La formación como inversión: planes de formación en la empresa

La formación como inversión: planes de formación en la empresa
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los padres suelen decir a sus hijos "Estudia, hijo mío, porque así serás algo en la vida. Durante años, muchos han creido que una carrera universitaria les permitiría disponer de mayores ingresos. Algo que, a la larga, se ha demostrado como falso.

Lamentablemente, el mercado laboral español no es uno de los mejores del mundo a la hora de premiar el esfuerzo en materia de formación del trabajador. De hecho, contamos con una de las mayores tasas de mileurismo y de temporalidad laboral dentro de la Unión Europea.

Eso no quiere decir que la formación (universitaria o profesional) no tenga valor. El valor primordial de un título (sea de licenciado o de ciclo superior) es que nos permite acceder a un mayor rango de empleos, así como desempeñar un mayor número de actividades en tiempos de crisis.

Un ejemplo muy claro: un albañil sin estudios sólo puede dedicarse a poner ladrillos. Un licenciado puede dedicarse a su actividad. Pero, si vienen las vacas flacas, también podrá trabajar como cajero en un supermercado o levantando muros en el tajo.

Una vez aclarado el valor de la formación como activo, debemos tener en cuenta una segunda idea. La formación no es estática. Es decir, la capacidad de una licenciatura para permitirnos acceder a un empleo se reduce a medida que pasa el tiempo. Para que esta capacidad no se reduzca, debemos alimentarla mediante otros tipos de formación, tales como programas de postgrado, formación contínua, jornadas, cursos de reciclaje, etc.

Mientras que los empleados suelen recibir formación continua por parte de la empresa, los empresarios y trabajadores autónomos se olvidan a menudo de crear un programa de estudios propio.

Un programa de estudios no implica que tengamos que ir de nuevo a clase. A menudo, puede ser algo tan sencillo como acudir a unas jornadas o realizar unos cursos de reciclaje. La idea clave en este punto es la siguiente: no debe pasar un año sin que puedas añadir a tu currículum una nueva línea en materia de formación.

En resumen, al contar con formación y al mantener su valor, vamos a conseguir, en última instancia, mantener nuestra competitividad como activos dentro del mercado laboral o empresarial.

Y vosotros ¿planificáis vuestra formación? ¿habéis pensado en realizar algún curso o máster este año?

Vía | El paro se ceba con los jóvenes que no tienen la enseñanza secundaria superior (RTVE) En Pymes y Autónomos | Formación en tiempos de crisis, Formarse no es fiscalmente rentable Imagen | hashmil

Temas
Comentarios cerrados
    • Estoy en cierto de desacuerdo contigo en eso que dices, es verdad que un albañil por ejemplo si se queda sin trabajo hay muchos que lo unico que sabe hacer es poner ladrillos, y a la hora de desempeñar otra tarea se puede quedar un poco corto, pero eso es en todo caso asi, yo he estado de albañil, de herrero,trabajando en el campo, he sido maquinista, rapartidor de mercancias, oficinista, militar y ahora estoy de director comercial, con 23 años te puedo decir que hay muchas persona sin carrera que durarian en la construccion o en el campo menos de media hora, depende mucho de la persona, cada persona puede llegar asta donde quiera y puede hacer lo que quiera a no ser que no quiera hacerlo que tambien hay muchos y en muchos cargos altos, la necesidad hace el poder y es la que te da el valor y las ganas para tirar hacia delante.

    • @kami: Con la frase "un albañil sólo puede dedicarse a poner ladrillos" no quiero decir que un albañil sólo pueda hacer eso. Por supuesto que puede dedicarse a una amplia gama de trabajos. A lo que me refiero es que, con el nivel de estudios de un albañil medio (por lo general, suele ser un certificado de estudios básicos o un título de formación profesional), se puede acceder a una gama limitada de trabajos. Es decir: un albañil puede ser todo lo que tu dices (maquinista, recoger fresas, militar, etc.), pero no podrá ser supervisor de estructuras, aparejador, arquitecto, etc. No porque no esté en su naturaleza, sino porque no cuenta con la calificación adecuada. A la inversa, un arquitecto (aunque esto sea poco probable), tiene la opción de irse a poner ladrillos, en el sentido de que se trata de un trabajo no cualificado (en el sentido de que no se requiere una formación especializada). Está claro que el arquitecto va a preferir un trabajo de despacho. Pero si está en juego el pan de sus hijos, siempre tiene la opción del supermercado o del tajo (aunque, como muy bien dices, los licenciados puede que vayamos a aguantar poco acarreando ladrillos :D).

    • tiene menos obciones eso si es verdad, pero en cuanto a preparacion, no hay nada que no se pueda aprender, pero si hay que tener algo para aguantar algun que otro trabajo poco valorado, mi esperiencia como ya te dije antes he estado en las dos variantes tanto el la construccion o en el campo, como en la oficina actualmente, y se de albañiles que han ascendido hasta encargados de obra, e incluso a fundar ellos su propia empresa, conozco a un constructor que antes se dedicaba ha hacer chapusillas y demas trabajos poco valorados y ahora lleva el mantenimiento de mas de 200 colegios, el haber trabajado en trabajos mas duro te da una perspectiva diferente y te hace ser mas emprendedor (en algunos casos), porque el trabajo de oficina o de despacho como tu bien dices te acomoda.

    • @Kami: Ojo, que no digo que un albañil no pueda llegar a ser arquitecto (o cualquier otra profesión para la que se requiera una titulación superior). De hecho, yo defiendo todo lo contrario. Cualquier persona puede formarse y llegar a donde quiera. El problema que tenemos actualmente es que hay mucha gente con poca formación (algunos incluso han dejado los estudios). Y en tiempos de crisis, eso pasa factura. Lo ideal sería que la sociedad, en general, valorara la formación. Sin embargo, en los últimos años de burbuja ha sucedido lo contrario. Y si no, seguro que has oido a más de uno decir "Yo para que quiero estudiar - me voy a los albañiles y gano 3.000 € en vez de hacer una licenciatura y estar de pringado ganando 1.000". Ahora con la crisis, parece que estamos viendo lo contrario. El tiempo dirá.

    • eso si es cierto, yo mismo fui uno de ellos que dijeron estudiar para que?, pues luego despues me di cuenta, no de la importancia de tener un titulo, si no de la fiabilidad que te dava en la vida poseer la informacion necesaria para que no te dejaran callado en ningun lugar, y como fuer tarde tuve que estudiar y trabajar al mismo tiempo que no se lo recomiendo a nadie porque en ese tiempo no tienes vida, pero ahora me alegro bastante, todo lo que sea formarse y hacerse con esa informacion que muchos que dijeron eso de dejar de estudiar no poseen, es muy valioso, no solo en estos tiempos de crisis, sino en cualquier etapa es valioso y si eso le sumas tener experiencia en el trabajo que sea esa persona secombierte en un valioso producto para cualquier empresa, por eso digo que el estudio claro que es valioso, pero la experiencia ya sea en el trabajo que sea tambien es muy valioso, yo estoy buscando un comercial para cubrir una zona y me da igual los estudios que tenga, en lo unico que me voy a fijar es en la experiencia que tenga, hasta ahora siempre lo he hecho asi y me da muy buenos resultados.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información