Calles peatonales sinónimo de ventas para el pequeño comercio

Calles peatonales sinónimo de ventas para el pequeño comercio
5 comentarios

Con la llegada de nuevos gobiernos a las alcaldías de algunas ciudades de España, se ha apostado por la peatonalización de calles en las que priman los comercios o grandes superficies.

En todos los estudios llevados a cabo en ciudades de diferentes países, se llega a la misma conclusión:este tipo de calle favorece el volumen de ventas al por menor.

Espacios sin tráfico para facilitar las compras

Una calle sin tráfico, sin ruido, bien comunicada gracias al transporte público es una garantía de éxito para los ciudadanos y el pequeño comercio.

Un espacio de estas características invita no sólo a pasear sino a aproximarse al comercio tradicional ya que el lugar gana en atractivo, evitando atascos y el dinero que conlleva dejar el coche en un parking.

Tanto el beneficio para la salud, como para el medioambiente son otros rasgos a destacar positivos, al poder pasear una ciudad. Este término "pasear la ciudad" es el quid de la cuestión. No hace falta ir hasta un centro comercial, por la confianza de que será fácil aparcar.

Revitalizar el pequeño comercio

Hay puntos en nuestras ciudades donde las calles principales están repletas de pequeños comercios que satisfacen las necesidades del cliente. En un breve paseo, podemos abastecernos de productos necesarios como lo haríamos en una gran superficie.

Una de las formas de revitalizar el comercio es convertir ese espacio en un lugar donde las facilidades para un nuevo consumidor abunden.

El nuevo consumidor valora la inmediatez, el trato cercano y es ahí donde el pequeño comercio parte con una ventaja respecto a una gran superficie.

