Alternativas 2.0 a los pack anticrisis del gobierno (II)

Alternativas 2.0 a los pack anticrisis del gobierno (II)
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Siguiendo con la propuesta de lanzar algunas propuestas que de verdad creemos que necesitan las pymes para amortiguar la crisis, se me han ocurrido un par de propuestas adicionales. Sé que van a caer en saco roto, porque la presión 2.0 no es tal todavía pero bueno ahí van.

Como primera medida, para favorecer la recolocación de parados y el autoempleo, sería interesante modificar la capitalización actual del pago único del desempleo. En lugar de abonar un 40% con la solicitud y dejar el resto para pagar los autónomos, el emprendedor lo que necesita es financiación, y que mejor forma que disponer del total de la prestación de desempleo de una sola vez y al comenzar la actividad. Esta medida también deberia contemplar la eliminación de los intereses de demora que se repercuten por la capitalización ddel desempleo.

En la línea de emprendedores y favoreciendo la implantación de nuevas empresas, unos de los costes más elevados al comienzo de la actividad pasan por la redacción de proyectos de adecuación de locales, tasas de licencias de obras y toda la burocracia que conlleva la apertura de un nuevo establecimiento comercial o industrial.

Pues bien, ¿por qué no ponen las distintas administraciones, dígase estatal, autónomicas o locales el ejercito de técnicos e ingenieros con los que disponen para la redacción de dichos proyectos? Lógicamente, este paso requiere una simplificación en las distintas normativas locales o autonómicas que hay que cumplir. Si la redacción por parte de la administración no es viable por falta de personal, directamente se puede proceder a subvencionar todas estas partidas.

Respecto a las pymes que ya están operando, medidas de aplicación directa y que tengan una repercusión rápida, se debería realizar una disminución importante en los porcentajes de cotización a la seguridad social de las pymes, con la contrapartida de beneficiarse en dichas deducciones si se mantiene el nivel de empleo generado o incluso se aumenta.

Por ejemplo, disminuimos un porcentaje la cotización global de la empresa, por lo que inicialmente mermamos la recaudación del estado, pero si conseguimos que esa empresa mantenga el nivel de empleo, el estado no tendrá que desembolsar los costes de desempleo del trabajador y perder las propias cotizaciones que origina cada trabajador.

Aplicar bonificaciones importantes en la cuota del impuesto de sociedades, siempre y cuando el dinero que no se liquide por el impuesto se reinvierta en la propia empresa, mejorando aspectos tecnólogicos, productivos o infraestructuras. Este tipo de propuestas mejora el consumo, por lo que en realidad se produce un desplazamiento del impuesto de unas empresas a otras.

En definitiva, todas las medidas aplicables a pymes, bajo mi punto de vista pasan por disminuir la carga impositiva global de la empresa, tanto directa como es el caso del impuesto de sociedades así como indirecta, como la seguridad social, porque para mí, la seguridad social es otro impuesto más.

¿Se os ocurren algunas propuestas a vosotros?

En Pymes y Autónomos | Alternativas 2.0 a los pack anticrisis del gobierno

Vía | Trabajar sin conexión

Temas
Comentarios cerrados
    • Para tí la Seguridad Social es otro impuesto?????? sin comentarios, ya te has retratado al decir esto.

      Lo alucino, se supone, bueno mejor que me calle porque se entiende que todos sabemos para que han de servir "teoricamente" las cotizaciones a la Seguridad Social.

      Me parece que has dado una visión muy sesgada de las soluciones para las Pymes, para mí la primera solución es que el empresario entienda que estamos en crisis y se deje de comprarse el 4X4 y de descapitalizar su empresa.

    • Por supuesto que sé para que sirven las cotizaciones de la seguridad social, y considero que son un impuesto indirecto más hacia la empresa porque la equitatividad en el reparto de las mismas no la veo por ningún sitio.

      Mi opinión al respecto pasa por privatizar el sistema de seguridad social que tenemos, incrementando los salarios de los trabajadores como mínimo en los importes que actualmente corren a cargo de la empresa.

      A partir de este punto, que cada trabajador planifique su seguro médico, seguro de desempleo y seguro de accidentes como mejor le parezca.

      Nuestro sistema de "barra libre para todos" bajo mi punto de vista perjudica a algunos trabajadores, por ejemplo a la hora de recibir la prestación por desempleo. Supongamos un licenciado soltero y sin hijos, que está trabajando un año con una base de cotización de 2.700 € mensuales.

      Finaliza el año y este hombre queda en paro ¿Cuanto recibe? 4 meses al 70% de su base de cotización, pero con el límite máximo de 1.055 € ¿Cuanto ha pagado por desempleo en un año? 2.690 € para recibir 4.220 €. ¿Podría haber conseguido algo mejor a nivel privado? Probablemente sí.

      No obstante, la privatización de la seguridad social también tiene lagunas muy importantes, véase EEUU como ejemplo.

      Respecto a la solución que aportas de comprar menos 4*4 y no descapitalizar su empresa, discrepo en dos puntos:

      - El consumo en general caería, y frena el crecimiento, con lo cual tampoco es bueno para la economía.

      - El empresario como figura que asume el riesgo y se juega su dinero, si lo gana se puede gastar en lo que le plazca, siempre y cuando tribute por el hipotético reparto de dividendos que conlleva retirar dinero de su empresa si es una estructura societaria.

      Al igual que nadie le pide explicaciones a ningún trabajador del destino que le da a su nómina.

      ¿Cual es tu aporte? ¿Dejar el dinero de la empresa en la

    • Debería bonificarse la inversión y la reinversión de capitales en actividades empresariales. De la misma forma que debería de facilitarse la financiación de las empresas. Porque la crisis crediticia no sólo está afectando a los préstamos hipotecarios, está afectando a todos los prestamos y hay negocios viables que están pasando por problemas por problemas de liquidez.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información