¿Existe un límite a la hora de controlar a los empleados? Caso Amazon

¿Existe un límite a la hora de controlar a los empleados? Caso Amazon
14 comentarios
HOY SE HABLA DE

Controlar a los trabajadores es el sueño de cualquier gerente. Obvio que prefieren que haya un buen clima, que todos vayan al unísono en la búsqueda de un objetivo, pero basta ver nuestro entorno o algún programa de "El jefe infiltrado", para comprobar que lo que falla en muchas empresas es ignorado por los de arriba.

Ángel o demonio, qué difícil es ser jefe, trabajadores estresados, falta de cultura de equipo, ausencia de motivación. Trabajadores que trabajan por un sueldo y poco más. Y ahora Amazon pretende poner una pulsera a sus empleados para conocer su ubicación entre otras cosas y mejorar así el servicio al cliente.

¿Controlar a los trabajadores no es nada nuevo?

El hecho de que Amazon haya patentado una pulsera que registra el movimiento de sus empleados dentro de las instalaciones e indica dónde se encuentran en tiempo real con el objetivo de ayudarles en sus tareas en la empresa ha generado polémica en Italia.

En este país han denunciado que no todo vale para facilitar el trabajo a los empleados; según los responsables de Amazon, con esta pulsera evitarían mirar las pantallas para recibir nuevas órdenes. Pero al Gobierno italiano le parece ilegal.

¿Es legal en España este tipo de herramientas para vigilar a los empleados?

En principio sí. Siempre y cuando no interfiera en su vida o dignidad personal y los trabajadores decidieran denunciar estas formas de control.

Los beneficios y los riesgos están ahí cuando se opta por este tipo de medidas de control.

Fichar, un móvil con gps que controla que los pedidos han sido entregados, existen múltiples variables de este prototipo que todavía no se han implantado en el gigante del comercio electrónico. Es decir, muchos trabajadores ya están siendo vigilados.

El Gran Hermano hace tiempo que llegó a la empresa

  • Cámaras para vigilar si el trabajo se realiza bien. Después de diversas polémicas tras la instalación de cámaras de vigilancia.

Las grabaciones sirven para sancionar o despedir a los trabajadores

  • La Constitución dice que se ha de avisar a los empleados. El Tribunal Constitucional en su sentencia de 3 de marzo de 2016 reitera que la empresa debe preavisar a sus trabajadores. Sin embargo, matiza que es suficiente con la colocación de un distintivo que informe sobre la instalación de la cámara.

A mayor vigilancia, ¿mejora de la productividad?

Lo que está claro es que a mayor cantidad de vías para comunicarnos, las posibilidades de que controlen nuestros datos y nuestros movimientos, aumenta.

Encontrar el medio perfecto para que el trabajo salga adelante sin necesidad de cámaras, una utopía

En un mundo ideal, el trabajador estaría pendiente de sacar adelante la faena porque su trabajo le gusta, le motiva y porque es responsable.

Por otro lado, desde arriba debería generarse un clima lo más ideal posible para que un trabajador no emplee sus horas laborales en consultar las redes sociales. Tal vez así, la productividad aumentaría sin necesidad de estar bajo la vigilancia de una cámara o una pulsera.

En Pymes y Autónomos|Revisar las redes sociales de los empleados, ahora es necesario el consentimiento