En Pymes y Autónomos|La importancia de las asociaciones para el pequeño comercio

Imagen|Pexels

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Joana.
      Lamento disentir en este asunto.
      No siempre la peatonalización es sinónimo de ventas para el pequeño comercio. Como todo, unas veces sí, otras veces no.
      Evidentemente si vives a un "paseo" (valga la unidad de medida que me acabo de inventar) de la zona peatonal, pues puedes ir a comprar y todo será muy bonito, y todo el mundo con bolsas y con la cara de felicidad que se te pone al fundir la nómina. Pero si vives a paseo+n, ya te tienes que coger un medio de transporte público, o ir en tu coche y pagar un parking. A lo mejor el transporte público no tiene la frecuencia que te conviene, o no para donde necesitas, además tienes que volver con los paquetes. Imagina una madre que sale a comprar ropa y zapatos a tres hijos. No estoy imaginando nada raro. Cuatro billetes de autobús para allá, cuatro billetes para acá. Tres cajas de zapatos, tres o cuatro bolsas, ... Vale que estoy imaginando un caso puntual. Pero es que las curvas más complejas están formadas de puntos. No todo el mundo es un soltero que se va a comprar un par de plátanos para la merienda a la frutería de la esquina.
      Y como siempre pondré ejemplos de zonas peatonales que funcionan y zonas que no. En Valladolid hay una calle que ya era un éxito comercial. La calle Mantería estaba repleta de comercios, sobre todo zapaterías, y eso que tenía unas aceras muy chiquititas y tenía mucho tráfico. Se peatonalizó y siguió siendo un éxito. Porque Valladolid es muy grande y en un radio=paseo de esa calle hay miles y miles de posibles compradores. Además es una calle accesible en coche, porque hay aparcamientos a uno y otro lado, hay autobuses que te dejarán muy cerca.
      Ahora veamos el centro de Pontevedra que se peatonalizó hace ya años. A las calles interiores no se puede llegar en coche, hay parking en los exteriores, pero es que hay mucho peatonalizado. No hay trasnporte público urbano. Aquí lo de vivir en la zona de "paseo" es impepinable, como no vivas relativamente cerca, todo es un incordio. De hecho la gente que vive en el extraradio de Pontevedra, prefieren ir a Villagarcía o a Vigo a comprar. En la calle Benito Corbal, cuando se peatonalizó se habĺo de "la milla de oro" con sus tiendas y sus terrazas. A día de hoy sólo tiene terraza con cuatro mesas una hamburguesería. Cierto que hay un montón de comercios, pero son básicamente los mismos que ya estaban antes de peatonalizar.
      Conclusión, tenemos el centro peatonalizado pero ves cómo los negocios abren y cierran a una cadencia pasmosa. Es muy sano, es muy paseable, pero a comprar te vas a otro sitio. Además un detalle, que parece que se les ha olvidado a los de aquí. Llueve con relativa frecuencia. Joana, imagina a esa madre con niños de compras, con los paraguas y las cajas.
      La peatonalización está muy bien, es muy sano andar, es muy bonito lo de que no haya ruidos, ... Pero estás dejando fuera a la gente que no vive a un paseo de ese espacio idílico. Esa gente, que no tiene culpa de nada, tiene que pagar los mismos impuestos que los del centro, sin embargo tienen que pagar un transporte urbano (en caso de que lo haya) o el tiempo de parking.
      Peatonalizar ha de ser un proyecto multidisciplinar (como se dice ahora). No se puede cerrar una calle y pensar que como por ensalmo van a florecer las tiendas, los comerciantes y los clientes. Hay que hacer las casas por los cimientos. Antes de peatonalizar hay que proveer de un buen sistema de transporte público o de aparcamientos a precios razonables, hay que pensar en los elementos, hay que preguntar a comerciantes, clientes y gente que vive en esas zonas peatonales y a los que de la noche a la mañana, el simple proceso de salir o llegar a tu casa en coche se ha convertido en una gymkana entre paseantes y bicicletas.
      ¿Peatonalizar? NO, Humanizar. Lo que hay que hacer es ciudades más cómodas para los seres humanos. Pero para los seres humanos que van andando, los que van en autobús, los que van en su coche, en su bicicleta, los que van en silla de ruedas, los que llevan muletas, ... Porque esa es otra, aquí todo el mundo dice eso "es que hay gente que cogen el coche hasta para ir a por el pan" ¿Se han planteado que hay gente que no le queda más remedio que coger el coche para ir a por el pan?
      Vamos a pensar en grande, vamos a pensar en global, vamos a intentar contentar al máximo de público, sabemos que no se puede contentar a todos, pero si empezamos por sólo contentas a los peatones, sanos y que van solos... mal vamos.

      (Vaya ladrillo, perdona, pero es que vivo en un sitio donde hace un año tardaba quince minutos en coche en ir a por mi hija al cole y ahora con las peatonalizaciones sin criterio tardo media hora, y lo tengo clavado)

    • BIEN, JOANA, BIEN

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de etarrago1 Respondiendo a etarrago1

      GRACIAS ENRIQUE :)

    • Te pongo el caso de Cuenca, donde una de las calles más céntricas se peatonalizó hace un par de años (con gobierno del PSOE) con opiniones divididas entre los comerciantes. En las últimas elecciones, ganó el PP y cambió lo que había peatonalizado por algo diferente, y con opciones a abrir el tráfico puntualmente en el futuro. Y tampoco hay consenso.

      Quiero decir que no depende ni de partidos políticos, ni de soluciones ni de que sea peatonalizar una solución 100% efectiva. No todo funciona en todos los sitios...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gotelgest Respondiendo a gotelgest

      Es cierto, en Alicante hay un dilema similar al que cuentas de Cuenca.

      Todavía está en el aire si se abre una avenida en el centro, a los peatones. Grandes superficies dicen sí, y el pequeño comercio es reacio.

      No todo es llegar y eliminar el paso de los vehículos, es una cuestión de negociación y paciencia.

      Gracias por comentar.

      Saludos alicantinos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información