¿Sabes cuánto pesa un limón?

¿Sabes cuánto pesa un limón?
5 comentarios
HOY SE HABLA DE


Depende, diría cualquier gallego o cualquier otra persona a la que se le preguntara por el peso exacto de un limón puesto que los pesos de las frutas y verduras no son homogeneas en absoluto. Pero si podemos acotar un intervalo de peso (aproximado) que puede oscilar entre los 100 y 200 gramos. Si, hay veces que cinco limones son un kilo. Pero después de esta disertación sobre pesos, muchos os estaréis preguntando qué tiene que ver el peso del limón con nuestro blog.

El asunto es sencillo, estoy pensando en los incrementos de precios que sufre la fruta y verdura y cómo el usuario final, siempre tiende a compara el precio de estos productos que se le paga al agricultor con el precio que finalmente paga en la frutería, mercado o gran superficie. Los estudios más sesudos hablan de incrementos porcentuales del 300%, del 500% o del 1000% para todos estos artículos. Claro está, que en estos estudios, estamos comparando churras con merinas y en el fondo, nadie sabe el peso del limón.

Comparamos churras con merinas por no es el mismo limón que se vende del agricultor al transportista o cooperativa que el limón que yo compro en la frutería. Muchos dirán, eso es demagogía, la fruta es la misma. Erróneo, dado que ni se encuentra en el mismo lugar físico ni se ha completado el proceso de transporte. Sin perder de vista, que tampoco es un mero proceso de transporte. En la mayoría de los casos, se realiza una selección de la fruta, se eliminan las piezas más defectuosas, se limpia, se envasa, se somete a una línea de frio… En definitiva, se transforma y no es el mismo limón que se vende a las puertas de un invernadero que el que yo compro en la tienda de al lado de casa.

El segundo gran punto de los márgenes finales, lo tienen los propios distribuidores mayoristas y minoristas. Y aquí entra el juego del escandallo, la pérdida de las mercaderías perecederas y el peso del limón. Siguiendo con el ejemplo de los limones, si tenemos una partida de calidad alta, con un peso aproximado de 150 gramos por pieza, tener que desechar una sola pieza supone una pérdida del 15% /kilo.

Parece poco ¿verdad? Pues una fruteria que tenga un margen del 15% en los limones, tiene que vender un kilo adicional para cubrir esta pieza perdida. ¿Se explica ahora por qué la fruta tiene márgenes tan elevados? En el caso de pescados, hortalizas y todos aquellos perecederos a los pocos días, se requieren un margen cosustancial que asuma la propia pérdida de la cadena de distribución y comercialización y en estos casos, las pérdidas por piezas son muy importantes.

A partir de ahora, a todos los que os recriminen los incrementos de precios en estos productos, preguntadle primero por el peso de los limones y quizá al menos entienda uno de los múltiples factores que hacen que los precios en origen no sean comparables a los precios finales.

Más Información | Alberto Aranda

En Pymes y Autónomos | Ejemplos de supervivencia, Mata al intermediario
Imagen | Lorenzo.Schiavi

Temas
Comentarios cerrados
    • Fantástico título, jamás habría adivinado que hablas de la cadena de valor del limón.

      Algunos comentarios al argumento. 

      - Supongamos cierto el supuesto de la frutería (150 grs por limón y 15% de beneficio), un kilo se compondría de menos de 7 limones. La pérdida de una pieza es posible, está claro, pero el frutero ya se encarga de dos cosas:

      1ª Que el género que se lleva del distribuidor (mayorista, minorista) tenga la rotación suficiente (demanda) para que eso (pieza perdida) no suceda.

      2ª Aún sucediendo, cuanto tardaría un frutero en vender un kilo adicional, es decir, 7 limones, ¿tres o cuatro clientes? Apostaría que no mucho tiempo (partiendo de la base que el frutero compra de acuerdo a su mercado y su demanda).