Imagen|Graham-H

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Joana.
      De nuevo voy a contar un caso cercano.
      Conozco a un comercial al que los éxitos le acompañan desde que entró en la empresa en la que está trabajando actualmente. De modo que ha cuadruplicado las ventas que tenía esa empresa a lo largo de toda su historia anterior. Ha aumentado la presencia en el extranjero de manera exponencial. Pero claro, a los jefes les parece poco. Y ahora le meten presión con los las cifras que ha de conseguir. Que es una manera de controlar al empleado. Te miran con lupa el cumplimiento de los objetivos. Objetivos que pivotan sobre lo conseguido el año anterior, más un porcentaje que le sale de las meninges al jefe, independientemente de si el año anterior se consiguió alguna venta extraordinaria y difícilmente repetible.
      Bueno, pues ¿qué ha conseguido este control tan férreo de los objetivos?. Que este comercial se ha preparado una bonita hoja de cálculo en la que va repartiendo su trabajo a lo largo del año, independientemente de cuándo lo haya conseguido. Una vez conseguido el 100% de los objetivos, este comercial se dedica a "no hacer nada más". ¿Que hay que ir a Nueva York a visitar a clientes y distribuidores? Pues se va, se hacen las visitas de rigor, y de paso te dedicas a mandar a la familia fotitos de la gran manzana a la familia. ¿Tienes una boda a la otra punta de España? No hay problema, se planea una visita a un cliente, le ves un ratito y te vas a la boda. Y así todo el día.
      Podríamos pensar que es un trabajador gandul e ineficaz, pero es que el trabajo que se hace más allá de los objetivos, no se valora, y lo que no se paga no se debe hacer. Y punto.
      Eso es lo que consiguen los que controlan mucho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Hola Arias :)

      Soy muy fan de ese trabajador. Es el vivo ejemplo de que a las malas no siempre se acierta, bueno: nunca se acierta.

      Valorar pero más allá de la palabra, es la pócima mágica para que alguien trabaje al 100%. Si tú te sientes bien tratado, irás a trabajar con otra actitud. Si te sientes vigilado, lo harás igualmente pero más quemado cada día.

      Optaría por controlar a los que nadie controla. Esos que se van a hacer la compra mientras tú haces cola.

      Prósperos días

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Hemos de desterrar relacionar privacidad y dignidad con medios de control y auditaje del trabajo.

      Es que... como nos descuidemos hasta va a resultar un ataque a la dignidad del individuo e incluso su privacidad comprobar los informes presentados.

      Ahora que estamos en fechas del 347, recuerdo la de errores que salían en contabilidad con el mismo. ¿Qué hemos de hacer? ¿presentar el modelo sin auditar el trabajo del departamento de contabilidad y el fiscal?

      Que te avisen con un zumbido en la mano cuál árbitro de fútbol ¿qué tiene de invasivo? ya que se menciona la medida de Amazon.

      Que monitoricen tu recorrido en un mega-almacén para ofrecerte vía formación las mejores "rutas" para aumentar productividad dentro de las instalaciones ¿qué tiene de denigrante para el asalariado?

      Que se monitorice con ése u otro sistema el trabajo efectivo ¿en qué afecta a la privacidad en el lugar del trabajo?

      Cualquier medida de auditaje que se pone va encaminada a la productividad y a que todo el mundo arrime el hombro y no sólo algunos.

      Ejemplo con el sistema de Amazon: el pavo que va a mear 12 veces en la misma jornada, coge la ruta menos apropiada para su recorrido y que dicho recorrido además le imposibilita pasar por la zona de asignación de pedidos con la eficiencia debida.

      Resultado: un compañero prepara x pedidos y el otro ⅓ de X.

      Vamos, a mí me parece... no perfecto, sino lo siguiente.

      Luego nos quejamos cuando vemos pluses de productividad en las nóminas del 100% de la plantilla.

      También, una cosa es saber, tener conocimiento y otra muy distinta tener "constancia de". Las decisiones importantes requieren lo último.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      Lo primero de todo, gracias por comentar.

      Las medidas de vigilancia y de control son legales. De hecho, estoy de acuerdo en que en alguna empresa o institución pública deberían aplicarse estos métodos, quizás no tan invasivos. Me refiero a que recibir calambres a mí no me parece agradable.

      No me gustaría que me avisaran para cumplir con mi trabajo con una pulsera que "vibra". Creo que hay otros métodos.

      A mí perfecto no me parece, tampoco "lo siguiente" ¿qué es lo siguiente? XD

      En mi opinión, otras organizaciones controlan el trabajo de sus empleados sin utilizar estos métodos.

      La cuestión sería sencilla si todos cumplieran con su obligación pero el mundo no es perfecto. Si ese método te parece válido, genial.

