Basta ya de chantajes de los sindicatos (y de los trabajadores)

Basta ya de chantajes de los sindicatos (y de los trabajadores)
39 comentarios
HOY SE HABLA DE

En los días pasados hemos visto como otra de las denominadas huelgas salvajes causaba el caos en la ciudad de Madrid, la perversión con la que llegan a actuar los trabajadores y los sindicatos que les “representan” especialmente en algunos sectores muy sensibles, y el chantaje que someten a las empresas, a los gobiernos y a la sociedad en general me lleva a denunciarlo.

El derecho a la huelga tiene que estar reconocido, por supuesto, todo el mundo tiene derecho a quejarse de lo que no le guste y reclamar mejoras, pero lo que no se puede permitir es que actuando con una posición de fuerza por la importancia estratégica que suponen sectores como el transporte causen millonarias pérdidas a las empresas y lo peor pongan en jaque a una sociedad, a la cual después se atreven a decir que lo hacen por la mejora de la misma, por el bienestar social y falacias de este tipo, y lo peor, encima tienen la desfachatez de chantajear y de amenazar, veámoslo.

No voy a entrar ya en la de por si denigrante función de los piquetes, pues son la antítesis de lo que se supone que defienden, piden libertad, piden democracia, piden poder ejercer libremente su derecho a huelga pero ellos no quieren la libertad de los que no desean ir a la huelga, claro, esos son “esquiroles” y hay que combatirlos, ¿pero quienes se creen que son?, ¿con que supuesta superioridad moral pretenden a actuar?, voy a entrar en un chantaje aun peor y que me ha llegado al alma por ejemplo cuando no recuerdo donde lo leí sobre esta huelga que comentaba del metro de Madrid.

Y este chantaje demencial y que raya la prepotencia y la insolencia más absoluta es el que les lleva a amenazar diciendo que si alguien se atreve a sancionar a alguno de los trabajadores que flagrantemente han incumplido los servicios mínimos, han causado daños, han incumplido todas las normas habidas o por haber ellos entonces harán el paro total, la huelga salvaje definitiva.

Ante situaciones como esta (y no es la primera que sucede pues así a simple golpe de memoria me viene a la mente otra huelga salvaje que se produjo en el aeropuerto del Prat en plena operación vacacional), la sociedad y los empresarios nos toca aguantar, callar y tragar, pues cuatro personajes (no diré la definición que pienso pues sería censurable) se creen con el poder para hacer lo que les venga en gana, con la supuesta legitimación de hacerlo “por los trabajadores”.

No sé cuál es la solución pero no veo lógico que los empresarios tengamos que asumir pérdidas causadas por personas de este tipo ni que la sociedad tenga que sufrir las consecuencias de ello, ¿cómo reaccionaría yo?, ¿derecho a la huelga?, por supuesto, pero el mismo derecho tiene el trabajador a la huelga que el empresario (debería tener) al despido y es más ante situaciones como esta de sectores estratégicos y todo reconociendo la dificultad en muchos casos de buscar mano de obra sustitutiva yo en la medida de lo posible o haciéndolo posible, todos a la calle y renovar toda la plantilla que se haya extralimitado en su “derecho”, seguro que la nueva hornada estaría dispuesta a hacer lo que ellos no quisieron.

En Pymes y Autónomos | Camiones en las cunetas
Imagen | cnt-Sevilla

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Ya tardaba este blog en tener un comentarista con aspiraciones a presentador de Intereconomía para picar al personal y así conseguir darle un poco de vidilla.

      Pues sí, amigo, lo siento; El derecho a la huelga con unos servicios mínimos, pero mínimo de verdad, es incuestionable.

      Ah, y tus llantos blogueros de ésta y de las entradas anteriores no me dan pena ninguna, hamijo. Con empresarios como estos es por lo que uno sigue siendo autónomo y sindicalista, porque el modelo de empresario-cacique-señorito de pueblo debe estar en cuarentena sanitaria hasta su extinción.

