El salario productivo

El salario productivo
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

El carácter español es fuente inagotable de curiosas paradojas. Por ejemplo, la mayoría de los españoles consideran el modelo retributivo de los funcionarios como obsoleto, injusto e improductivo, porque se basa en dos premisas: categoría y antigüedad. Sin embargo, cuando nosotros mismos actuamos como empresarios, aplicamos estos criterios tan ineficientes.

No paso por alto la existencia de los convenios colectivos, pero realmente estos no dejan de actuar como acuerdos marco que luego las empresas, por regla general, mejoran. Entiendo que por comodidad del empresario o del responsable de recursos humanos, aplicar esta política salarial tenga su validez pero, desde luego, es poco práctica.

Considero que una política salarial efectiva debe armonizar la austeridad con la promoción de la productividad del empleado. Hasta el día de hoy no hay mejor herramienta para llevarlo a efecto que la aplicación de bonus o retribuciones variables. Desde luego, aplicar esos porcentajes ridículos del 3% que por regla general se ofrecen a todos aquellos que no pertenecen a departamentos de ventas, subiendo en estos, al 10 ó el 15%. Estos porcentajes no son motivación suficiente motivación como para que los empleados deseen incrementar su productividad.

Para que sea efectiva, hay que definir las herramientas para medir la productividad y evaluar los objetivos propuestos y en base a ello calcular la retribución. La retribución variable debe ir adquiriendo mayor peso en los salarios de todo el personal de una empresa. La distribución que por norma general se viene utilizando es condicionar una parte a la evolución de la empresa, que suele ser inferior al 25% del total y el resto, mínimo 75%, por el desempeño personal del empleado.

Los métodos retributivos en las empresas deben de empezar a modificarse gradualmente. Para las pymes es un factor de competitividad fundamental y es esencial estimular a los trabajadores a participar en este sistema retributivo, fijo y variable. Por tanto, no consiste en interpretarlo como una ventaja para la empresa si no un beneficio para todo el conjunto, ya que quien desempeña su función mayor retribución recibirá por su trabajo.

Imagen | lesum En Pymes y Autónomos | La acción desmotivadora de la igualdad de salarios, La crisis aumenta la productividad en España

Temas
Comentarios cerrados
    • Los incentivos económicos NO funcionan como motivadores de la productividad en todos los casos. Como receta única y fundamental, como parece que proponéis, está condenada al fracaso, porque no contempla las claves de la motivación en muchos puestos de trabajo.

      Os dejo un video muy ilustrativo al respecto:

      http://www.santigarcia.net/2010/05/que-es-lo-que-motiva-la-gente.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2218 Respondiendo a 2218

      La motivación mediante incentivos económicos tiene un corto alcance temporal. Mentalmente los empleados suelen "nivelar" (lo que percibe y lo que cree que debería percibir) rápidamente y podemos caer en un bucle en el que la remuneración nunca alcanza lo que percibe el empleado como justo por el aumento producido por esta "nivelación". (pensemos que ante un premio continuado, excesivo o excepcional, la persona tiende a nivelarse mentalmente pensando que recibe lo que merece y esto se transforma en un nuevo umbral de autovaloración) Esto puede producir, como comentas, el efecto contrario al deseado si se maneja incorrectamente.

      La motivación (y en esto también estoy contigo) es un problema complejo que tiene muchos más matices. No he visto el vídeo que has puesto (no podría escucharlo desde donde estoy) pero no solo desde el punto de vista de RRHH sino de lo que pude estudiar en la facultad de psicología me queda claro que se trata de un asunto profundo. La motivación del trabajador no solo pasa por el dinero (cuestión que debe ser realizado de forma inteligente) sino también por la independencia, beneficios sociales, horarios, comunicación, valoración, colaboración en la gestión, autorealización ( y otros conceptos "Maslow" ) y un largísimo etc...

      La remuneración económica tiene más peso cuando se realiza de forma incorrecta que cuando se hace bien ( por la nivelación anteriormente comentada) pues tendemos a pensar que todo lo que percibimos es adecuado para nuestro valor en la empresa así que debe tenerse MUCHO cuidado con la política salarial aplicada.

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información