      Trabajadores vagos y jefes duros existirán toda la vida, con pulseras, cámaras o lo que se quiera implantar en una empresa.

      Trabajadores buenos y jefes ídem, también. E igual sin vigilancia alguna porque a todos les gusta lo que hacen, tal vez hablo de un mundo ideal.

      En todo caso, por supuesto que molesta hacer el trabajo que no te corresponde.

      Un saludo y gracias de nuevo por comentar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joanasanchez Respondiendo a Joana Sanchez
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Gracias a ti por la réplica, Joana.

      En la legalidad no entro porque entiendo que lo son, entro en la conveniencia y en diferenciar los términos de vigilancia en su acepción más común (nada que ver con la prudencia) de auditaje.

      Como has comentado el mundo (laboral) es todo menos perfecto. Lo que sí lo resulta es tener siempre en cuenta el contexto. Sin él, cualquier cosa se puede llevar a donde nuestra imaginación quiera.

      En ll caso expuesto de amazon, el contexto del uso de la pulsera es avisar de manera personalizada y directa a cada uno de los operarios sin necesitar, interpreto, un canal común de comunicación. Es decir, quiero creer que va encaminado a aumentar la productividad y agilizar el canal de asignación de trabajo.

      Todos, a diario, hacemos uso de ese sistema con nuestro móvil o incluso con nuestro reloj. Un motor que vibra dentro de un dispositivo de comunicaciones podría resultar raro hace años, hoy en día...

      Comunicarse con alguien de manera directa en una nave de 25.000 metros cuadrados y que se está desplazando por la misma en todo momento no es lo mismo que comunicarse con alguien de manera directa en el despacho contiguo.

      Y bajo este contexto, comunicación directa e inmediata con una instrucción pre-fijada, lo ideal y más productivo bien puede ser que te vibre el reloj en vez de hacer uso de la megafonía o tener que esperar a que vuelva a la zona de asignación para "saber" si hay nuevas entradas de pedidos. Simplemente, al vibrar sabe que debe volver a la zona de asignación de pedidos y consultar las nuevas entrada.

      El contexto lo es todo.

      Malos asalariados y malos empleadores habrá siempre, pero que se pongan medios para auditar el trabajo de ambos no es malo. Si lo que ofrece un asalariado no corresponde con lo que considera oportuno el empleador le despedirá, si es al contrario, el asalariado buscará otro empleo.

      En cualquier relación y de cualquier ámbito la potencialidad se entrega, pero nunca la el acto propio de la confianza. La misma ha de ser ganada y bien atesorada. Ofrecerle a alguien confianza sin haber demostrado ser merecedor de ella es un error, principalmente porque el que la ofrece sin prueba alguna lo que hace es una dejadez clara de sus funciones y responsabilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      Buenas tardes arklus,

      He leído detenidamente tu aportación. No puedo añadir nada más. Estoy de acuerdo.

      Cada empresa, cada equipo y cada jefe es un mundo. No podemos tachar a todos de ser pésimos. Sería una reflexión vaga e imprudente a la par que injusta por mi parte.

      Sobre la pulsera, he leído que un trabajador (fuera de España) ya la había utilizado y no era nada cómoda, le afectó a la salud. ¿Verdad, mentira? No lo sé. Porque todavía no se ha implantado en principio.

      En un mundo ideal, todos cumpliríamos con nuestras obligaciones y a casa tan felices por ello, pero como bien dices: la realidad es otra.

      Un saludo y buen fin de semana

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joanasanchez Respondiendo a Joana Sanchez
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Gracias por tu respuesta, Joana.

      En un mundo ideal, al estilo Star Trek, todos trabajaríamos en lo que nos hiciera levantarnos por la mañana de un salto para volver a alimentar el alma. Esperemos que llegue, que lo vean los que queden porque actualmente sólo unos pocos se alimentan como deben y quieren.