      Saludos,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entrambosmares Respondiendo a Entrambosmares

      Buenas noches,

      Gracias por su comentario aunque no comparta ni una coma del mismo, igual que usted bien acertadamente según su pensamiento no comparte ni una coma de lo que yo digo no diré, pero es que usted va muy equivocado primero si piensa que yo pretendo que usted lo comparta, pues precisamente lo que quiero es aportar la otra visión, pues ustedes ya tienen suficientes defensores al ser lo “políticamente correcto de decir” y mucho menos pretendo darle “pena” con mis “llantos blogueros”, al contrario a usted lo que le debo dar es rabia e incluso despertar en usted odio hacia mí, eso es lo lógico, lo preocupante seria que le diese pena, ódieme por favor.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Odio, ¿por favor? Me ratificas; tu objetivo en el blog es el de polemista que atesora comentarios en contra diciendo sandeces y barbaridades avaladas por un chorro de títulos y una foto en una mesa de un despacho. Nada que informar, nada que enseñar. Simplemente, barra libre de opiniones. No se te puede odiar, porque eres otro pagado más, un currito como los demás, de los que pasa por el aro defendiendo a su patrón. Operario, de otro nivel. Los que realmente practican lo que tú defiendes no se molestan en dar lecciones en un blog, tienen más altas aspiraciones y más altos vicios, y no se pasan el fin de semana delante del ordenador. Pero tampoco pena, simplemente eres algo menos que leer en el reducido mundo de los emprendedores de verdad.

      Ahora, odieme, ¿por favor? Hay que aprender modales. Yo me represento a mí mismo, tú al blog. Y la línea del blog no ha buscado nunca lo de "estar conmigo o contra mí." Una pena.

      Saludos,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entrambosmares Respondiendo a Entrambosmares
      brillante

      Te tengo que dar la razón. Este señor no informa ni divulga ni tiene interés más allá de leer alguna que otra buena réplica. Por lo general sus articulos son monotemáticos pero visto desde distintos angulos. No parece que tenga la suficiente cultura como para ni siquiera defender las cosas que propone. En varias ocasiones se contradice a sí mismo. En otras demuestra una absoluta falta de conocimiento de lo que está hablando y/o una falta de verguenza torera al no leer un poco de lo que quiere escribir. No hace post sobre emprendedores, sino sobre política liberal, que es muy distinto. Pero es que no sabe hablar de otra cosa. El lenguaje es descuidado, que sería lo de menos, y soez en muchas ocasiones. Si alguien le critica simplemente carga contra el, está endiosado, es o él o el mundo, no tiene perspectiva, no acepta criticas, no acepta estar equivocado, sus contracríticas son más bien pataletas de niño mal criado en lugar de reflexiones meditadas ....es como de otra época. También creo que este blog debería pensar si es esto lo que quiere trasmitir. Si es así que le cambien el nombre por el de El Gato al Agua

    • Avatar de entrambosmares Respondiendo a Entrambosmares
      interesante

      Pues yo no estoy del todo de acuerdo con Cervantes. Yo quiero que Castillón siga. Academicamente, culturalmente etc. de acuerdo que es un desastre. Pero como humorista no tiene precio. Es como la tira cómica del blog. Cumple su función y le pagan por eso. Olé sus .....Que te paguen por hacer tan poco es de quitarse el sombrero. Es como cobrar el paro y ver el mundial.

    • Avatar de entrambosmares Respondiendo a Entrambosmares

      Buenos días Entrambosmares,

      Jajaaj….yo diría que va un poco equivocado sobre quién soy y a lo que me dedico, pero bueno cada uno a ver o pensar lo que crea.

      Por cierto, yo no represento a nadie ni nadie me pide que escriba de ningún tema concreto, yo escribo representando lo que yo pienso y sobre lo que creo, la empresa propietaria de este blog me pone a su disposición la tribuna pero no me da directrices.

      Sobre lo que dice de que si estuviese en otro nivel no me dedicaría a estar delante del ordenador el fin de semana, le reitero que no me conoce y me permito decirle que va muy equivocado, mire, que me pagan por escribir (sin indicarme el que) es bien cierto, pero señor mío, no me pagan por responderle, eso lo hago por diversión, por puro divertimento, en el fondo he de reconocer que me da morbo y me gusta ver cómo reaccionan ante mí y todo, pero respondo como un lector más, no me pagan por ello…y si eso lo hago en fines de semana, igual es que si que soy algo solitario a veces y me paso horas como usted dice atesorando más títulos y haciendo crecer mi billetera para cada vez tener una mesa de despacho como la que nombra mejor, y otras veces será que aun y no estando en mi domicilio o despacho respondo a comentarios desde mi móvil u otras opciones, pero le reitero que no como profesional, sino personalmente y porque me place, llámele morbo, llámele deformación profesional, llámele como quiera, pero yo sigo a lo mío y logro mis objetivos.

      En lo que no puedo estar más de acuerdo es en lo de que no me quiere leer más, por favor ya está tardando en olvidar mi nombre y en no leer ninguno mas de mis “infecciosos” artículos, es lo que le digo a todos los contrarios pero ustedes insisten e insisten, ¿cuestión de morbo también?

