Cuando a tus productos no los quieren ni dentro ni fuera

Cuando a tus productos no los quieren ni dentro ni fuera
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Al hilo de la consulta soberanista que el gobierno autonómico de Cataluña pretende llevar a cabo, se está gestando cierto sentimiento 'anti Catalán' en el resto de España, y un cierto rechazo por parte de un sector importante de la ciudadanía dentro de la región catalana a quien defienda la unidad de España.

Esto es lo que está sucediendo a una firma con gran historia y reputación como Freixenet, que tras defender que Cataluña deben seguir formando parte del reino de España, afirma que está sufriendo un cierto boicot dentro y fuera de Cataluña, que puede echar por alto la campaña estrella de esta empresa, la navidad.

Esta situación ha desembocando en que algunas empresas están sopesando trasladar sus oficinas afincadas en Cataluña a otras regiones de España, confirmando que este tipo de debates perjudican a todos, justo en un momento en el que el tejido empresarial necesita más apoyos y menos división.

Desde el punto de vista empresarial resulta muy complicado posicionarse en este sentido, máxime en cuestiones en las que el consumidor muchas veces no entiende que una empresa no puede aferrarse una ideología determinada, porque su objetivo último es vender y ganar dinero.

Freixenet ha sido tal vez el caso más conocido, pero si la situación continúa y el tono del debate se va incrementando, serán muchas las pymes y negocios que se verán afectados, que tras evitar posicionarse a una lado o el otro de la balanza, sufrirán en primera persona los envites de las aspiraciones políticas de unos pocos.

En Pymes y Autónomos | Las dudas sobre el fenómeno independentista en Cataluña ya están afectando a las decisiones de localización empresarial Imagen | unicronbot

Temas
Comentarios cerrados
    • Mirar llevo mucho tiempo leyendo este blog y nunca había comentado ningún artículo, pero este me ha indignado bastante por su despreció a la realidad global fijándonos únicamente en un sector, una empresa y un suceso, para hacer un juicio generico.

      El boicot es un arma política perecedera, ya que los clientes no compran en función del origen del producto, si no que se basan en la calidad y precio, y pasa lo mismo con los proveedores, no hay banderas cuando se trata de negocios lucrativos. Este artículo es totalmente ALARMISTA, no es la primera vez que el cava catalán es boicoteado y todos sabemos que no han desaparecido bodegas por tal suceso, incluso diría más, este hecho obligado a encontrar nuevos mercados y gracias a ello aumentaron las exportaciones, una buena estrategia para campear la crisis del mercado interno.

      Una segunda critica es la coletilla política del autor con su última frase “sufrirán en primera persona los envites de las aspiraciones políticas de unos pocos”. ¿Unos pocos? Señores… la última representación de fuerza independentista fue la cadena humana, que sumo más de un millón y medio de asistentes. Por favor, sean serios y objetivos, aunque la verdad os duela.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de quatrebarres Respondiendo a quatrebarres

      El problema es que la decisión de lo que piden los catalanista está en la mano de los más de cuarenta millones de españoles. Porque lo que ocurre es como si en una familia, el hijo dice que se quiere independizar, y que para ello se va a quedar con la habitación de la casa de sus padres. Que quiere seguir cobrando la paga y que la ropa se la lava su madre.

    • Las empresas se crean exclusivamente para ganar dinero. Ese es su objetivo y único fin: lucro. El entorno político, social u otras influencias deben aprovecharse para esa ganancia económica.

      Aquella empresa que por motivos ajenos a la propia actividad empresarial - en este caso hablamos de nacionalismos, pero podría ser cualquier otra cosa - toma decisiones contra su propio interés basándose en un sentimiento que no tiene nada que ver con la actividad profesional, quizás debería plantearse cambiar su junta directiva, pues no están dirigiendo una empresa, sino "jugando" a las empresas.

      Es como si el CEO es seguidor del Barça y no quiere abrir una delegación en Madrid porque le cae mal la capital. No confundamos términos.

      Yo si fuera accionista de una empresa que obrara así, exigiría responsabilidades inmediatamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ssanzol Respondiendo a ssanzol

      Y sin embargo, si que hay muchos empresarios que juegan a las empresas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información