      Yendo más a lo prosaico, sin pretender la forma de dúplica, he buscado un poco más de información sobre la famosa pulsera y puedo entender la polémica. No me gustan algunas cosas, pero otras no me desagradan en absoluto.

      La patente (y sus derivadas) que han levantado la polémica se pueden encontrar en la siguiente dirección gubernamental de los USA: http://pdfpiw.uspto.gov/.piw?Docid=09881277&homeurl=http%3A%2F%2Fpatft.uspto.gov%2Fnetacgi%2Fnph-Parser%3FSect2%3DPTO1%2526Sect2%3DHITOFF%2526p%3D1%2526u%3D%2Fnetahtml%2FPTO%2Fsearch-bool.html%2526r%3D1%2526f%3DG%2526l%3D50%2526d%3DPALL%2526S1%3D9881277.PN.%2526OS%3DPN%2F9881277%2526RS%3DPN%2F9881277&PageNum=&Rtype=&SectionNum=&idkey=NONE&Input=View+first+page

      Me las he leído (me ha resultado muy curioso, sí) y, sin gustarme algunos aspectos y otros gustándome mucho, comprendiendo la vertiente buscada en Italia y Reino Unido. Pero también hay que reconocer que no es para tanto y va encaminada CREO a aumentar la productividad corrigiendo errores, descuidos y formar al personal sin hacer un gasto elevado en la propia formación. Lo que ya no me gusta tanto es la posible vertiente de inacctividad pues no tasa el motivo de la misma (aunque sería fácilmente implementable) y, sin serlo (ojo), no me gusta el homenaje a los perros de Pavlov y el reflejo condicionado: una cosa es formar y otra muy distinta únicamente corregir o, por medio de un estimulo siempre negativo (lo estás haciendo mal, tienes que hacerlo así) y nada más que con eso conseguir una mayor productividad.

      La polémica ha saltado no tanto por la incomodidad y los efectos sanitarios (son patentes) como por, entiendo, esto último.

      La visión italiana me parece acertada. Exagerada, pero acertada.

      También hay otra vertiente de privacidad que no se puede obviar ni la de declaración indirecta (o directa) de acciones. Y me vienen varios supuestos a la cabeza, uno de ellos fumar.

      Y no porque se fume sino por las implicaciones contractuales y de seguro que pueden implicar en, por ejemplo, USA.

      También hay que decir que el sistema combina o presenta varias opciones: desde los motores eléctricos de vibración hasta sistemas basados en ultrasonidos,tipo conducción ósea.

      A nivel médico no puedo hablar, pero como biólogo sí puedo decir que no hay datos que declaren dañinos estos sistemas. Es más, los usamos a diario en teléfonos para personas con problemas auditivos o con patías concretas que les imposibilitan el uso cotidiano y normal del sistema auditivo o incluso en condiciones adversas o de ocio.

      Aunque dicho esto, en personas con alguna patía concreta y desconocida sí podría suponer un problema.

      Perdón por el rollo, pero me ha resultado interesante el tema.

      Que disfrutemos todos del merecido fin de semana (quién disponga de él).

    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      Si tienes toda la razón.
      Yo creo que lo que se está criticando es el hecho de que estas auditorías tan minuciosas casi siempre recaen sobre los mismos.
      Nadie duda de que una máquina que te avise qué camino debas tomar para llegar a esa enorme nave de 25.000 metros cuadrados para ser más eficaz, sea una cosa buena, incluso sería muy buena si redundara en que al final del día has hecho el mismo trabajo, caminando mucho menos, lo que redundará en tu salud. Lo que todos nos tememos es que ese método, se dedique a que camines más y hagas más, y al mismo sueldo, que es lo que suele pasar. Y lo que, sobre todo debe molestar más, es que este tipo de decisiones se toman por empleados que están por encima de ti y que están en una oficina de charleta, y se van a tomar un café, o van a comer con un cliente, y no tienen una vibración cada vez que se entretienen un poquito más de la cuenta, o se alarga la comida, o si se van para casa un poquito antes porque nadie se va a dar cuenta.
      Ese es el problema.
      Estas cosas siempre caen hacia abajo, pero cuando un superior toma una mala decisión y afecta al trabajo, nunca pasa nada o por lo menos eso parece.
      Yo estuve en una empresa donde nuestro encargado era tan malo y tomaba tan malas decisiones, que cuando estaba de vacaciones subía la producción. ¿Alguien le controlaba? NO.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Las auditoría siempre recaen sobre los inferiores jerárquicos, eso es indiscutible.