      Saludos,

      CASTILLON

    • interesante

      Un discurso un tanto... caciquil. Ni el empresario puede despedir libremente o boicotear una huelga ni viceversa. Si la huelga no cumple con la legalidad, hay que aplicarla. Pero este post es muy reaccionario. Y yo soy empresario, que conste

    • interesante

      Esta vez totalmente de acuerdo con castillon. Si se firma una cosa no hay que desacer lo firmado. No se donde se firmó en el metro de madrid que se iban a bajar los sueldos. Claro que el señor castillon igual si que lo sabe. Dado que la comunidad ha roto el pacto al bajar unilateralmente el sueldo, sin base legal, y sin negociación, siguiendo la línea expuesta en el comentario por castillon, los trabajadores tampoco han de verse obligados a respetar acuerdos de mínimos, que por cierto no están regulados legalmente. Así que el señor castillon está dando la razon a los huelguistas madrileños "para mí el querer modificar a través de huelgas unas condiciones libremente pactadas no debería existir y mucho menos que para lograrlo se utilizase una posición de fuerza por la importancia del puesto, etc" Aplicado a la otra parte supongo que también sirve (o no?) Así que querer modificar unas condiciones libremente pactadas (salario) por parte de la comunidad de madrid utilizando una posición de fuerza para lograrlo (ejecutivo) es detestable. El señor castillon así, destaca que está a favor de los trabajadores del metro al haber incumplido la otra parte el acuerdo. ¿o no era eso?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cervantes Respondiendo a cervantes
      interesante

      Ahhh pequeños mios. El señor Castillon, no se contradice, simplemente tiene visiones creativas de la realidad. Está a otro nivel. Si pudieseis apreciar su inteligencia veríais claro que lo que os pasa es que no teneis el suficiente nivel para apreciar su fina ironía y su mordaz crítica. Claro que esto es dificil ni no os moveis y relacionais al nivel intelectual que lo hace EL. No es el derecho a huelga lo que discute, sino el marco. La realidad que nos envuelve es la que está mal. Nadie se ha dado cuenta menos el por lo que deberíamos darle las gracias por abrirnos los ojos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de infumable Respondiendo a infumable

      Buenos días Infumable,

       Me alegra reencontrarle por aquí, la verdad es que desde que ya no me ataca como lo hacia mi existencia ya no es lo misma, no se, es como si me faltase algo, por lo que parece las dos “mordaces y finas criticas” se entrelazan y se necesitan entre ellas, me preocupa, ¿me pasa algo?, ¿será patológico?

      De verdad, me alegra recobrar sus acidas criticas.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Avatar de cervantes Respondiendo a cervantes

      Buenos días Cervantes,

      Sí, era eso, un pacto es libre y lo han de cumplir las dos partes. Pero (según mi opinión y mi pensamiento) si en este caso una parte (la empresa) incumple lo firmado, la otra parte debe de tener derecho a resolver el contrato por incumplimiento de la otra, a resolverlo no a imponerlo.

      Es decir si yo llego a un acuerdo contigo sobre X cosa y yo incumplo algo, tú has de poderme decir a que se ha roto lo pactado y que en esas condiciones no te interesa seguir conmigo, no a imponerme lo que pacté, sin perjuicio de los derechos de reclamar o de exigir compensaciones por los daños que mi incumplimiento te causase o te hubiese causado.

      Saludos.

      CASTILLON

      P.D: A todos los que me critican duramente y piden mi cabeza y todo ello: a partir de ahora digo lo mismo que dije en otro artículo mío, no voy a entrar en guerras ni en luchas a los que pretenden descalificarme o quitarme de en medio, pues son absurdas esas guerras y no tengo ninguna obligación ni interés en luchar por ello, mantengo y reitero punto por punto todo lo que expongo y encuentro lógico que la gente esté de acuerdo o no y que debata sobre ello, pero no encuentro razonable que se quiera acallar la voz del que piensa diferente, pero allá cada uno, seguro que si presionan mucho y hacen caer las visitas al blog igual consiguen hacerme caer, pero la solución no es matar a la voz, sino dialogar, ¿aceptan el reto?. Yo, a partir de ahora lo que voy a hacer es lo que he hecho con el Sr. Cervantes, el Sr. Cervantes en otros comentarios ha ido muy duro contra mí, lo respeto pero no lo comprendo y como verán no he entrado ni entrare en guerras de esas, al contrario el Sr. Cervantes en este comentario ha realizado un comentario que encuentro muy interesante para el debate constructivo y le respondo, pues divergiremos y mucho y bienvenido sea, pero podremos debatir, eso es lo razonable, ¿no?

