El negocio de los botellódromos privados, alternativa a tener en cuenta

El negocio de los botellódromos privados, alternativa a tener en cuenta
2 comentarios

Si hay gente capaz de encontrar el nicho de mercado, muchos ejemplos los tenemos en Andalucía. La última iniciativa sorprendente la podemos ver en Cádiz en donde unos particulares han habilitado unos terrenos propiedad privada para usarlos como botellódromo.

El funcionamiento es sencillo, disonen de un espacio al aire libre, lejos de las zonas de viviendas y próximo a una discoteca. Este espacio dispone de merenderos y se encuentra vallado y los propietarios cobran 10 euros por el acceso al botellódromo, incluyendo en el precio la entrada de la discoteca. Como vemos, nicho de negocio existe y esta gente se ha aprovechado de las normas que prohiben el botellón en los espacios públicos. Alternativas como esta idea, son relativamente sencillas para poner en práctica y aunque son negocios que están supeditados a los cambios legislativos, siempre tienen una vertiente postiva para los emprendedores que los ponen en marcha. Si se dispone de los recursos adecuados, en este caso un terreno, se puede llevar a cabo una historia de estas características.

A nivel legal, no tengo muy claro que se pueda equiparar el cobro por el uso de una propiedad privada a un establecimiento público y no está de más asesorarse por un abogado para pulir flecos legales que pudiera tener la iniciativa. Pero por si no os salen los números, a este botellódromo privado acuden más de 1.000 personas todos los fines de semana, con un coste de entrada por 10 euros.

Más Información | Diario de Sevilla En Pymes y Autónomos | No se modificará el IVA de hostelería y turismo Imagen | Siqopatico

Temas
Comentarios cerrados
    • Parece ser un negocio rentable por tratarse de la compra de una entrada hacia un terreno donde te dejan beber tu alcohol aunque yo desconfiaría (si fuera usuario) de este tipo de instalaciones. Puede ser un mercado emergente, no lo sé, pero si así fuera deberá regularse al respecto de cuestiones de seguridad, salubridad, instalaciones mínimas, contaminación acústica del entorno natural y su impacto, distancia mínima con núcleos o áreas pobladas, posibles consumos de droga en su interior (mejor lo resumo en "presencia de agentes de autoridad y control"), etc... puede que ahora algunos hagan el "agosto" (que viene al pelo) pero caben dudas respecto a responsabilidad y demás que tendrán que resolverse para que sea una alternativa real y fiable para el usuario y para el empresario...

      Por otro lado es curioso leer el texto, no pensé que alguien lo estaría haciendo aunque siempre me imaginé que algo así terminaría por aparecer.

    • Dudo mucho de su legalidad, más bien se trata de la concesión de licencia (a saber como es esta licencia)por parte del ayuntamiento para intentar solucionar el problema del botellon. Pero es evidente que aunque es supuestamente dudosa la licencia, no quiero decir que no merezca una oportunidad.

      Y como dice antigecko, las cuestiones que plantea son un coste fijo que hay que asumir, y seguro que no son costes bajos teniendo en cuenta la ocupación de 1000 personas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información