      Pero no nos confundamos, los "jefes" también pasan por auditorías. Obviamente la única auditoría que puede ejercer un asalariado sobre un empleador (fuera del tema legal) es cambiar de empleo. Pero dichos jefes tienen otros jefes (bancos, administración, accionistas, etc.). La vida del gatito tipo que se representaba en los años 20 y se ha estandarizado está muy lejos de ser real. En la gran empresa puede darse algún caso, pero la micro y pequeña empresa (el 96% del tejido empresarial en España) está muy lejos de esa imagen.

      Que va encaminado a aumentar la productividad es obvio y me parece un fin... probo. Que debido al tipo de trabajo, la compañía y el mercado seguro también seguro estoy de que no se vería remunerada de manera proporcional dicha productividad en relación a los rendimientos del trabajo previos devengados, también cierto grado de seguridad tengo.

      Pero ahí está, libertad tenemos de elegir ese trabajo y, cuando no, está el Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) para poner los puntos sobre las íes. Y, además de ellos, los sindicatos (empresariales y de trabajadores) y, en último término, la masa laboral y las herramientas a su disposición.

      Lo que no comparto de tu exposición es el tema de que, permíteme la interpretación que hago, "el jefe es gilipollas y no tiene ni idea del trabajo que realizo ni de lo que ocurre en su casa". Es una respuesta muy fácil y poco meditada. Por lo general, la jefatura no se hereda y tanto empeño como esfuerzo y formación invierten los asalariados como los empleadores, incluso puede que el mayor esfuerzo recaiga sobre la parte menos esperada por la generalidad. Por no mencionar que los empleadores, en un elevadísimo grado, han mamado de la teta que fue su hijo y acaba siendo su madre. ¿O te piensas que un consejero delegado de una compañía eléctrica o un autónomo electricista nunca han cambiado una bombilla? Y hablo con la micro y pequeña empresa en la cabeza.

      Las malas decisiones del empleador vaya si se notan. Tanto a nivel laboral como a nivel empresarial. Muchas veces subsisten en el tiempo, pero principalmente se ven en la supervivencia de la empresa y el crecimiento y asentamiento de la misma. Quien hace mal las cosas, a la larga, no perdura. Principio básico de la naturaleza que se da también en la empresa.

      Con respecto al tema personal. Es eso, una casuística muy concreta que, pudiendo ser cierta, no es representativa. Te podría decir que, con lo que has expuesto, si su puesto se debe a un tema no personal, el aumento de productividad se nota, vaya que se nota. Hay otros muchos factores que pueden influir, factores que se suelen desconocer. Pero no en tu caso particular, sino por lo general. Que no entendamos el motivo de una decisión no implica de por sí que sea errónea.

      Otra cosa que podría decir es que parece que en donde trabajabas no teníais la suficiente confianza para hablar con el empleador, la propiedad, recursos humanos, etc. Puede que no fuese un buen sitio en el que trabajar. Y ojo, esto no es saltarse la cadena de mando o de comunicación: si a la propiedad, jefatura o como quieras denominarlo le expones tu opinión de manera respetuosa y sin segundas intenciones suele escuchar. Tomar la decisión que tú opinas debe tomar puede que no, pero toda opinión respetuosa y directa (sin subterfugios y honesta) suele ser aceptada y bienvenida.

