Ocho horas, toda la vida

Ocho horas, toda la vida
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unos días Expansión publicó una entrevista al presidente de Adecco, Enrique Sánchez, en la que hacía un breve análisis acerca de la reforma laboral, el posicionamiento de los sindicatos y el papel de las empresas de trabajo temporal (ETT). El planteamiento que presenta con respecto a los dos primeros no puede ser más acertado. Con respecto al tercer punto, simplemente, discrepo.

De la entrevista hay varios puntos que merecen ser mencionados por el oportuno análisis que realiza, pero en particular, hay un punto que realmente es bastante acertado. La percepción que se tiene en España de lo que se considera un buen trabajo no puede ser más errática, en palabras del propio Enrique Sánchez

en que el único trabajo bueno es el que dura ocho horas y toda la vida

Realmente, esta concepción atávica del concepto de trabajo es sumamente perjudicial, ya que promueve el acomantamiento y perjudica a nuestra competitividad en comparación con aquellos países con quienes tenemos que competir en estas lides y que muestran un mayor grado de flexibilidad y movilidad respecto a la mano de obra española, como es el caso de Holanda, Francia, Alemania, etc.

Muchos de nosotros nos sentimos francamente orgullosos por el estado del bienestar que gracias al esfuerzo de nuestros abuelos, y sobre todo de nuestros padres, hemos logrado alcanzar en España. Al mismo tiempo, somos muchos, a quienes nos inerva y frustra ver como en los últimos años el sistema se ha degradado por su abuso continuo y sistemático. Como es el hecho del establecimiento de subsidios injustificados y propagandísticos (cheque-bebe, subsidio de desempleo, etc).

En la entrevista se hace mención a la actitud de los sindicatos, entidades que desde mi perspectiva están en una situación de total decadencia como lo muestra el plantemiento obsoleto, trasnochado y absolutamente alejado de la realidad que exhiben en sus acciones y manifestaciones y que Enrique Sánchez resume perfectamente en esta frase

Los sindicatos hablan cuatro de cada cinco veces de subsidios y una o ninguna en qué hacer para que un trabajador tenga empleo mañana

Promover una sociedad basada en la cultura del subsidio no puede ser más contraproducente a medio plazo. Por un lado, fomenta el conformismo, tener lo suficiente para subsistir es lo necesario para sentirse satisfecho. Además, incentiva el acomodamiento, la gente no encuentra un estímulo para formarse en aquel conocimiento práctico (tecnologías de la información o idiomas) que le permitan ser atractivo al mercado, porque no lo contempla como algo necesario o prioritario.

Una sociedad moderna, como pretende ser la española, necesita que la gente quiera emprender, que tenga afán de superación y quiera asumir riesgos. La cultura del subsidio socava la actitud emprendedora y promociona una actitud conservadora y de aversión al riesgo. De este modo, nadie quiere arriesgar para alcanzar sus objetivos porque resulta más conveniente disfrutar de un subsidio o esperar a recibir el socorro de una subvención para afrontar con dinero público el riesgo que conlleva el emprendimiento. Esta última opción, aún siendo mala, es bastante mejor que la primera ya que permite llevar a cabo inciativas productivas, pero en la actualidad, todos los recursos se destinan al subsidio y apenas nada a la subvención.

Este planteamiento, que en la actualidad es el que se propone para la sociedad española, no puede resultar más negativo, pues se basa en la discriminación, en este caso positiva, lo que provoca una sociedad cada vez más sesgada y menos igualitaria, y favorece el desencuentro entre los diferentes ámbitos sociales. Todo lo contrario de lo en estos momentos se necesita.

Vía | Expansión En Pymes y Autónomos | ¿Te acomantas?, La mala educación, Papá Estado y sus ayudas, A seguir viendo el mundial…gracias al “cheque-parado" Imagen | Zugaldia

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Alucino de verdad cuando afirmas que el "sistema se ha degradado por el establecimiento de subsidios injustificados y propagandísticos (cheque-bebe, subsidio desempleo...). ¿El subsidio de desempleo es injustificado en un país de casi 4 millones de parados? ¿Sería soportable la crisis para miles y miles de familias sin que existiera esa prestación, a la que cada trabajador ha contribuido mensualmente a través de su nómina? Por otra parte, el subsidio de desempleo no se ha inventado en los últimos años, que yo sepa. Y respecto al cheque-bebé, difiero en la manera de concederlo (universalmente e independientemente de los ingresos de quien lo recibe), pero en un país donde los apoyos a la maternidad y a la paternidad son prácticamente nulos y donde las empresas que facilitan la conciliación familiar y laboral son minoría, no es de lo peor que se inventado. Mucho peor fue la ridiculez de la reducción de los 400€ del IRPF. Sin duda que hay que favorecer el emprendimiento, pero dudo mucho que eliminar la prestación de desempleo como parece que propones, dejando a miles de trabajadores con una mano delante y otra detrás, sea una manera correcta de convertirlos en emprendedores. Un saludo.

    • interesante

      Hablamos de la decadencia de un sector de la población, trabajadores, sindicatos.