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      En otro artículo?. No habia leido nada suyo anteriormente, y la verdad no creoo que lo haga posteriormente, nada personal, es simplemente que no me parece en absoluto interesante ya que no aporta nada y como dijo alguien son parrafadas de barra de bar. Se que me dirá que excelente, que si no me gusta no lo lea etc etc. Ya le digo que no es nada personal. Aunque no comparta su "ideología", me parece bien que la pueda expresar si lo hace de forma respetuosa y seria, pero permitame decirle que sus comentarios y opiniones muchas veces no parecen ni una cosa ni la otra. Y aunque es mi opinión y como tal puede tener la misma validez que la de la mula francis, yo reflexionaría de porqué genera tantos comentarios negativos. A no ser que esa sea su intención claro, que de todo hay. No me lo tome a mal, pero prefiero leer otras cosas. Usted lo entenderá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de oak Respondiendo a oak

      condescendencia empieza por c no?. Vaya, no viene al lado de profesionalidad.

    • Avatar de oak Respondiendo a oak

      Estimado Oak,

      Entiendo y respeto perfectamente que usted no desee leer más mis artículos, le agradezco la deferencia de compartirlo.

      Saludos,

      CASTILLON

    • interesante

      Entonces el castigo (las compensaciones y responsabilidades) deberían de ser durisimas. O si no, para que firmar un acuerdo si luego podemos hacer de el papel mojado sin apenas repercusiones?. No habría seguridad jurídica. Ni económica. O que cada uno pacte libremente con el vecino cual va a ser su relación sin más. Si le engañan no volverá a pactar con este señor nada. La relación entre seres humanos a base de pactos y acuerdos libres entre ellos. Veo que abraza las teorias anarquistas. Bien, le felicito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de guapete Respondiendo a guapete

      Buenos días Guapete,

      Sí, en eso estoy de acuerdo, evidentemente si los daños y perjuicios son elevados las compensaciones que de un incumplimiento contractual emanen también deberán serlo. Pero según mi pensamiento ello no debe de ser regulado ni impuesto en ningún marco, simplemente debe de ser pactado en el acuerdo entre las partes, es decir cuando yo pacto algo con alguien pacto libremente las condiciones en que se desarrollara esa colaboración y si es de menester también introduzco clausulas por si no se celebra o se incumple lo pactado, entonces si en lo que yo he pactado me da derecho a unas altas compensaciones evidentemente las reclamare (ya fuese trabajador o empresario).

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Gracias majete, pero esta respuesta es muy sosaina. Molas mas cuando contestas con esas pajas mentales tuyas tan bonitas. (por lo demás muy bien, esquiva temas en los que no puedes ganar, es lo mas inteligente, o por lo menos te hará parecerlo)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de guapete Respondiendo a guapete

      en eso tienes razon, lástima que no te des cuenta tu en el lugar en que te pone tu radiografia.

    • Avatar de guapete Respondiendo a guapete

      Buenos días de nuevo Guapete,

      ¿Sabes lo que me gusta?, que algunos criticáis todo lo que expongo y para ello no solo os valéis de aportar distintas opiniones que sería lo lógico, sino que me atacáis directamente y me acusáis de faltar el respeto o cosas por el estilo cuando si lees línea por línea todo lo que yo escribo no encontraras ni un insulto ni palabra malsonante a nadie, encontraras opiniones radicalmente opuestas pero nada más, en cambio en algunas respuestas como este comentario tuyo utilizas la descalificación directa hacia mí y un lenguaje vulgar, y eso me encanta pues demuestra quien intenta debatir y quien solo desacreditar al otro, además es una radiografía muy exacta de cada uno y pone a todo el mundo de cara a los demás en su lugar.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Amenazar a los trabajadores con el despido no soluciona absolutamente nada. Este tipo de manifestaciones no serían necesarias si todos estuvieramos un poco más dispuestos al diálogo.