      Te pongo un ejemplo personal: actualmente mi primera actividad está relacionada digamos que con el diseño gráfico y una de las principales herramientas que se usa es "X". En su día alguien me propuso una nueva herramienta que era más ágil e igualmente potente o mejor. Resumiendo - que esto no es mi blog -, superé los miedos y (debido principalmente al desconocimiento de la herramienta, no en vano debo poder controlar y auditar lo que presento a mis clientes) tardé dos años en empezar a implementarla TRAS FORMARME YO. La persona que me lo propuso se fue, hay muy buena relación y le agradezco que me presentara la misma, pero todo lleva su tiempo y no se pueden implementar catarsis cada 5 minutos en una empresa. Todo movimiento debe ser o, mejor dicho, se debe dar, de manera segura pues afecta no sólo a la propiedad sino también a los asalariados. Quiero decir, las opiniones sinceras, honestas e incluso buenas nunca caen en saco roto. Que "no te hagan caso" no quiere decir que no interesen o no se deseen.

      Y muchas veces no se puede hacer partícipe a terceros, incluso promotores, de las decisiones que uno toma. Concedo que ello puede llevar a cierto grado de frustración, pero creo que deberíamos saber que Roma no se forjó en dos días.

      En este caso que cuento es algo que he tratado con ella tras haberse independizado y que, ahora que es "feja" comprende PERFECTAMENTE.

      No veamos tantos gatos.

      Por cierto, que me ha hecho mucha gracia...

      Mi móvil me avisa cada 15 minutos de la hora en viva voz (chime o'clock) y cada vez que recibo un correo o un aviso de recordatorio me suenan o vibran: laptop, desktop, móvil, pad e incluso reloj y, en llamadas, suenan o vibran los mismos.

      Quiero decir, esclavos de dispositivos que vibran estamos todos en el momento presente. Con decir que una de las cosas más geniales que ha hecho apple (fíjate con qué poco me conformo) es que cuando miras el móvil, si estás recibiendo una llamada, baja el volumen directamente un 90% pues entiende que ya te has enterado y no continúa con la escandalera, esto es, se entiende la esclavitud. Puede que por eso, los que en gran medida nos vemos sometida a ella, por precisamente padecerla no nos parece tal. Bienvenidos a una historia de "el complejo del esclavo", ése que tiene miedo a la libertad.

      Me suelo enrollar, pero como la presente creo que en estos blogs nunca lo había hecho. Lo lamento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante

      No, es de agradecer leer opiniones con algo de complejidad y que no se queden en un somero análisis de la situación (más o menos como la mía)
      Mi experiencia laboral va desde arriba a abajo y de abajo a arriba. He estado en casi todos los niveles de una empresa, así que algo del tema puedo saber.
      En mí no vas a encontrar a un acérrimo defensor de los trabajadores, en contra de los superiores. No, porque he estado en ambos niveles y de todo hay.
      Desde luego que las decisiones empresariales no son fáciles ni rápidas de implementar.
      Pero es que he sido testigo de cómo se desechaban aportaciones de trabajadores, por el mero hecho de que venían de abajo, y podrían menoscabar la capacidad de los que deberían haber tenido esas aportaciones o ideas. Siempre hay gente que su trabajo consiste en demostrar que su puesto en imprescindible, aunque no lo sea. Y lo he visto demasiadas veces como para considerar que eran anécdotas. Y supongo que si analizamos el total de empresas serán anécdotas, pero en mi experiencia, la cosa ya no era tan puntual.
      Actualmente estoy inmerso en una situación en el que una empresa, o determinados responsables de una empresa han decidido que un proceso que antes se hacía en dos horas, ahora se tiene que hacer en hora y cuarto. Es físicamente imposible, es un proceso que lleva una serie de pasos cuyos tiempos son absolutamente ajenos al operario. De hecho en gran medida dependen de las veleidades de las velocidades de conexión de una tablet contra una enorme base de datos relacional. Si un día el tiempo de respuesta de una solicitud es de medio segundo y al día siguiente es de un segundo, pues se duplica el tiempo. Así de sencillo.
      Los asalariados no pueden protestar porque siempre hay un dedo apuntando hacia la calle, y curiosamente la responsable de representar a los trabajadores lleva casi dos años de baja. Solución, horas extras sin retribuir. Hay gente entrando media hora antes para poder hacer eso. Ni uno solo de los mandos intermedios, que lo ven, y que saben perfectamente que eso no se puede hacer en el tiempo requerido ha dicho ni media palabra.
      Te repito que es un caso particular.
      Pero es que te puedo contar tantos particulares que llenarían un océano de casos particulares.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Gracias igualmente, hablar sobre blancos o negros no me gusta pues te dejas fuera lo verdaderamente importante: el gradiente.