      - No creo que el margen del "pobre" frutero sea del 15%. Creo que porcentualmente no saben ni ellos mismos el incremento de precio que le añaden a la fruta. Sus cálculos son "a ojo de buen cubero", si lo compran a 1 pues lo venden a 1,5 o 2 (o incluso 3 si pueden, y no les culpo, oferta-demanda, "el mercado se autoregula" que dirían los eruditos).

      - El agricultor también sufre las inclemencias del tiempo (o lo que corresponda), también tendrá que tirar muchos kilos de su producto, por la razón que sea. Es decir, también tiene pérdidas materiales, pero en su caso, si que tiene que vender muchos kilos adicionales para poder recuperar lo que ha tirado, dado el bajo precio al que vende.

      - De lo que se le paga al agricultor, al precio que compra el consumidor final, si hay una diferencia de un 300%, 500% o 1000% (este último lo veo excesivo) habría realmente que saber exactamente donde y en qué cantidad se incrementa el porcentaje. Es evidente que cada actor de la cadena (le sume valor o no al producto) tiene sus riesgos, desde el agricultor al frutero, pero estos incrementos de precios son desorbitados. Todos quieren "comer", pues que coman, pero que el pastel esté más dividido.

      También es cierto, que los agricultores (como apunta el artículo enlazado) al estar subvencionados por papá Estado obtendrán beneficio con su actividad, de otra forma, hubieran cerrado el negocio y dedicado a otros menesteres.

      No obstante, lo que creo, es que estos intermediarios en este tipo de productos están condenados a la extinción, dada la época de sociedad hiperconectada en la que el contacto entre agricultores y consumidores es muy barato.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marco00 Respondiendo a marco00

      Marco, en fruteria, las pérdidas en peso alcanzan de media el 20%, bien por maduración, porque no se usan cámaras frigoríficas en muchos casos, bien por piezas estropeadas que los clientes rechazan o incluso, el más usual de todos, malas previsiones de venta en productos de rotación muy alta.

      De ahí, que la oferta y demanda de perecederos esté muy influenciada por el tipo de producto y por supuesto por el precio al que marca el frutero y la evolución de la cadena. Es decir, no tiene una demanda estable aunque si tiene clientes dispuestos a comprar fruta y verdura, pero con un alto grado de exigencia de calidad/precio

      Los márgenes rondan una media del 40% sobre el precio de adquisición y te puedo asegurar que no es un margen desorbitado en absoluto

      Respecto a los agricultores, tengamos presente que ellos sitienen la posibilidad de asegurar la producción (aunque no lo hagan de manera generalizada) punto que en el resto de la cadena es mucho más complejo, caro o incluso imposible.

    • Muy buen artículo, Remo. De acuerdo en que los márgenes finales para este tipo de productos es debido a las restricciones del producto en si mismo, así como de la cadena de distribución. Pero esto no tiene que ser inevitablemente así.

      Sólo comentar, que algunos estamos trabajando para encontrar modelos de distribución diferentes al tradicional, donde se gane en eficiencia y de esa forma reducir los márgenes que este negocio soporta.

      Para conseguir esto, obviamente hay que implicar al cliente final y al productor en origen y hacerles co-responsables de las implicaciones que tiene el consumo y su distribución. Pero en este caso, las posibilidades que se abren para ambos casos son muy interesantes.

      Fernando

      Lonja Directa

      Calidad artesana directamente del productor

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1950 Respondiendo a Fernando

      Fernando, vuestro modelo de negocio va a tener el mismo problema que todos los negocios de ecommerce, los costes y tiempos en logística, asignatura pendiente en nuestra economía.

      Por eso, creo que la figura del intermediario va a tener relevancia durante algún tiempo todavia

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo

      Estás en lo cierto, y has dado en el clavo con tu comentario. Pero sólo comentarte, que estamos trabajando en modelos logísticos bastante innovadores para el e-commerce actual. Basados principalmente en el ámbito del consumo responsable y las comunidades tanto de productores como de consumidores.

      Pronto os podremos contar más.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información