¿Cuántos socios necesitamos?

¿Cuántos socios necesitamos?
4 comentarios
HOY SE HABLA DE


El número de socios es un punto complicado a la hora de establecer la distribución participativa de la empresa. El caso es que rara vez ejercitamos la estructura típica empresarial al predominar ampliamente la empresa familiar. Cuando esto ocurre, en un principio el número de accionistas o socios no deja ser un mero número simbólico, claro está, que se puede complicar mucho si la empresa funciona en un futuro.

Cuando tenemos que comenzar a plantearnos el concepto de número de socios es en el modelo de empresa que requiere repartir el riesgo empresarial fuera de la economía doméstica. En estos casos, encontrar un número de socios acorde es complicado. La pregunta correcta no es cuántos socios sino ¿quién va a controlar la empresa?

La empresa funciona como un sistema de distribución de riesgo y en función del riesgo asumido frente al beneficio esperado, se decide el control de la misma. Si no queremos perder el control de nuestra empresa, me da igual tener 1 o un millón de socios. Basta con que tenga la mayoría de participaciones sociales o acciones y la empresa la controlo yo.

Ahora bien, si hablamos de proyectos emergentes, con fuertes inversiones que aunque quisiera no puedo afrontar y voy a perder obligatoriamente el control, es vital distribuir lo más posible el riesgo y por tanto el control. Por ejemplo es más fácil ostentar la capacidad de control con una empresa con 10 socios al 10% cada uno, que una empresa con tres socios donde nosotros tengamos sólo el 10%.

El modelo adecuado de socios se adapta a la tipología de empresa y a las perspectivas de la misma. No obstante, las tendencias siempre marcan números bajos con igualdad de participación, como suelen ser dos socios al 50%. Esa es la peor distribución posible, puesto que frente a discrepancias, no existe nadie que desequilibre la balanza. Ese elemento discordante es también imprescindible para evitar el desbloqueo de la empresa frente a diferencias importantes entre los socios, que antes o después, siempre llegarán.

En Pymes y Autónomos | No nos gustan los socios pero somos emprendedores
Imagen | Pasotraspaso

Temas
Comentarios cerrados
    • @warperer, el caos que cuentas ha fracasado por no diferenciar socios de consejo de administración. Es decir, no todos los socios pueden tener poder ejecutivo en la empresa, como error muy frecuente en muchas de ellas. Es tema del siguiente post que quiero tocar.

      @tonterías, cierto, muchas empresas nuevas no planifican adecuadamente ni el número de socios ni plasman las relaciones entre ellos, generando grandes fracasos cuando comienzan las desavenencias

    • La primera causa de fracaso de las empresas en los primeros 3 años de vida es por desavenencias entre los socios.

      En todo decálogo para crear una empresa tendría que estar en las primeras lineas. La importancia de seleccionar a tus socios.

      Saludos

    • Hola Remo. Tus argumentos tienen su lógica, pero hay algo que no has comentado. Y es que cuando tienes un montón se socios (por ejemplo 10 al 10%), la empresa se vuelve ingobernable. Lo digo por propia experiencia y la razón es que esa masa social no es homogénea.

      Cualquier decisión que haya que tomar fuera de los poderes del gerente, depende de los poderes otorgados, pero casi todas las estratégicas, hay que someterla a votación. Esto hace que la agilidad de la empresa se reduzca, cuando no se que de absolutamente bloqueada.

      Y lo que digo lo digo por experiencia, cuando hace casi 5 años montamos una empresa de energía solar entre 10 socios. Resumen acabamos siendo 15 y ante la segunda ampliación de capital todo se fue al garete.

      Esta vez, no aprendo y voy a montar otra, intentaré reducir el número de socios en el ámbito más cercano y me serviré de fuentes de financiación a emprendedores como son los créditos participativos. Más tarde, si necesito más capital, el que quiera entrar deberá pagar una prima de emisión. Claro está, espero que la empresa vaya bien para entonces.

      Mi receta, cuantos menos socios mejor. Pero sólo nunca, aunque sea para sobrellevar los momentos duros junto a otra persona.

      Un saludo.

    • socios??? Hablando estrictamente de pequeñas empresas, yo prefiero usar la palabra "colaboraciones", tan frecuentes como sean necesarias, pero colaboraciones. Malas experiencias y varias empresas a mi cargo me hacen escribir esto. Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información