      Pero lo cierto es que la decadencia de las empresas es aun mayor. En España no se estimula a los trabajadores, los cuales son vagos por naturaleza (para los empresarios), no se incentiva a las personas con iniciativa no vaya a ser que nos quiten el puesto, y si se aplaude al pelota que nos rasca la espalda porque sabemos que no es capaz de mucho más.

      Existen empresas, grandes empresas que viven directamente del estado, como si fuesen subsidiarias de las mismas, es más he llegado a ver pliegos de proyectos que se exigían "programar" en una aplicación concreta, cerrada y que solo dicha empresa podía hacer.

      Otro ejemplo claro de empresas caducas y decadentes son las telefónicas, ferrovial, acciona, etc... cuya inversión en I+D+i es relativamente menor a lo que pueden hacer pequeñas empresas de emprendedores donde se llega a invertir hasta el 50% del beneficio de la empresa para crecer.

      No hablemos de decadencia de unos pocos, hablemos de la decadencia en general, del espíritu de terrateniente de este país, que no se ha perdido y en el que prima el pelotazo a la primera de cambio en vez de un trabajo largo y continuado para tener una buena base.

      O.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2200 Respondiendo a 2200

      La falta de cultura empresarial es manifiesta en España y desde luego los empresarios son la muestra más evidente de la notable decadencia de nuestra sociedad, de hecho, hace algún tiempo traté esta cuestión con "El reto hacia una nueva sociedad civil: la reforma más necesaria", por lo que no voy a revelar nada nuevo al respecto.Las deficiencias y carencias en I+D+i, simplemente es una total falta de cultura por saber y conocer qué es investigación, qué es desarrollo y qué es innovación, tanto desde el ámbito púbico (Administración, universidades, institutos tecnológicos,etc) como desde el ámbito privado (empresas). Unos porque desconocen que I+D no es útil sin el tercer eslabón, la Innovación, es decir, cuando la investigación y el desarrollo se hacen económicamente rentables (España es uno de los países con los mayores niveles de excelencia investigadora y menores niveles de innovación) y esto es lo que debemos aprender de los USA, Corea del Sur o Japón. Las empresas, su falta de implicación y de interés por el asunto hace imposible llevar a cabo I+D con criterios de mercado. Aunque generalizar es muy negativo, también somos pioneros en FLOSS y Morfeo es el paradigma mundial de innovación abierta, pero como nada es perfecto, el colmo de la paradoja es que las empresas españolas FLOSS (las que desarrollan sofware Open Source) por cómo se elaboran los pliegos técnicos y administrativos hacen imposible que la mayoría de ellas puedan acceder a los contratos públicos y acaben siendo multinacionales del software las adjudiatarias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fosterwit Respondiendo a fosterwit

      fosterwit estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, la no actitud inteligente esta en todos los ámbitos, es una pena ver que en las universidades también, y no solo que no haya innovación, sino que además hay "puñaladas" entre compañeros de departamento para conseguir prebendas, y asegurarse el "sillón". Podríamos asegurar que la "Pelea de garrote" de Goya esta muy vigente en este país.

      El tema del FLOSS es algo que me toca muy de cerca, ya que como muchos estoy montando mi empresa entorno a esta "filosofía", y por a o por b hace tiempo que he decidido no verme pliegos, o aceptar trabajos para la administración pública.

      En las empresas privadas, por otro lado el S.L. no se ve como una innovación o una mejora, únicamente lo ven como "más económico" si no son unos ilegales (usando software pirata), no terminan de ver la inversión que hacen, o la necesidad de seguir invirtiendo en el mismo para mejorarlo.

      En fin, que este tema me quema mucho.

      Un último apunte.

      La reforma laboral, porque la hacemos ahora, si todo los empresarios dicen que es un tema que tenía que haberse hecho hace tiempo, ¿Porque no se hizo en época de bonanzas? Porque en época de bonanzas hasta los más tontos sacan dinero de debajo de las piedras, son las crisis las que ponen a los empresarios y a los innovadores en su sitio.

      O.

    • interesante

      Realmante hay discriminar entre prestación por desempleo y subsidio por desempleo. En la entrada hago mención a ésta última, no a la primera (que apoyo, aunque reformaría). En particular, al subsidio de 420 euros. Si se quiere ayudar a los desempleados es mejor emplear ese dinero en el fomento de la contratación de éstos por parte de las empresas. Con respecto al cheque-bebé, si se quiere ayudar a las familias hay formas mejores, más sostenibles y, sobre todo, más efectivas y acordes con las necesidades de éstas (guarderías públicas, conciliación vida laboral-familiar, etc). Por último, la deducción de los 400 euros, en mi opinión, fue exclusivamente propaganda política (pucherazo).

    • Parece que nadie tiene en cuenta que trabajar acorta la vida un promedio de ocho horas diarias...

