pero es que en este caso lo que sucede es que existe otra empresa (la administración pública) que haciendo uso de su fuerza y de su poder entra en el sector y se lleva a los clientes.

Esto me lleva a una conclusión: no se si se debería indemnizar o no a una empresa privada como es la guardería privada, porque otra empresa le hace la competencia, lo que sí se es que a mi entender debería desaparecer esta doble línea entre lo público y lo privado, y que quedase sólo lo privado.

Ahora los de siempre dirán, ¿y qué sucederá con los pobres niños y niñas de padres y madres de pocos recursos que no se pueden pagar una escuela pública si esta desaparece? Que no se preocupen y lean lo siguiente para ver que sus hijos no se quedarían en la calle abandonados por desalmados como yo:

Primero, aquí estoy hablando de las guarderías de escolarización no obligatoria. Y en segundo lugar (pues pienso lo mismo para el resto de etapas de escolarización), siempre se podría a modo de ayuda benéfica, crear líneas que subvencionasen el acceso de estos niños a las escuelas privadas que sus padres no pueden pagar. Pero para ayudarles a ello no hace falta crear una doble línea de empresas, una doble oferta.

En Pymes y autónomos | Yo acuso: es desleal la competencia de las empresas públicas
Imagen | Enric Juvé

Temas
Comentarios cerrados
    • Si se está a favor del libre mercado, no se puede ayudar a la empresa privada con dinero público es una contradiccion en sí misma. LIBRE MERCADO, a la carta? COMPETENCIA DESLEAL? cuando entras en este juego lo tienes que aceptar con todas sus normas y consecuencias , te sean favorables o no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zaila Respondiendo a zaila

      Buenos días Zaila,

      Por supuesto, y como digo en el artículo estoy completamente en contra de las ayudas públicas a las empresas privadas, del mismo modo que estoy en contra de tener que pagar obligatoriamente desde lo privado a lo público.

      Ahora bien, del mismo modo que digo esto, digo que estoy en contra de las ayudas, pero que la administración pública, que los servicios públicos (a mi entender), no deben interferir en el funcionamiento y en el desarrollo de los servicios, de las empresas privadas. Pues de no ser así es obvio, que no se trata de ayudar o no, se trata de que las empresas públicas están haciendo daño a lo privado, están distorsionando el mercado y causando perdidas (o incluso poniendo en juego la viabilidad) a las empresas que operan en el sector.

      Saldos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • La Administración pública interfiere en el desarrollo de las empresas privadas? por supuesto sobre todo a la hora de dar subvenciones y ayudas. No conozco a ninguna empresa que renuncie a ellas. Por otro lado, es obvio , que la Admcion Pública es necesaria para garantizar un mínimo de bienestar social al que pueda acceder todo el mundo independientemente de su capacidad económica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zaila Respondiendo a zaila

      Hola Zaila, te pido que me digas de alguna empresa que le haya llegado alguna ayuda o subvención.

      Es sabido por todos los que nos hemos movido ya un poco en estos asuntos, que las subvenciones no se hacen para los que la necesitan y nunca llegan cuando se necesitan, por eso que las empresas ni siquiera las solicitan, o si las solicitan hay unos requisitos surrealistas por cumplir. Si tienes la suerte de dar el pelotazo y que te den una subvención para tu empresa, prepárate para recibirla en 2 años, cuando ya no te haga falta (quizás ya ni exista tu negocio). ¿Para qué solicitar ayudas/subvenciones? Ah si, para que los que están en la administración pública se lleven los millones de euros del fondo europeo. ¡Buen plan! (ironía...)

      Ese escenario que presentas donde una empresa pide una subvención y se la dan y la empresa nunca renuncia a ella, sencillamente no se corresponde con la realidad.

      En teoría el ofrecer un servicio público para garantizar un bien social a todo el mundo, tal y como lo propones, en teoría es aparentemente buena y llena de buenas intenciones. Pero en la práctica no es tan buena. Como se comenta en el artículo, cuando se crea un servicio público, se crea una competencia desleal. Es imposible competir con el poder del Estado.

      Ejemplo: SPAVIV. Desde que se ha creado le está quitando todo el trabajo a las inmobiliarias. Encima de que vino un huracán al ir pasando el boom inmobiliario y muchas han tenido que ir cerrando a la vista de todos, ahora llega el Estado y decide crear su propio servicio de "inmobiliaria" y con esto termina de arruinar a las empresas que quedaban..

      ¿No habrá alguna forma de garantizar estos servicios para *todos* evitando que el Estado se convierta en un "destructor del trabajo de los demás"?

      Yo creo que sí.

