Aumenta el número de bajas, ¿mejora de la estabilidad laboral?

Aumenta el número de bajas, ¿mejora de la estabilidad laboral?
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

La tasa de absentismo laboral, que mide la relación entre ausencias al puesto de trabajo y el total de trabajadores de una empresa, vuelve a aumentar. Según datos de la Seguridad Social, en junio se registró un 14,02%, el mayor repunte en este indicador que había llegado a descender un 45,7% en los últimos seis años.

Además, según la aseguradora Asepeyo, hasta septiembre de este mismo año se incrementaron las bajas por contingencias comunes en un 10,6% en términos interanuales. Y aunque parezca un dato malo, siempre podemos verle el lado positivo: si repunta el absentismo, ¿es un indicador de que la estabilidad laboral está mejorando?

La cuestión no es baladí. La mayoría de personas han perdido el miedo a perder su puesto de trabajo, lo que se traduce en un miedo a cogerse una baja mucho menor. Aunque hay que ser cautos con estos datos, especialmente porque no existe una relación directa entre ausencias al puesto de trabajo y creación de empleo, se puede afirmar que el empleo vuelve a la senda de crecimiento.

Ahora bien, como casi siempre, las bajas por contingencias comunes se dan con especial incidencia en el caso de los trabajadores que cotizan por el Régimen General y muchísimo menos en el caso de los trabajadores autónomos. Sin embargo, esta circunstancia no quita que en el caso de estos últimos también haya aumentado el absentismo laboral.

Sin embargo, que la tasa de absentismo indique un repunte de la estabilidad laboral no quiere decir que sea buena de por sí. La mayoría de empresas desconocen el impacto económico que tienen las ausencias laborales en sus organizaciones.

Según las estimaciones el Barómetro del Absentismo Laboral en España 2016, elaborado por la consultora Ayming, cada 1% de absentismo se traduce en un 1,87% de la masa salarial que pierde la empresa. Mediante cálculos realizados en Francia a sus empresas, esto se traduce en unas pérdidas de 60.000 millones de euros al año.

Una cifra que habla de la magnitud real del absentismo. Lo que ganamos en estabilidad laboral se materializa el pérdidas para la empresa.

En Pymes y Autónomos | El absentismo en la nueva reforma laboral

Imagen | kaboompics

Temas
Comentarios cerrados
    • Esto lo vemos los que tenemos un trabajo más o menos precario, un trabajo a borbotones, como digo yo, periodos de nada que preceden a periodos de días de treinta horas, y nos da un poquito de coraje. Hay gente que no nos podemos poner malos, así nos falten las extremidades, y tienes ver cómo algún conocido tuyo (enfermera para más señas) que se ha tirado de baja varios meses, por una enfermedad idéntica a la mía. En fin...

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Es la conclusión más lógica y la más cercana a la realidad según mi opinión.

      Lecturas... muchas. Pero ahora lo que importa es que es otro dato positivo sobre la recuperación REAL del mercado de trabajo.

      Sobre los costes... MUY REAL. La práctica totalidad de las IT x CC no están cubiertas hasta los 2 ó incluso 5 días (salvo recaída y "descontable" al asalariado en caso de producirse) y luego, dependiendo de convenios o acuerdos sectoriales, ya sabemos que los SS. SS. no se cubren en su totalidad, sino en parte (en el caso de la empresa), caso parecido en el caso del asalariado (aunque en mucho menor grado, como es lógico, por otra parte).

      Ese mayor coste me parece ajustada en el caso de las CC debido a, principalmente, horas extras, nueva contratación para suplir, etc.

      Pero bueno, una "buena noticia" a la postre.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información