      Por otro lado... ¿Qué derecho a huelga puede tener un trabajador cuando, según propones, el empresario tiene derecho a despedirlo si lo ejerce? ¿Quién y cómo decide cuando se ha extralimitado en sus derechos el trabajador?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1940 Respondiendo a Francisco

      Buenas noches Francisco,

      Una sola puntualización a esta pregunta que formulas en el comentario “¿Qué derecho a huelga puede tener un trabajador cuando, según propones, el empresario tiene derecho a despedirlo si lo ejerce?”, es que para mí el derecho a huelga tiene que existir en el marco actual pero el marco para mí no tendría que ser este, tal y como yo entiendo la relaciones laborales son un libre pacto entre dos partes y a quien no le intereses las condiciones de la otra parte que no acepte la oferta o que la rescinda, pero reitero que para mí opinión personal no se debería poder estar reclamando sobre algo que tú mismo libremente has pactado.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      La gente de Weblogs debería tomar buena cuenta de este post y dar un toque de atención al señor Jordi Garcia, creo que artículos como este no tienen la calidad suficiente para aparecer aquí. Es un artículo partidista, cuyo único razonamiento es la descalificación del colectivo de trabajadores. Como dice un comentario más abajo, más bien sería propio de Intereconomia.

      Parece desconocer el bloguero que el 5% de reducción del salario no afecta a las mercantiles públicas, motivo justo por el qual están en huelga los trabajadores del Metro de Madrid.

      Por otra parte, los servicios mínimos siempre los impone de manera unilateral la dirección de la empresa. Y ya me dirá usted si unos servicios mínimos del 50% no son salvajes.

      Artículos así no me aportan personalmente nada, así que aquí se despide un antiguo lector del blog.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2215 Respondiendo a 2215
      interesante

      Enharbolando la bandera de la libertad de expresión, mal vamos. Se trata de una cuestión de calidad y no de las opiniones vertidas, otra cosa es que aceptéis las críticas.

      Huelgas salvajes, chantaje, desfachatez, denigrante, prepotencia, insolencia....si esto no es violencia verbal ya me dirán ustedes.

      Al final es que no hay quien extraiga conclusiones de por qué al autor no le haya parecido bien la huelga del metro de Madrid, más todavía cuando se han decretado unos servícios mínimos abusivos y teniendo en cuenta que el transporte personal, NO es un derecho constitucional de los ciudadanos, y dudo mucho que tenga la misma consideración que los servicios sanitarios, imprescindibles, por poner un ejemplo.

      Lo entiendo como una opinión en caliente, pero señores, creo que esto son opiniones más bien de barra de bar y no para vertir con semejante lenguaje en un medio de comunicación, a priori, "serio" como éste.

    • Avatar de 2215 Respondiendo a 2215

      Si no estas dispuesto a leer artículos con los que seguramente no estés de acuerdo, no se que has hecho aquí ni un día (de hecho no se que haces ni leyendo blogs).

      Buen viaje lleves.

    • Avatar de 2215 Respondiendo a 2215

      Las criticas, por lo general, debieran ir argumentadas. No veo muchos argumentos por aquí y si victimismo para parar un trén (nunca mejor dicho ;-).

      PD: ¿Solo 4 votos negativos en mi último comentario? Que preocupante pasividad hay en este blog...

    • Avatar de 2215 Respondiendo a 2215

      Estimado Joan,

      ¿Partidista?, si se refiere a políticamente se equivoca que sería el único punto de vista criticable para que yo lo hiciese en esta tribuna (si lo entendiésemos como partidista de un determinado partido político), si por partidista se entiende a que tomo parte por un determinado colectivo (empresarios, patronal, etc.) y critico a otro (trabajadores, sindicatos, etc.) por unos determinados motivos, si es bien cierto que lo hago y no tengo porque pedir disculpas por ello, ni dejarlo de hacer, ¡solo faltaría que no pudiese expresar lo que pienso y me viene en gana siempre que lo haga respetuosamente!, ¿esa es la forma suya de defender la libertad de expresión?, seguro que no dice lo mismo cuando sus “compañeros” critican salvaje e impunemente a las empresas, empresarios, etc, en cualquier otra tribuna, eso es por un “bien mayor”, ¿no?, disculpe pero no hay bien ni mal, ni usted está en lo acertado o equivocado ni yo tampoco, simplemente son dos realidades legitimas y que se imponen una sobre otra según el juego democrático.

      Referente a lo de la calidad del articulo y que aporta o no, eso es algo muy subjetivo y que con todos los respetos no creo que le corresponda a usted realizar, usted puede opinarlo faltaría más pero considero criticable que para defender su voz pretenda acallar la mía.