      Y que no me vengan a decir que SPAVIV es mejor que una inmobiliaria.. que cada vez que les he mandado un correo han tardado un mes como mínimo en responderme una simple consulta por email sobre facturas.......

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 4190 Respondiendo a 4190

      Totalmente falso que las empresas y autonomos no reciban ayudas, algunas a fondo perdido (nueva creación, inversion en tecnologia, conversion de contratos a indefinidos por citarte algunas. Totalmente falso que tarden 2 años en recibirlas. Y por último no creo que el problema de las inmobiliarias sea el Estado, sino que ahora son víctimas de su propia ambición. Asi que habra que adaptarse a los nuevos tiempos y a la nueva compentencia.

    • "siempre se podría a modo de ayuda benéfica, crear líneas que subvencionasen el acceso de estos niños a las escuelas privadas que sus padres no pueden pagar" La misma cantinela neoliberalista de siempre, privatizar los beneficios y socializar las pérdidas porque es mucho mejor que si hay dinero público vaya a las manos de un empresario privado, claro está.

      Quizá yo esté de acuerdo contigo, hay que eliminar esa doble línea, pero en temas como educación (y también incluyo la no obligatoria como guarderías, bachillerato y universidad) lo que deba desaparecer es la empresa privada que además está cada más subvencionada por dinero público (que ahí no se quejan los empresarios del Estado, claro)

    • Buenos días. 

      Imaginad que mañana, como el pan es muy caro, el ayuntamiento de turno decide montar una panadería "pública", al día siguiente lo puede hacer con el concesionario de coches, después deciden que van a crear una empresa que haga un supermercado de bienes de primera necesidad a precios "públicos", etc. 

      ¿Veis el problema? No es tanto el sector, es que no puede ser, la Administración debe ser para administrar, no puede dedicarse a gestionar servicios que no le son inherentes, que pagamos todos, también los dueños de las guarderías privadas. Por no hablar de que es un servicio "no obligatorio" como es la primaria o secundaria. Cuando sólo haya Centros públicos y no haya privados por que no se puede pelear con la competencia desleal de las administraciones y en una época como la que estamos decidan no crear más puestos de guardería, ¿qué hacemos? Un centro (privado o público) tiene unos gastos que hay que sufragar, si es público no pasa nada que ya lo pagamos entre todos, aunque los que van paguen 50€ (es un ejemplo) en los privados lo pagan sus usuarios. Que hagan esa enseñanza obligatoria y hablaremos de otra forma. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3791 Respondiendo a 3791

      Panaderías públicas,concesionarios de coches públicos... seamos más serios por favor. Entiendo que las guarderías públicas están para cubrir una oferta insuficiente en una zona determinada (en la cual había una demanda no cubierta por la iniciativa privada).

    • Vivimos en constante competencia. En mi trabajo cada dia tengo 1500 personas (minimo) contra las que luchar por un proyecto. Y me ven a mi pidiendo una burbuja que asegure mi trabajo y se deshaga de todos esos? No, yo trabajo, doy lo mejor de mi, busco soluciones creativas, mejoro mis habilidades, mis herramientas, estudio, leo, aprendo de esa competencia. No pido ayudas! Y mucho menos pido un nuevo sistema de castas. "Ayudas beneficas", por favor! hemos superado esa parte de la historia hace mucho tiempo. Creo que asi como actualmente el modelo de "Estado benefactor" no funciona, muchos otros modelos estan caducando y es nuestra obligacion adaptarnos y crear nuevos sistemas.

      Sentiria "asco" de mi si apoyara a un gobierno que permite/favorece un sistema de beneficencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 4320 Respondiendo a 4320

      Efectivamente Sabrina, has descrito un modelo totalmente insostenible, injusto y nada solidario. 1500 personas compitiendo por un mismo objetivo, meta? mendigando por un trabajo que nos asegure nuestra casa, nuestro coche, nuestro nivel de vida a costa de lo que sea, incluso de nuestros propios compañeros. Hay que aceptar que no todo el mundo es competente, está formado, inteligente... que hacemos con ellos? creamos un mundo aparte? los discriminamos por no ser como nosotros? o ya lo hemos hecho? no creo en las individualidades, fijate a lo que nos esta llevando. A crear un mundo absurdo en que las personas acabamos siendo mercancia al servicio de los mercados.

    • Yo lo veo un excelente momento para que la iniciativa privada, de un mejor servicio que la pública, reinventándose. En el ejemplo de la guardería, con otros horarios, con un servicio de recogida y entrega de los niños, con menús especiales...

      O cerrar y dedicarse a otra cosa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información