Vender en el extranjero no es Internacionalizar

Vender en el extranjero no es Internacionalizar
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Son varios los inputs que he recibido en los últimos días sobre lo que una pyme entiende por mercado local, nacional...hace unos años cuando veías en el despacho de un Director Comercial el imponente mapa de España con sus chinchetas de colores indicando los mercados en los que se contaba con distribuidor o delegado (según el modelo de comercialización elegido) o las zonas prioritarias, o dónde la empresa tenía presencia te sorprendía la capilaridad que tenían algunas compañías en un territorio y un país con tantas diferencias entre zonas y áreas.

De un tiempo a esta parte cada vez más el mercado local se identifica con Europa, nuestro contexto natural y desde dónde ya las fronteras cada vez están más diluidas y son menos los límites a los que nos enfrentamos, de hecho, según los sectores, España casi forma una provincia más y por el momento quizá la menos atractiva de todas. Los mapas de Europa inundan despachos.

Ahora la visión debe ser más integral, más completa y quizá se queda también escasa esa concepción del mundo, la apertura de miras y los mercados cada vez son más globales, con el mundo aplanado, en un entorno en el que las tecnologías nos acercan, actuamos Globalmente, podemos tener una conferencia vía Skype con Portland mientras que vemos salir de nuestras instalaciones paquetes con destino a Bollullos Par del Condado, sin embargo pese a que los avances tecnológicos hayan eliminado las barreras en el sentido canal…siguen existiendo barreras intangibles que no consideramos o damos por superadas y aquí se comete un error fundamental de base en el planteamiento. De hecho, incluso en las ciudades utilizadas hay más diferencias con una persona del mismo país que con uno extranjero.

Internacionalizarse es algo más que traducir y tener solucionados los problemas logísticos de atender a un cliente más allá de nuestras fronteras, el trabajo de comunicación debe profundizar y trascender entendiendo el mercado al que se dirige y utilizando el conocimiento del área de referencia con un mensaje diferente y un código visual diferente, si es necesario, para que el target la interiorice. Cada vez más la exigencia de atender un mercado internacional pasa por saber cómo funciona la mente del consumidor y esto es algo que aparece en pocos manuales y que no se puede solucionar conociendo de primera mano los INCOTERMS y saber inglés, es dominar y conocer el mercado, sus peculiaridades y particularidades y resortes y utilizarlos, es algo más complejo que enviar un contenedor y negociar la carta de pago…requiere conocimiento y haber olisqueado por dónde se mueven las necesidades de los clientes.

Ahí se abre una verdadera oportunidad para las pymes inquietas.

Imagen| Håkan Dahlström

Temas
Comentarios cerrados
    • Comprendo la pretensión y el alcance del post, pero el contenido del título - que, obviamente, es el que más impacta al potencial lector - es demoledor e inexacto.

      La primera fase de la Internacionalización - la exportación en sus inicios - es tan importante o más que las subsiguientes: constituye el hecho más reconfortante para cualquier Pyme que se haya decidido a emprender la aventura exterior. Para lograrlo, salvo operaciones esporádicas casuales o a través de terceros, la empresa ha debido realizar un esfuerzo considerable en muchos sentidos y el cliente (por pequeño que sea) ha aparecido como consecuencia de acciones en muchos casos penosas para nuestras Pymes.

      Más adelante - como en el mercado doméstico - esos clientes iniciales se mantendrán o no, pero no cabe duda alguna de que, mientras duren y hagan pedidos que se suministran, la empresa estará internacionalizada, incluso sin necesidad en muchos casos de implantación en los mercados de destino.

      Quienes llevamos ya muchos años ayudando a las empresas a internacionalizarse tenemos un objetivo fundamental: lograr que nuestras asesoradas alcancen ese vital hito de la primera venta...que las convierte en empresas de ámbito internacional. Sabemos muy bien lo que eso representa. Y sabemos lo que puede acarrear una aseveración como la que se hace en este post.

      Reitero mi entrada, en cuanto a la buena fe de su contenido, pero agradecería que estos temas tan sensibles se trataran con mayor rigor para evitar posibles frustraciones para algún lector...

      Atentos saludos

      Pedro Lalanda
      @plalanda_II

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información