      Es muy cierto que en todos los sustratos, del primero al último, hay gente mala, poco profesional e incluso que no acepta en momento alguno la crítica, por mucho que de ésta pueda aprender e implementar soluciones para la empresa.

      En el caso que te encuentras podría calcar la situación de mi actual pareja. Trabaja para una multinacional de determinada nacionalidad (la número 1 en su sector) y lleva el área comercial de nueve autonomías. Para ello hacen uso de varias aplicaciones propietarias de la compañía, pero todas ellas comparten una única base de datos multiacceso, multiárea y para todas las nacionalidades. Es decir, una pequeña gran locura que antes, como se les obligaba por tema de horarios y backups a realizar todas las operaciones en tiempo real le obligaba a echar muchas horas que no eran remuneradas, aunque luego se veía remunerada en el tema de objetivos. El tema es que ella y otros muchos dependientes de ella o equivalentes de otros países estuvieron AÑOS solicitando un arreglo en ese sentido, arreglo que hoy en día tienen, trabajar off-line para, una vez con cobertura, volcar los datos con una mini base de datos local que esa sí tenía horas fijadas para sincronización y respaldo.

      Yo lo veo en dos vertientes: la empresa no tiene ganas o dinero de implementar mejoras por un lado, o que desea hacerlo de manera segura por otro.

      Ambos casos se dan y no siempre es posible trabajar con dos sistemas paralelos y luego el coste de la formación.

      Ahora me viene a la cabeza un amigo que está en Miele y les pasa algo parecido, aunque es en el área técnica. Si llamas a un técnico se presenta en tu casa con un maletón que hay que verlo, impresora térmica, un par de ordenadores, lectores, etc. Bueno, pues si tienen que solicitar piezas a Alemania ocurre exactamente lo mismo, el stock es en tiempo real para tema de fechas de entrega y les han cambiado recientemente el software, teniendo hasta hace poco que trabajar en inglés, alemán y castellano. Con decir que sólo por hacerte el presupuesto ya fijan 30 minutos (que cobran) lo digo todo. Y tuvo que estar como acompañante primero y ahora como acompañado para tema de formación. Resultado: de atender X avisos al día había pasado X/2. Lo que pasa que en su caso han tenido (en Madrid) un aumento de plantilla, les pagan exactamente lo mismo (no van por incentivos, pero sí tienen una media de atenciones que cumplir) y tienen un programa auditador del servicio. No tanto en tiempo en que se realiza sino en tiempos que introducen los datos, pasándoles de acompañantes a formadores una vez alcanzan cierto grado de habilidad con la aplicación según el progama de auditaje.

      Esto resulta caro, muy caro y en muchos aspectos (software, equipo, personal, carga de trabajo, cumplimiento de tiempos, etc). Lo que pasa es que ha dado con una empresa con poderío y solera.

      Caso contrario lo tengo con un cliente/amigo de mi anterior negociado al que por más que trato de convencer de las bondades de un TPV para gestionar su negocio (restauración) no lo consigo. No ya por el tema de la facturación simplificada y el depósito de las ventas (que no es lo mismo guardar 1500 rollos de registradora que 1 archivo .pdf) sino que por comodidad y porque, hay que reconocer que está ya mayor, no desea mejora alguna. Y no lo hace por tema fiscal pues es cumplidor en este sentido sino porque pasa de meterse en cosas "nuevas" y no tiene la seguridad de que el asalariado, sabiendo más que él, trate de dársela con queso. Ni le hables de que el TPV puede emitirte facturas directamente, aparte de las simplificadas, enviar las mismas directamente por correo electrónico al cliente y darte cientos de datos que él saca, pero invirtiendo un tiempo del que cada vez dispone menos. Vale que puedes venderle que aumentaría la productividad y, además, tema de impresión de comandas a cocina, abrir mesas, cerrar, no facturar hasta presentar el previo para corregir errores, con la mesa abierta ir añadiendo en tiempo real sin tener que dedicar al final 3 minutos para sacar el tícket, etc.