    • Siempre digo que habría que redefinir el estado actual. No está mal, pero hay demasiadas particularidades. Borrón y cuenta nueva.
      El papel de los sindicatos está un poco malversado, sus principales ingresos son estatales y no de los sindicados. Esto debería cambiar. Por formación, por PRL, etc. reciben una pasta gansa. 
      Tengo un convenio que es una puñetera mierda, sueldos bajos, flexibilidad casi nula, pagas extras cero,... a mi me pagan más de lo que está estipulado en mi categoría, que no es la que me corresponde para toda la responsabilidad que tengo. Mis jefes me facilitan flexibilizar mi jornada puntualmente para resolver distintos asuntos pero también me exigen esa flexibilidad cuando es necesario, con más frecuencia de la que yo lo necesito. 
      En mi sector: academias, es muy difícil conseguir algo mediante una huelga, estamos muy fragmentados, deberíamos tener unos mecanismos de negociación a nivel de empresa estimulados por el Ministerio de Trabajo.
      Las inspecciones de PRL y Trabajo deberían ser más rutinarias y periodicas que lo que actualmente son. Hay fraudes flagrantes que son fáciles de detectar. Esto daría mucha seguridad al trabajador y al empresario le haría comprender que es mejor cumplir la ley, lo que generaría una cadena de confianza beneficiosa.
      Otra cosa que debe cambiar es la cultura de horarios española, es asfixiante. Yo mismo reconozco que no rindo lo mismo en este horario extensivo y partido que cuando lo hago intensivo.

      Por cierto esa foto se hizo en Almería donde Sindicatos y Asociaciones de Empresarios  comparten edificio. Las obras que se ven son del Plan E, han arreglado calles que estaban en buen estado y otras que lo necesitaban de verdad. Los obreros que lo han realizado cobraban barbaridades antes del la crisis, pero es que con el plan E aun cobran mucho más que yo. 


    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vlade Respondiendo a vlade

      Aplaudo tu punto de vista. Los sindicatos, no pienso que tengan un papel malversado, desde mi punto de vista, tienen un evidente conflicto de intereses. Desde mi plantemiento, la mayoría de los abusos que se producen en el mercado laboral vienen propiciados por la propia Administración que no desempeña con rigor su función de inspección, (en varias entradas he criticado desveladamente su actitud porque facilita el fraude generalizado) por lo que en lugar de actuar de oficio en su función de inspección es el trabajador quien ha de demandar colapsando el sistema judicial, con los consiguientes retrasos, etc... En definitiva, ventajas para el empresario. Del derecho a la huelga, qué decir, si no perteneces a un grupo privilegiado y estratégico olvídate del poder de influencia de tu derecho de huelga, esto es, si no eres piloto, controlador, trabajador de AENA, conductores de Metro o RENFE...

    • La foto esta hecha en una calle céntrica de Almería que es la sede general de UGT y CCOO.

    • Vaya, vaya, ¿así que mejor fomentar con el dinero estatal la contratación por parte de las empresas que facilitar un subsidio a los trabajadores?, pero ¿a qué trabajadores? a los que elija la empresa, claro: los supuestos mayoritariamente desempleados, o sea, los jóvenes, que aunque no lleguen al 30% del total de desempleados, son los que más interesa contratar.... Claro, la experiencia ¿para qué?, mejor pagar dos duros a una persona joven... Pues entonces que quiten también la subvención a la contratación: si al empresario le hace falta mano de obra, que también sea valiente y lo haga sin ayudas. Totalmente de acuerdo con Óscar: ha habido decadencia de todos los sectores, y habrá excepciones en todos, pero no sentemos cátedra pintando como buenos sólo a los empresarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de almudena.torres.5 Respondiendo a almudena.torres.5

      Ese es tu planteamiento, no el mío. No considero que la mejor opción para alcanzar una sociedad paritaria e igualitaria sea basarse en la discriminación y no prestar ninguna atención a la formación de esos colectivos para que puedan integrarse al mercado laboral cuanto antes siendo la única preocupación de los sindicatos luchar por subsidios en lugar de trabajar en políticas y estrategias para evitar la exclusión de determinados grupos de trabajadores (o de ningún trabajador). Si con eso quieres entender que hago una defensa a tumba abierta del empresario español, te equivocas. No considero que unos tengan la responsabilidad de la actual situación y otros estén exentos de ella. Es un círculo en el que están implicados Administración, instituciones educativas, empresarios, trabajadores, organizaciones sociales, políticas (especialmente quienes ejercen la Oposición)..., en definitiva, la sociedad civil (y así lo he expresado en muchos de mis posts). Si no se toma conciencia de que todos estamos en el mismo barco y que la responsabilidad de resolverlo es de todos y cada uno de nosotros, mal vamos. Para resolver un problema hay que tener conciencia de él y conocer el grado de implicación de cada una de las partes y esto, en España, no está sucendiendo desde ningún ámbito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fosterwit Respondiendo a fosterwit
      interesante

      [quote]Si no se toma conciencia de que todos estamos en el mismo barco y que la responsabilidad de resolverlo es de todos y cada uno de nosotros, mal vamos.[/quote] El problema que le veo yo a tu planteamiento es que aquellas personas más implicadas en la crisis sigue estando en cargos de responsabilidad, y los no responsables directos de la misma son los que la pagan.

      Por cierto, recomiendo este enlace http://www.maikelnai.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/ donde se ve "el método sueco" para hacer bien las cosas

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información