      Hace bien pedir a la propiedad del blog que intente callar mi voz si es lo que usted cree, es una buena forma de imponer su voz, en este caso acallando la mía, también hace bien en no leer más mis artículos si no le gustan, ¿para qué sufrir con algo que le molesta?, pero valga mi humilde consejo aunque usted es bien libre de hacer lo que desee, es absurdo que deje de leer todo el blog por mis artículos si es lo que piensa hacer, en el blog se expresan multitud de opiniones y puntos de vista, los más próximos a usted y los más próximos a mí, a eso se le llama democracia, otra cosa seria un panfleto de uno u otro bando, además recuerde que el único responsable de mis palabras soy yo mismo no la tribuna que las acoge, así que si tiene algo que reclamarme hágalo contra mí, le invito a hacerlo, perdone pero yo nunca falto el respeto ni insulto a nadie, solo expreso mi libre opinión, se puede estar o no de acuerdo con ella, ¿pero es ilegitimo eso?.

      Saludos,

      CASTILLON

    • interesante

      Por suerte las relaciones laborales no son como dices y hay quien vela por que existan unos mínimos en ellas.

      Ya he comentado en alguna ocasión que el esquema que propones es injusto para la mayoría de los trabajadores. Si hoy en día ya hay empresarios que se aprovechan de la precariedad, con ese esquema se aprovecharían más aún y tendrían la capacidad de amenazar a los trabajadores siempre que quisieran.

      Tal y como dice @Entrambosmares un poco más abajo, este tipo de modelo debería extinguirse, por el bien de las empresas y por el bien de los trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1940 Respondiendo a Francisco

      Buenos días Francisco,

      Tienes toda la razón del mundo en que actualmente las relaciones laborales no son tal y como yo propongo que deberían ser, en todo lo demás del comentario entiendo y veo además de por supuesto legitima, lógica tu opinión pero como bien sabes no la comparto, mi lucha precisamente es la contraria, lo que creo contribuye a hacer contrapeso a una visión muy enfocada en los derechos y protección del trabajador que existe en la sociedad.

      Sobre lo que diez de extinguirse, yo también creo que debería extinguirse pero en este caso la posición contraria, es decir la de ver al trabajador como la parte débil y vulnerable que hay que mantener, proteger y ayudar cuando yo lo que propongo es que todos “seamos empresa”, pero si te soy sincero creo que ni unos ni otros nos extinguiremos, según países y épocas tendremos un determinado peso en la balanza u otro que hará que unos u otros predominen pero sin que nadie logre mandar del todo, y eso igual paradójicamente podríamos estar de acuerdo que sería lo mejor, pues permite un cierto equilibrio, pero y aquí seguro divergiremos no como sucede ahora, que los sindicatos tienen un peso (que justifican para hacer de contrapeso) que considero abusivo y excesivo y los trabajadores se creen en unos atributos y derechos que para mí no les corresponden, reitero mi posición el marco laboral debería ser libre, justo sí, pero completamente libre.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Buenos días Jordi,

      Esta vez no puedo estar de acuerdo con tu posición y en que descargues toda culpabilidad sobre los trabajadores de Metro Madrid.

      A mi modo de ver el único fallo aquí viene de la parte de la directiva que no ha querido/no ha sabido encontrar una salida satisfactoria en las negociaciones con su plantilla pese a la gran responsabilidad social que conlleva la buena marcha de esta empresa. Es más, tampoco ha sabido liderar y gestionar a sus empleados durante el largo tiempo de gestación que seguro ésta a tenido.

      Evidentemente los trabajadores no se levantaron una mañana y decidieron hacer una huelga por que si, eso no se lo cree nadie. Estas cosas no suceden de la noche a la mañana y ni siquiera de un mes para otro. Cuando se llega al extremo de tener que convocar una huelga es por que se han acumulado un numero demasiado alto de malas experiencias laborales sobre la plantilla.

      Sobre las acciones de los piquetes decir que estoy de acuerdo contigo, se pueden hacer huelgas sin causar destrozos de ningún tipo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenos días Unknet,

      De verdad que me alegra volverte a encontrar por aquí, ahora hacia días que no sabía de ti. No sé, además de que ya se ha creado como un vinculo más “personal” después de todos los debates mantenidos y de que hayas leído mi obra y todo, siempre es un placer encontrar a un buen debatiente como tú, eres de los pocos con los que por aquí se puede mantener un debate constructivo y sereno, divergente pero respetuoso y enriquecedor.

