El problema de los autónomos ¿de costes o de demanda?

El problema de los autónomos ¿de costes o de demanda?
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Desde que el famoso economista inglés John Maynard Keynes publicase su famosa "Teoría General del empleo, el interés y el dinero" con el objetivo de dar solución al crack de 1929, los teóricos de la economía han venido debatiendo entre dos teorías contrapuestas: quienes consideran que las crisis se solucionan aumentando la demanda y, por tanto, es necesario que las familias ganen más, y quienes creen que es un problema de intervención estatal y lo que hay que hacer es no ponerle trabas al emprendimiento y, de ser posible, rebajar los costes empresariales.

Esta batalla entre keynesianos y liberales alcanza su punto culminante cuando hablamos de los trabajadores por cuenta propia, los autónomos. Tres millones de personas en España es un colectivo demasiado grande como para generalizar, pero lo cierto es que se trata de un grupo de personas a los que los partidos políticos, y más con la cercanía de las Elecciones Generales, están prestando gran atención.

Sea como fuere, los continuos aumentos en la base mínima de cotización no ayudan. En 2016, pasará a ser de 893,10 euros, casi un 1% más que en 2015, y la cuota mensual a pagar a la Seguridad Social será de algo más de 266 euros, con independencia de los ingresos del autónomo. Así, si un autónomo ingresa menos de esa cantidad, tendrá que pagar por trabajar, literalmente. Y eso sin contar IVA e IRPF.

Algunos economistas achacan este problema a la insuficiente demanda. Si el propietario de un bar consigue más ingresos porque la gente gasta más dinero en su establecimiento, la cuota mensual no sería un problema. Un argumento tan contundente al que prácticamente no se le puede poner ninguna objeción.

Sin embargo, lo cierto es que los aumentos de consumo no han ido aparejados de aumentos en el mismo sentido y proporción de la demanda interna. En agosto de 2015, pese al gran crecimiento del consumo (crece en tasa interanual al 3,5%), las importaciones crecieron un 5%. Esto evidencia uno de los mayores problemas estructurales de la economía española: crecimientos en la renta de los hogares provocan crecimientos mayores en las compras fuera de España, lo que provoca un aumento del déficit comercial, una de las causas de la crisis económica española.

Dicho de un modo más sencillo, los autónomos españoles, por desgracia, casi no perciben los aumentos de demanda. Así, si bien la generalización nunca es correcta (y son muchos los autónomos que facturan más de la mano de la recuperación económica), lo cierto es que los elevados costes sociales y fiscales (muy por encima de la media europea) ahogan a los emprendedores españoles.

En Pymes y Autónomos | España sigue siendo un mal país para hacer negocios

Imagen | stevepb

Temas
Comentarios cerrados
    • Es totalmente normal. Yo tengo un pequeño taller, y es muy difícil para un autónomo fabricar nada. Requiere una inversión que en general, muy pocas familias pueden asumir. Los polígonos están vacíos, y los costes básicos para conseguir cualquier cosa se disparan. De lo que vendo, no hay ni 1 solo componente que se fabrique en España, y no será porque no he mirado y remirado, llamado a proveedores, etc. Tengo anécdotas para aburrir.

      Que un país se industrialize, no es cuestión ya de un gobierno en concreto. Requiere un cambio muy profundo en todas las instituciones. Las aduanas, los bancos, los reguladores, los mercados, la logística, etc. Todo suma para que al final, el consumidor se encuentre en el comercio con un producto que realmente sea competitivo. Y nuestro país (y europa en general) tiene una lista enorme de condicionantes que restan. No vale con funcionar, o funcionar bien. Tiene que ser el mejor para que al final de todo, cuando el cliente tiene la lista de presupuestos encima de la mesa, se realice la venta.

      Demanda hay, claro que hay. Hoy las empresas chinas celebran el día del soltero, y facturan literalmente millones cada segundo. Y eso no es resultado de un emprendedor. Es resultado de un rediseño profundo de todas las instituciones del gobierno chino, desde el sistema de correos, la administración local, el sistema financiero, la logística, inversión en robotica, etc, que hacen que un autonomo chino tenga más facilidades para vender a un chaval de murcia, que un autonomo de valencia.

      Esto es lo que veo cada dia, y asi lo expreso en este excelente blog.

    • En mi opinión España no es un país que facilite el camino a los nuevos emprendedores autónomos, aunque bien es cierto que la cuota bonificada durante dos años ayuda.

      A parte de trabas administrativas, numerosos impuestos a cargar con independencia del volumen de la facturación, también es conveniente recalcar que en los colegios y las universidades no se refuerza la idea del emprendimiento.

      Muchos estudiantes cuando acaban prefieren prepararse unas oposiciones, y raro es el que intenta emprender un negocio.

      Saludos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información