¡Atención a lo que viene! UPTA prevé un otoño nefasto para el empleo autónomo

¡Atención a lo que viene! UPTA prevé un otoño nefasto para el empleo autónomo
1 comentario
HOY SE HABLA DE

¿Qué pasará cuando el último turista abandone nuestro país? En un país tan dependiente del turismo como el nuestro, la estacionalidad y el empleo temporal continúa siendo uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el mercado laboral español. Como cada año, otoño se prevé difícil, aunque este año puede ser incluso peor.

Así lo prevé la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), una de las principales asociaciones de autónomos de España. Para realizar esta afirmación, se basa en la pérdida de profesionales que han tenido lugar en algunos sectores que, tradicionalmente, se han comportado bien en España durante la temporada estival.

De hecho, la hostelería, uno de los principales sectores de actividad e impulsores del sector económico durante el verano, no ha sido capaz de amortiguar este año la pérdida de trabajadores autónomos en el sector de la educación, que tradicionalmente cae en los meses de junio y julio. Mientras los primeros han subido en 2.549 empleos, los segundos han bajado en casi 5.000. Es decir, se han perdido casi 2.500 autónomos.

Pero no acaba aquí la cosa, porque otros sectores también han sufrido pérdidas más grandes de lo previsto. Así, el sector del comercio perdió en el mes de julio 766 trabajadores activos; la industria manufacturera y las actividades profesionales, científicas y técnicas, ambos sectores considerados motores de estabilidad y creadores de valor añadido en la economía, descendieron en 1.054 y 1.178 trabajadores autónomos, respectivamente; y el sector del transporte lo hizo en 262 activos.

Por el momento, parece evidente que la hostelería y el comercio no son capaces de sostener el empleo autónomo, lo que denota un síntoma de agotamiento de este modelo. Para UPTA, es importante un cambio de modelo productivo y recuperar los oficios, las actividades tradicionales y atraer a nuevos profesionales a través del relevo generacional, sobre todo en las localidades menos pobladas de nuestro país.

Imagen | S. Hermann & F. Richter en Pixabay

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Puede que no sea la entrada indicada, pero me resulta muy curioso como para el trabajador autónomo y para la función pública se dan por hecho cosas que luego, para el sector privado, se prefiere achacarlas a sinvergonzonería cuando no "empresauriosis".

      Se ve "normal" (quiero decir, no extraordinario) que fuera de las épocas estivales y de campañas concretas el sector de trabajadores por cuenta propia disminuya y también se entiende que la Admon. tenga un nivel de temporalidad mayor que la empresa privada, pero ¡Ay! que para estos dos colectivos es lo lógico y normal, la empresa es satanás. Destruye empleo porque quiere fuera de las mismas épocas y tiene menor temporalidad, pero demonio de rabo colorao y puntiagudo.

      A mí me fascina, vecina.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información