      Sobre este comentario, tienes toda la razón en que esto no es cosa de un día, en que es un germen que se ha ido desarrollando hasta que ha dado como resultado el grave problema actual, en eso estamos de acuerdo, de buen seguro que en este tema donde divergiremos tu y yo es en la raíz de todo ello, para mí el querer modificar a través de huelgas unas condiciones libremente pactadas no debería existir y mucho menos que para lograrlo se utilizase una posición de fuerza por la importancia del puesto, etc., sabes de mi perfil liberal y sabes mi opinión de que para mí cuando uno firma un contrato con unas condiciones, lo hace libremente y se aviene a ellas, luego querer lograr en las calles lo que no se cerró en ese pacto libre me parece injusto, para mi es querer cambiar las reglas del juego en media partida, una partida que se decidió jugar y en la que todo el mundo es libre de dejar de participar si las condiciones no interesan.

      Saludos y un place reencontrarte Unknet,

      JORDI

    • Cerrar respuestas
    • Buenas tardes

      Jordi, gracias por tu comentario, te dedico tus mismas palabras.

      En cuanto a lo de la libre contratación, creo que esta vez me atrevo a afirmar que cometes un error al decir que hay que atenerse a las condiciones contractuales. Me explico, un contrato aunque esté escrito en un soporte indeleble y estático como puede serlo el papel, no es un documento inalterable en el tiempo.

      Como en todo contrato y servicio prestado existente si cambian las necesidades de cualquiera de las dos partes como puede ser el poder adquisitivo o la alteración en algún modo de la oferta o la demanda, éstas tienen la potestad de renegociarlo a su conveniencia para adaptarlo a la nueva realidad.

      También piensa que si se hiciera todo como dices, "si no se esta conforme rompes el contrato y te vas", hoy en dia el Metro de Madrid se habría quedado sin trabajadores y habría perdido la mayor parte del Knowledge empresarial, con lo que estaríamos sin metro mas de medio año, entre que se buscan y forman nuevos conductores, administrativos y toda la nueva plantilla en general.

      Creo que en este caso la visión actual o la liberal no afectan a la situación en sobremanera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenas tardes Unknet, Sobre lo que comentas de que un contrato aunque este firmado es renegociable, si evidentemente, un contrato como cualquier pacto no es un acuerdo sagrado y es alterable por que las condiciones cambian o simplemente porque una de las partes quiera mejorar o cambiar las condiciones, pero para ello debe de haber una libre negociación y cuando las dos partes llegan a un acuerdo deja de tener validez el anterior, pero de mientras rige el otro y sin quejarse de lo que se fimo y sin presionar para negociar el nuevo, se negocia y si se llega a un acuerdo perfecto y si vemos que el acuerdo no será posible rescindimos nuestro acuerdo primario pues ya no nos interesan esas condiciones.

      Sobre lo del “Knowledge empresarial” que mencionas tienes razón y precisamente es de lo que me quejo principalmente, que utilizan esa posición de fuerza para presionar.

      Saludos,

      JORDI

    • Una pregunta que se me ha pasado por la cabeza leyendo este artículo con todos sus comentarios.

      ¿Es posible que la labor de los sindicatos este produciendo un daño colateral al trabajador?

      Hago esta pregunta por que para el trabajador la definición más extendida de sindicato suele ser "organismo al que puedo acudir para intentar meter en problemas o exigirle algo a mi jefe" y evidentemente su función principal no es esa.

      ¿Perjudican al trabajador impidiendo que sea éste el que adquiera la capacidad para defender sus derechos? ¿Es mejor una solución más localizada en la figura del "sindicato empresarial"?¿Estarían dispuestos los empleadores a permitirlo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenos días Unknet,

      Para mí sí que los sindicatos perjudican a los interés del trabajador pues no representan fielmente sus intereses y se ha pervertido su función principal.

      Para mí, como en todo, un contrapeso es necesario, las imposiciones o las mayorías absolutas como en todo lo que es uniforme generalmente es malo, también si el peso desmedido y unilateral fuese del empresario, el problema que yo creo es que en realidad los sindicatos no cumplen fielmente esa función principal de contrapeso, sino más bien la de metafóricamente hablando sicarios del trabajador en contra del empresario o la de “empresas” o lobbies con sus propios intereses que nada tienen que ver con la protección de quien dicen proteger.

      ¿La solución a eso la figura del “sindicato empresarial” que comentas?, pudiera ser una opción, sí, sin duda, depende de cómo se articulase.

      Saludos,

      JORDI

    • Jordi, muy buen post, pero no comparto casi nada (excepto lo de los sindicatos, claro).

      Tu articulo se basa en la presunción erronea de que la relación trabajador-empresario es de igual a igual.

