Procesos y sistemas para las empresas: nuevos tiempos, nuevas formas

Procesos y sistemas para las empresas: nuevos tiempos, nuevas formas
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Probablemente uno de los mayores problemas, riesgos y frenos a la competitividad para nuestras pymes no sea solo la actual coyuntura global, ni tan siquiera la situación concreta del sector en el que operemos, entre otros muchos factores uno que nos limitara enormemente y pondrá en riesgo nuestra propia supervivencia es la dificultad de adaptación y la resistencia al cambio de nuestras empresas, y esta dificultad de adaptación y resistencia al cambio tiene nombre y apellidos y viene precedida por la tradicional poca flexibilidad del planeta empresarial, especialmente en nuestras latitudes, veámoslo:

Uno de los principales focos de inadaptación es la falta de adaptación y de preparación a los nuevos tiempos a nivel tecnológico, si bien es cierto que la realidad actual avanza mucho más deprisa que en cualquier otra etapa de la historia y que avanza mucho más rápido de lo que puede aprender nuestro capital humano, también lo es que muchas veces no es un problema solo de formación, sino de actitud, de acomodamiento y de querer vivir aun en un “seguro” pasado que hoy ya ni existe, ¿sino por ejemplo como se entiende que aun un porcentaje nada despreciable de las pymes españolas no dispongan aun ni tan siquiera de un sitio web propio?.

Esta falta de adaptación y resistencia al cambio también se ve reflejada en la incapacidad de muchas empresas de construir su estructura en el nuevo marco que nos en encontramos de estructuras ligeras, moldeables y adaptables al constante cambio, y siguen apostando por modelos arcaicos que las condenan a ser poco competitivas y eficientes, ¿Por qué gran parte del tejido empresarial se empeña en mantener estructuras de mamut cuando se requieren estructuras de gacela que permitan rapidez y agilidad en el día a día y en los cambios?.

Todo ello se ve reflejado también por ejemplo en la negativa, incomprensión e incluso directo rechazo de muchos empresarios (y trabajadores) de adoptar en su seno modelos de relación y trabajos novedosos, más eficientes y más productivos, como por ejemplo el teletrabajo o la valoración por resultados que no por tiempo, lógicamente cada caso y sector será un mundo, ¿pero porque muchas empresas siguen asociando productividad al número proporcional de horas en las que el empleado calienta un asiento en las dependencias de la compañía?, ¿y porque mucha gente aun no entiende el modo de trabajar freelance como un modo de trabajo en si m mismo?.

Por último y no por ello menos importante, probablemente todo lo contrario, la actitud victimista de muchas empresas supone uno de los mayores lastres, de nada sirve quejarse de que nuestro sector está en constante cambio o de que esta amenazado con desaparecer por ejemplo por las nuevas tecnologías y que solo hagamos eso, quejarnos, sin aportar ninguna solución ni buscar alternativas de negocio en el mismo sector o incluso en otro, en definitiva, reinventarnos.

Claro ejemplo de esto último dicho es por ejemplo el sector discográfico, llora, llora y llora por medio de agoreras y catastróficas predicciones por culpa de su propia incapacidad de reinventarse pero no aporta ninguna solución, no aporta ningún cambio, solo se queja, y no nos engañemos lo que está condenado a la muerte si no se reinventa NO es la música, es el sector discográfico, la música persistirá, pervivirá en un modelo u otro (Spotify,…), pero lo que evidentemente perecerá sino se adapta a la nueva realidad es el sector discográfico, ¿pero es que acaso cuando por ejemplo apareció el transporte ferroviario o el coche no se vio afectado y transformado por ejemplo el transporte fluvial o tirado por tracción animal?, no desapareció la necesidad de transportar, sino que desapareció o quedo residual una forma obsoleta de transportar, y eso es algo muy distinto.

En definitiva, aun queda mucho trabajo por hacer, por concienciar y por formar si queremos que nuestro tejido empresarial sea competitivo y este a la altura de este nuevo orden empresarial que se presume y se reclama.

En Pymes y autónomos | Pymes y autónomos en 2010: la responsabilidad del cambio económico es nuestra
Imagen | Blumenau

Temas
Comentarios cerrados
    • El problema de la falta de eficacia, eficiencia y flexibilidad de nuestro sector industrial (subrayo lo de sector industrial, porque en el sector terciario las cosas podrían ser diferentes) es bastante más peliagudo que la incorporación de las nuevas tecnologías, la igualdad entre sexos y la conciliación laboral.

      El trabajo se mide en horas porque es más cómodo que medirlo de otra forma (hasta ahora lo estamos haciendo así), sin cambios en el planteamiento de las relaciones laborales. Mientras el trabajador no tenga ligada una parte de su remuneración a los resultados que consigue y esta parte sea proporcional a su contribución al beneficio, no merece la pena evaluar el trabajo más que a través del número de horas, a cada una de las cuales le corresponde una cantidad estándar predeterminada de unidades a producir.

      Saliéndonos de este planteamiento, todo lo que se proponga facilitará la vida laboral del trabajador, se la hará más cómoda, más llevadera, pero no mejorará su productividad. Nadie ha podido probar que, en general, un trabajador más contento es un trabajador con mayor productividad, que es nuestro principal problema (hay muchos estudios de psicología laboral al respecto, pero sus conclusiones se limitan a poco más que meras recomendaciones). Por eso estas cosas no son prioritarias para la mayoría de nuestras empresas y menos en la actual tesitura de desajuste brutal entre la demanda del mercado y la capacidad de producción disponible (las empresas de gran valor añadido son otro cantar, pero de éstas tenemos muy pocas; nuestro tejido empresarial es más de botijo que de laboratorio).

      No conozco a nadie que no le gustaría que las cosas no fueran como son, pero sí a muchos (yo no estoy entre ellos) que prefieren que sean como son antes que como deberían ser.

    • Si, comparto con usted que el tema es mucho más completo que lo aquí expuesto. Y seguro que merecedor de tratar todos estos puntos diferenciadamente o bien en un gran trabajo conjunto.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información