Por qué los empresarios se resisten a firmar una nueva prórroga de los ERTES

Por qué los empresarios se resisten a firmar una nueva prórroga de los ERTES
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Estamos a dos días de que finalice el plazo para el fin de los ERTES, que caducan el próximo 30 de septiembre y en estos últimos días se han intensificado los contactos para prorrogar el acuerdo. Los sindicatos parece que están por la labor, pero lo cierto es que los empresarios se resisten a firmar una nueva prórroga de los ERTES.

El principal motivo no es otro que los negocios y empresas a los que daría cobertura. El Gobierno quiere cerrar el cupo y que afecte solo a actividades turísticas y de ocio, como restauración, hoteles, transporte de viajeros o agencias de viajes. Y todo esto según el CNAE con el que estén dadas de alta las empresas. Si estás dentro de los elegidos, tienes derecho a prorrogar ERTES, sino, no importa cuanto le haya afectado a tu negocio la crisis económica, te quedas fuera.

Este es el principal punto de conficto. Los sindicatos quieren extenderlo a todas las empresas que hayan visto reducida su facturación de forma sustancial, sin importar de qué sector sean. Un ejemplo, un supermercado de una zona turística frecuentada por ingleses que posiblemente este año ni siquiera haya llegado a abrir. Este sistema deja fuera a la mitad de las empresas que ahora disfrutan de la posibilidad de acogerse a ERTES por fuerza mayor.

Para salvar este obstáculo y lograr el acuerdo el Gobierno ha propuesto que las empresas que formen parte de la cadena de valor de los sectores protegidos, y puedan demostrar la caída en su facturación. Y esto puede ser un caos, mayor del que todavía hay a la hora de tramitar ayudas y ERTES. Si no hay un criterio más claro, muchas empresas prefieren ir a un ERTE ETOP, menos ventajoso para ellos porque tienen que correr con gastos de las cotizaciones pero más seguro a la hora de justificar los motivos.

Si no se logra el acuerdo se aprobará la extensión de los ERTES en el Consejo de Ministros mañana

También hay que contar con la extensión de la figura de ERTE por rebrote, ya regulada anteriormente. A esta alternativa se podrían acoger aquellos negocios que vean restringidos sus aforos o sus horarios debido a las limitaciones impuestas por el aumento de casos de coronavirus en su zona.

Para los trabajadores que estén en ERTE seguirán cobrando el 70% de la base y seguirán sin consumir paro. Una buena noticia ya que para muchos de ellos bajar al 50% de base de cotización supone una merma económica bastante importante, especialmente los que tienen salarios más bajos.

Para finalizar no hay que olvidar que prolongar los ERTES supone también la prohibición de despedir en 6 meses desde que se sacó del mismo al último empleado. Para muchas despedir va a ser inevitable. Otras tendrán que cerrar porque no tienen capacidad para aguantar en esta situación un año más.

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Me resulta curioso que el ERTE que yo solicité y se me concedió ahora lo reglen.

      Es decir, el ERTE ETOP sin tener que demostrar minoración sino futura o previsible minoración de la facturación.

      Del 14 al 30 de marzo me dediqué a llamar a todos mis clientes más significativos y les solicité un documento en el que certificasen su intención o no de realizar contratatación de servicio alguno en los seis próximos meses.

      Me cogí los dos últimos ejercicios y aglutiné a los clientes que, en los mismos, habían supuesto el 90% de la facturación, consiguiendo a la postre certificado de la mayoría de ellos (representaban más del 75% de la facturación) y con ello pude solicitar un ERTE ETOP (la P de ETOP).

      Es lógico y se agradece que ahora lo reglen, pero otros que lo hicimos en su día hemos tenido que cargar con los SS. SS. (aunque yo no buscaba su exoneración por desconocer en qué iba a quedar todo y debido a la ELEFANTIÁSICA inseguridad jurídica en que observaba se estaba metiendo a todo el muno).

      Con todo, no es tan complicado para una parte significativa de los que se podrían acoger a él (mercantiles y algunos autónomos) pues la cartera de clientes, siendo elevada, es de cómoda prospección si se tienen las mínimas herramientas (que están ya casi con el M347). También reconozco que hay sectores en que va a ser MUY COMPLICADO (comercio al por menor, por ejemplo), pero estos ya tienen acceso a los ETOP (tanto la E como la P) con estos meses que han transcurrido. Claro está, sin poder beneficiarse de la exoneración del % de los seguros sociales.

      Lo único algo más laborioso será buscar el CNAE de los clientes que, o se puede a través del registro mercantil (con coste y de manera individualizada, vía certificado digital) o bien se puede ir a uno de los muchos servicios de consultoría. Uno en donde metiendo el CIF o la denominación y sin coste alguno te devuleve el CNAE de la persona jurídica que indiquemos: https://www.einforma.com/empresas/CNAE.html

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información