      En realidad teóricamente es así: El trabajador ofrece su esfuerzo a cambio de un salario y el empresario ofrece un salario a cambio de un esfuerzo. El trabajador puede dejar de ofrecer sus servicios cuando guste y el empresario puede (deberia en teoría) prescindir de sus servicios cuando desee. No deberia existir una posicion de fuerza aparte de la propia del mercado (oferta demanda) ya que ambos se pueden amenazar mutuamente con dejar de ofrecer su esfuerzo o dejar de ofrecer el salario (es decir, despedir al trabajador).

      Sin embargo esto no es así.

      La posicion de fuerza del empresario viene de la posibilidad de exigir al trabajador un esfuerzo que, por tiempo, le impide buscar posibles alternativas de trabajo, seguir formandose para ser mas competitivo (como trabajador en su propio beneficio) etc. El trabajador en cambio no tiene ningún poder sobre el empresario mas que exigirle un sueldo mensual, por ello el empresario tiene muchas mas opciones de buscar otras posibilidades/evoluciones/cambio de negocio en el que prescinda o cambie de empleados. El trabajador solo depende de la "experiencia" que le haya dado el trabajo (es decir, la que le haya querido dar el empleador).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Buenas tardes Chowdon,

      Gracias por entrar a debatir con argumentos, legítimamente te muestras contrario pero entras a debatir y te abstienes de descalificaciones personales y de querer acallar voces, ¡chapeau!

      Sobre tu comentario decirte que lo expones muy bien, es decir para mí aciertas plenamente en que la realidad actual no es la de relación de igual a igual entre trabajador y empresa y yo eso lo sé y lo reconozco, por tanto mi modelo en la realidad actual no es aplicable, pero en el mismo comentario das la respuesta y la clave de mí pensamiento, dices que “teóricamente es asi”, EXACTO, y como que teóricamente es así significa que se puede andar hacia que prácticamente sea así, y yo lo único que propongo es que mi ideal sería que se anduviese hacia esa nueva realidad de una relación teórica y practica de igual a igual.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • La cuestión entonces seria: ¿Que entiendes por "andar hasta que prácticamente sea así"? ¿Nos quedariamos en simplemente flexibilizar/liberalizar el mercado laboral o además habría que facilitar a los empleados su realización personal, su evolución y formacion como trabajadores (hacerlos y hacerse ellos mismos mas competitivos)?

      Con lo primero estoy de acuerdo (y eso que soy asalariado mileurista indefinido y seria el mas perjudicado). De lo segundo aún no he oido nada al FMI, OCDE, CEOE ni a JM Campa....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Buenas tardes de nuevo Chowdon, Según mi parecer la liberalización y flexibilización del mercado laboral tiene que ir acompañada de que los empleados asuman un nuevo rol y para ese rol se requiere nuevas capacitaciones y formas de entender el marco laboral y para ello se requiere formación, información, etc., pues no nos engañemos a la postre yo lo que propongo no es otra cosa que todos sean “empresa”, es decir como si a la práctica todo el mundo actuase como autónomo que presta sus servicios y para poder prestar esos servicios profesionales adecuadamente y de una forma competitiva se requiere capacitación y formación.

      Ahora bien, dices “facilitar que el empleado se realice,….”, a ver, volvemos a lo de mi pensamiento liberal, yo pongo siempre la responsabilidad en uno mismo no en que otro me lo tenga que facilitar, eso quiere decir que considero que la sociedad, las empresas y gobiernos han de poner el marco, los pilares, las bases para que eso se produzca pero la responsabilidad y la función de reconvertirse, formarse y capacitarse recae en el individuo.

      Saludos,

      CASTILLON

    • RESPONDIENDO A Nº. 32:

      Buenas tardes de nuevo Chowdon,

      Jejeje… lo de que te voten negativamente es el precio por defender simplemente que dejen expresar y que critiquen y digan todo lo que quieran dentro de un debate, con argumentos.

      Discutamos, peleemos por diferentes puntos de vista, eso es apasionante, pero los que no saben hacer eso quieren destruir el debate, porque no les interesa, pues debilita sus posiciones, posiciones tan legitimas como cualquiera si entran a debatirlas, acallar al contrario es más propio de un tipo de regímenes, que precisamente y curiosamente es de lo que me acusan a mí, cuando si me conociesen sabrían que no puedo estar más alejado de eso, si me conociesen sabrían que yo lo único que quiero es debate, debate y más debate, que me tiren a la arena, que me destruyan (metafóricamente) y desmonten todas mis tesis…pero con argumentos y sin menospreciar las mías, solo aportando las suyas, eso reitero nos enriquecería a todos, incluido a mí que dicen estoy tan endiosado.

      Saludos,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información