      Quiero decir, hay gente y empresas que tienen miedo a que se les vaya de las manos (yo mismo me podría encuadrar ahí) y prefieren sacrificar la productividad (facturación) en detrimento de controlar el cotarro plenamente. Mientras la edad y el tiempo de para ello...

      Para eso está el tema de querer crecer y ser una mediana empresa, saber delegar (que se dice pronto) y sentirte satisfecho con lo que haces. No es lo mismo gestionar un restaurante que gestionar tu restaurante.

      He ahí una de las grandes ventajas del empleador: puede decidir eso, cosa que el asalariado no tiene capacidad y puede frustrarle o hacerle pesado por ineficaz su trabajo. Aparte de limitarle la progresión o la adquisición de nueva experiencia.

      Pero, al fin y al cabo, eso es la vida laboral. En épocas como la presente es una putada pues la oferta es poca, pero ya vendrán nuevas oportunidades una vez pase lo que tiene que pasar.

      Otra cosa, y ya lo dejo, que la digestión me está dando demasiado tiempo de asueto; hay la gente que opina que las cosas se han de hacer como dice ella porque es lo mejor y punto pelota, haciendo dejación de las funciones encomendadas y querer hacer aprender a palos al empleador. Mala decisión en todo caso. Pocos hay (que los hay) que te dan en en hocico, pero con estilo. Esto es, aquí está realizado el trabajo como me dijo y, además de cumplir con lo solicitado, le presento el mismo o algo equivalente (incluso de mi tiempo libre) para que vea que las cosas se pueden hacer de otra manera y, según mi opinión, mejor. Deme la oportunidad y verá como invertir en mí y ver que mi idea, aunque le traerá algún inconveniente, cierto, traerá también muchas ventajas que ahora no puede ver.

      Y a ése, tríncalo bien, por el cuello, y ponle un piso que, si tus nanos no sirven para lo que has montado, tienes un prometedor adlátere para que ellos vivan de lo que quieran.

      Aunque esos, suelen triunfar a la postre por ellos mismos incluso mejorarte en muchos o incluso la mayoría de aspectos.

      Y, con todo lo dicho y sabemos ambos, hay jefes (o cuadros intermedios) que, en las oportunidades ven competencia a la cuál deben cercenar y harán todo lo posible para que esta desaparezca.

      Los hay, pero se les cala rápido: los triunfos son únicos y las desgracias, ni tan siquiera compartidas, sino del resto.

      NOTA: ya me pasarás la minuta por la labor ofrecida de psicólogo. ;) Un placer, por cierto.

      Y perdón, Joana, por haberme ido tanto del tema de la entrada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      De perdón nada.

      A Arias ya lo conozco y cada comentario suyo es una aportación de sabiduría. Mejora el artículo en un 99,9 % de los casos.

      Y sobre ti, ídem. Al final, las historias de cada uno, las de de nuestros amigos o conocidos, son las que mejor retratan el funcionamiento de un país.

      Gracias por vuestro debate, por compartir relatos personales con buenas formas y sentido de humor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joanasanchez Respondiendo a Joana Sanchez

      Me ruborizas, Joana.

    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      El placer ha sido mío. Lo que no entiendo es que con lo buenos jefes de una gran empresa del nivel de Apple o Microsoft, estemos por aquí escribiendo. ¿O sí seremos unos grandes jefes y estamos escribiendo desde nuestro despacho en un piso muy alto de una torre enorme de oficinas? Quien sabe, esto del anonimato es así.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información