¿Contratarías a una mujer embarazada?

¿Contratarías a una mujer embarazada?
14 comentarios
HOY SE HABLA DE

La baja maternal de la Ministra de Defensa, Carme Chacón, nos acaba de proporcionar una demostración de tolerancia, integración laboral y velocidad de reacción digna de la filosofia que propugna nuestro gobierno.

Y también me deja una duda en el tintero: ¿Cuantos de vosotros contrataríais a una mujer embarazada de siete meses? Pues me da a mí la impresión que la mayoria diría, "si por supuesto", pero a efectos prácticos sería "ni hablar, no quiero más problemas en la empresa".

El principal problema con el que se encuentra la Pyme, es el proceso de sustitución de la trabajadora durante el periodo de baja maternal. ¿problema por qué? ¿Acaso dirigimos la Nasa? ¿Tenemos empresas con sistemas de trabajo únicos, exclusivos y secretos?

Si al fín y al cabo, un ministro es un puesto de máxima confianza y responsabilidad, cuya labor a priori parece única y exclusiva, y nos puede parecer irremplazable, y se hace; ¿no creéis que cualquier puesto de trabajo de vuestra empresa es sustituible durante dieciséis semanas?

El ejemplo que Zapatero le acaba de proporcionar a toda la clase empresarial es digno de elogío, y es más, ¿por qué no cunde a nuestro tejido empresarial? Insisto, ¿alguno de vosotros contratariais a una mujer embarazada de siete meses, como ocurrió con el nombramiento de nuestra ministra, para la dirección o gerencia de vuestra empresa?

¿No somos los empresarios más intolerantes y lentos de reacción ante los cambios que tenemos que llevar en las políticas sociales? La frase de la extorsión que provoca la sustitución de una trabajadora en baja maternal debería estar reflejada en el código penal, porque si se puede sustiuir a una ministra, cualquier trabajadora de este pais, puede encontrar recambio.

Enhorabuena Ministra por el alumbramiento, y enhorabuena Presidente porque la integración social no basta sólo con decirla, tambien hay que llevarla a cabo. Sólo falta que el resto de empresarios del pais piensen como el presidente, ojo que digo única y exclusivamente en la contratación de embarazadas.

Vía | El País

Temas
Comentarios cerrados
    • La diferencia entre una ministra y una TRABAJADORA de una empresa, es que una TRABAJADORA hace el trabajo, una ministra (o un ministro, para el caso es lo mismo) no hace más que figurar, el trabajo lo hacen sus subordinados, y a esos si que no los contartarían embarazados de siete meses.

    • JAJAJA, muy bueno el post y muy acertada la puntualización final, la de la última frase ;-)

      Ahora en serio. Este es un problema muy grave y no le veo fácil solución. A ver si la cosa cambia y las mujeres se les facilita el tema.

    • Considero que el impacto de la maternidad en las empresas tiene una mayor importancia porque la red empresarial está formada en su mayoría por pequeñas empresas y autónomos, donde su incidencia es mayor.

      Evidentemente se han de acometer mejoras en la protección de dicho colectivo, pero teniendo en cuenta el tamaño de nuestras empresas, no todos somos HP, ni Coca Cola, ni IBM …

    • Pero no así con la maternidad, ten en cuenta que quedarse embarazada no es ninguna enfermedad…

      La empleada tiene derecho a disfrutar de las vacaciones con posterioridad a la baja maternal (Sentencia Caso Continental)

    • Pasando por alto otro tipo de consideraciones muy importantes Remo, sólo el pensar en la cantidad de ayudantes, colaboradores, etc, que tendrá la ministra, me hacen pensar que no es en absoluto equiparable a la situación de cualquier pequeña empresa ante una baja maternal o una sustitución…

      Pero es toda una ironía de nuestros políticos, sí señor, jejeje…tomémoslo con humor.

    • Cierto, Pablo. A las mujeres, a la pequeña empresa, a las Autónomas…….hay muchas cosas que tienen que cambiar, para que tanto la trabajadora como la empresa no salgan perjudicadas.

      Una de ellas sería la duración de la baja maternal por ejemplo, para equipararla a nivel europeo, pero lo sé, esa es otra batalla.

    • Las trabajadoras autónomas tienen un verdadero handicap para ser empresarias y madres a la vez. En primer lugar el tema de la base de cotización reflejada en autónomos que si es la mínima, como que el subsidio es mínimo. En segundo lugar, si dihca trabajadora lleva ella sola su negocio, buscar a un sustituto si puede convertirse en misión imposible.

