Las entradas en concurso de acreedores configuran un 2012 desastroso para el tejido empresarial

Las entradas en concurso de acreedores configuran un 2012 desastroso para el tejido empresarial
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Por desgracia, hoy volvemos a asistir a una noticia negativa para nuestro tejido empresarial, una estadística que ha elaborado la consultora PwC y en el que se asegura que en el primer trimestre del presente ejercicio de 2012 han entrado en situación concursal 1.958 sociedades, un 18% más que en el mismo período que en el ejercicio económico precedente.

Al mismo tiempo, dentro de la misma estadística, las insolvencias de empresas se incrementaron en un 21%, hasta las 1.665. Lo que confirma que las perspectivas empresariales y de los negocios está sufriendo un deterioro que retroalimenta la situación de pesimismo sobre la propia economía.

Pero, ¿se desprende alguna oportunidad para los negocios dentro de esta información tan ‘nefasta’? Pues brevemente, pasaré a describir algunas:

  • El hecho de que algunas empresas pasen dificultades, nos abren la posibilidad de crecimiento inorgánico, es decir, el que se produce mediante la adquisición de nuevos negocios que complementen nuestra actividad, ya se trate de la misma actividad o de alguna otra distinta
  • Adquirir participación en la empresa, de tal manera que empleados con ahorros puedan entrar en el capital de la misma. Una tendencia que está aumentando tanto en Europa así como en Estados Unidos

Como pueden apreciar, lo que viene mal para mucho, viene bien para algunos otros. Que pueden aprovechar la coyuntura para afianzar posiciones empresariales en un mercado que se encuentra revuelto, que les otorga la posibilidad de materializar sus propios proyectos, en un entorno en el que el corto plazo parece cegar a muchos.

En Pymes y Autónomos | Las ventas del comercio minorista siguen cayendo, ¿qué se puede hacer? (I)

Imagen | business


Temas
Comentarios cerrados
    • Desde mi punto de vista el concepto del "concurso de acreedores" es positivo, ya que puede haber empresas totalmente viables que por un motivo concreto (una mala inversión, un error, etc) están en una situación delicada pero que, en si, la empresa tiene un know how y una trayectoria que es importante, por el bien de todos (sociedad, trabajadores, etc) no perder.

      El problema es cuando esas suspensiones de pagos o concursos se hacen con cierta mala fe, preparándolos desde meses o años atrás, y/o cuando se dan en empresas que realmente llegaron a ese punto por un error manifiesto en su gestión (política de precios, costes, gestion en general) y no por un hecho o decisión aislada.

      Siempre queda pensar a las empresas que hacen esfuerzos por no llegar a esa situación que "los malos" irán desapareciendo y se "limpiará" el mercado, lo cual es positivo para todos a medio plazo. ¿Que ocurre? Que los "malos" se han desecho parte de su deuda (el marrón para otros) pero siguen realizando las mismas prácticas que les hicieron llegar a esa situación, con el blindaje que les da el concurso de acreedores. Es decir, sigo tirando precios, sigo realizando una gestión nefasta, ya me encargue de proteger los principales activos para que mis deudores no cobren ni un euro, y de lo que debía ni me acuerdo.

    • pedritop, me has recordado a los bares que constantemente cambian de nombre, aunque con el mismo dueño, para dejar de pagar a los proveedores.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información