Cómo tramitar la baja laboral si he dado positivo en antígenos y no tengo una PCR
Vocación de empresa

Cómo tramitar la baja laboral si he dado positivo en antígenos y no tengo una PCR

Para muchos la vuelta al trabajo tras el periodo navideño ha sido complicada. En muchos casos se hicieron test de antígenos para cenar con la familia y descubrieron que eran positivos. El problema es que es necesaria una confirmación de una prueba oficial para tramitar la baja laboral. Por eso vamos a ver cómo tramitar la baja laboral si he dado positivo en antígenos y no tengo una PCR.

Porque no se trata solo de estar un par de días en casa. No se debería volver al puesto de trabajo hasta que se hayan pasado los síntomas y un periodo de cuarentena preceptivo. De esta forma evitamos que se puedan contagiar otros compañeros de nuestra empresa.

Las bajas laborales, un problema para muchas empresas

Pero la realidad es que no todo el mundo ni todos los sectores pueden acudir al teletrabajo para seguir manteniendo la actividad en el caso de síntomas que en muchos casos son leves. Y si no podemos trabajar de forma remota y nos tenemos que quedar en casa, vamos a necesitar una baja laboral.

El problema es que se encuentran colapsados muchos de los servicios que nos deberían facilitar dicha tramitación, empezando por los test de diagnóstico oficiales o la atención primaria. No es raro en estos días pedir cita con el médico de cabecera que tiene que tramitar la baja y encontrarse con listas de espera de más de dos semanas o hasta un mes de retraso.  En estos casos es posible que la baja se emita con efectos retroactivos.

Para cuando tengamos cita ya habremos se habrá pasado la enfermedad y no necesitamos la baja laboral. ¿Cómo se puede tramitar la baja laboral en estos casos? Va a depender mucho de nuestra autonomía, ya que cada una articula diferente modelos para intentar agilizar el servicio.

Iniciar la baja laboral sin tener una PCR

Hay que tener en cuenta que actualmente el periodo de cuarentena de todos los positivos por Covid-19 es de siete días. El problema es cómo solicitar la baja laboral si sabemos que somos positivos por un test de antígenos y no tenemos una PCR oficial.

  • Tramitación a través de las Farmacias, es la apuesta que han llevado a cabo en comunidades como Cataluña o Islas Baleares, comunicando el resultado del test al farmaceútico que sería el encargado de notificar a los servicios de salud de cada comunidad que iniciarían el trámite de la baja laboral.
  • Tramitación telefónica o telemática por nuestra cuenta, que es la opción de la Comunidad de Madrid, Aragón, País Vasco o la Junta de Andalucía que apuesta por la comunicación a través de la app Salud Responde. En estos casos, la mecánica es muy similar, se comunica el positivo, ya sea telefónicamente, a través de la web o la app y se pone en marcha el mecanismo que posteriormente nos confirmaría la baja se está tramitando en la Seguridad Social.

El objetivo en todos los casos es aliviar la congestión de atención primaria y los sistemas de salud, que están sufriendo una doble presión, por un lado la sobrecarga de trabajo y por otro, unas plantillas mermadas en muchos casos por bajas laborales y contagios.

¿Cuánto se cobra si tenemos baja por COVID?

Durante el tiempo de baja, el trabajador cobra una prestación equivalente al 75 % de su base reguladora (media aritmética de las últimas seis bases de cotización de un asalariado) desde el primer día. El motivo es porque estos contagios o confinamientos se asimilan a un accidente laboral a los únicos efectos del cobro de prestaciones.

El primer día de baja lo cubriría la empresa y los siguientes, ya sea por enfermedad o necesidad de aislamiento tendría que cubrirlos la mutua correspondiente. Hay que tener en cuenta que si existe la posibilidad de teletrabajar no sería necesario solicitar la baja laboral, ya que en muchos casos los síntomas son leves.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En la Comunidad de Madrid (telefonito) ha sido una locura este tema.

      Yo he tenido a más del 26% de la plantilla de baja en los últimos 15 días y todavía sufro todo lo aledaño que ha venido en el peor momento; cosas como:

      - Mofificación de las nóminas.
      - Modificación de las extras.
      - Más del 10% que todavía no tienen emitidos partes de baja/confirmación/alta.

      Que esto, además, como está asimilado a contingencia profesional, tiene otra serie de problemas con las mutuas.

      Y, cuidadín, además de ello, no olvidemos las fechas, que ahora viene un modelito que muchos tenemos que presentar y liquidar (IRPF).

      Pero, y es más, es que nos quedan poquitos días para consolidar los SS. SS. del período en cuestióno (DIC21).

      Pero, y es requetemás, es que los que procuramos ser serios desde el 20 estamos con las nóminas y en varios casos está mal diciembre, estará mal enero y seguimos sin partes de baja/confirmación/alta.

      Pero, y es requetequetemás, hay centros de salud que les dicen a los asalariados que no les van a emitir los partes, que los tienen que gestionar por el telefonito. Que es así, pero luego los partes se entregan en el centro de salud.

      Pero, y es requetequetequetemás, hay muchos facultativos también de baja que no se cubren sus bajas (tampoco digo que haya posibilidad cierta) y a los asalariados en el centro de salud les dicen que hasta que no vuelva su titular no pueden tramitar nada para ellos.

      Pero, y es requetequetequetequetemás, hay centros (pues no se recogen los partes con el médico, sino en recepción) que no tienen recepción en la misma por tema de bajas y ahí ya es para mear y no soltar gotica.

      Pero, y es requetequetequetequetequetemás, en el teléfono de asistencia comunicación ya ni contestan fuera de los mensajes de la máquina.

      Pero, y es requetequetequetequetequetequetemás, como ya ni contestan y no se tramita el mismo día (si se consigue que te atiendan) no te dan la baja con carácter retroactivo desde el teléfono, que no la dan ellos, sino que son "garantes" del proceso de comunicación, pasándoselo luego al centro de salud, por lo que hay días que no se cubre.

      Pero, y es requetequetequetequetequetequetequetemás, por lo expresado anteriormente hay gente que debiendo contar 10 les cuentan 8, pero en el centro de salud en vez de 8 les ponen 10 (CUANDO PUEDEN RECOGER LOS PARTES) y resulta que han trabajado 2 días estando de baja. ¿Qué puede ocurrir si ha habido un accidente estando de baja legal? Váyanle con cualquier explicaci´n a una Inspección de Trabajo a ver qué les cuentan. Porque todo puede ser cierto y veraz, pero se ha incumplido la norma (con culpa y sin dolo) por lo que... A PAGAR.

      Me encanta mi país. Tan majo es que es requetemajo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      Parecía que nada podría ser peor que el caos en el SEPE en los primeros momentos de la pandemia, pero aquí han conseguido superarse. Está muy bien que nos digan que tenemos que convivir con la COVID, pero no tenemos que pagar las imprevisiones de los que toman las decisiones. El problema siempre acaba trasladándose al administrado en estos casos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información