    • En el caso de las Autonomas, no tienen más que subir su base y equipararla a una trabajadora del sector por cuenta ajena, no es lógico cotizar toda la vida por la base mínima.

      Su gran problema es ¿cómo sustituirla al frente de su negocio?

      Idéntico problema para muchas empresas, formar y preparar a un nuevo trabajador/a para 16 semanas, y que funcione a pleno rendimiento como la trabajadora que está de baja maternal…….imposible y muchas veces irrealizable en la práctica en muchos negocios.

    • La sustitución de un trabajador siempre es un punto peliagudo, pero discrepo con la tesis que es imposible o irrealizable.

      Aún en los negocios de trato directo y humano, dígase dentistas, asesores, médicos o arquitectos se pueden realizar acuerdos de colaboración puntual y buscar reemplazo.

      Nadie dice que sea tarea fácil y costosa económicamente, pero todo el mundo es reemplazable.

    • Totalmente de acuerdo en que nade es imprescindible. Pero costoso, y es uno de los principales factores valorables por cualquier empresa, coste económico, rentabilidad, esfuerzo humano…….

      Definitivamente, soy mujer, pero como empresaria no contrataría a una embarazada de 7 meses sabiendo que en el plazo de 2 meses deberé buscar, formar y preparar a otra persona para sustuituirla durante 16 semanas.

      Eso no sería rentable para mi empresa. Sé que es muy antipopular decirlo en voz alta, y quedaría mejor diciendo lo contrario, pero….. ;)

    • Falbalá ¿opinarías lo mismo si fueras trabajadora, estuvieras embarazada y te quedases en el paro? ¿Opinarias lo mismo si las bonificaciones en contratación a desempleadas despues de la baja maternal se ampliaran a los periodos de gestación?

      Queda mucho camino por andar aún en políticas sociales, y aquí es un plato de dificil digestión el que se tiene entre manos.

      Un aplauso no obstante por tu sinceridad. Al menos eres la primera empresaria que reconoce abiertamente la negativa a contratar en la situación expuesta

    • Coincido contigo Oscar. Queda mucho por hacer, para las trabajadoras y para las empresas.

      Por otra parte, Remo ¿quien te dice que no me ha ocurrido? jejejeje…

      Me he ceñido al punto de vista empresarial, tal como planteabas en el título de articulo ¿Contratarías a una trabajadora embarazada? No.

    • Pues resulta que nosotros, mi padre y yo, somos autonomos. Contratamos a una amiga mia, para trabajar de pintora automovilistica. Fue hacerla fija y caer embarazada.

      Menos mal que la dieron la baja por peligrosidad, por los gases de las pinturas y barnices. Desde el 4 mes de embarazo cogió la baja, hasta que tuvo al crio. las 16 semanas de baja por maternidad… Tube que contratar a otro pintor, que no se encuentran tan facilmente, por que hay pocos que sean verdaderos artistas, pintar coches no es dar 2 brochazos, tienes que enseñar los trucos para que quede fenomenal, es un trabajo de expertos. Y claro, estos 3 primeros meses del año han sido muy malos de trabajo y con muchos pagos, seguros, IVA… ya sabeis, despues me cogió las vacaciones, por lo tanto, he tenido que pagarle todas las pagas extras, las vacaciones del año pasado y las de este. y se a cogido el año de escedencia, osea que me a partido por la mitad.

      Llevo 3 meses pagando 3 sueldos, cuando tenia que estar pagando a 2, por que el tercero no a pisado por aqui, nada mas que para recoger dinero y firmar nominas.

      De pagarle lo que toque hasta que cogió la baja el año pasado, no me niego, pero el estado y la seguridad social, tendría que pagar las vacaciones contraidas por el trabajador y las pagas extras, en el caso de coger la excedencia de algun tipo.

      Por que asi, yo veo como baja mi poder hazquisitivo en un año que no va a ser nada bueno.

    • Pues me da a mi la impresión, que de entrada las pagas extras no le correspondían. Normalmente, cuando hay una incapacidad temporal, se toma como base de cálculo la base de cotización del més anterior, que debería llevar incluida la paga extra, y respecto a las vacaciones, me vas a disculpar pero el error es vuestro por no planificarlas adecuadamente.

      Es decir, a principios de año, si se reparten las vacaciones y se notifican por escrito al trabajador la fecha en las que las va a disfrutar. Si cuando le corresponde disfrutarlas el trabajador está de baja por accidente o enfermedad, las vacaciones se le consideran disfrutadas.

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información