Cambios en las cotizaciones del régimen especial agrario

Cambios en las cotizaciones del régimen especial agrario
3 comentarios
HOY SE HABLA DE


Pocas empresas cotizan por el régimen especial agrario, pero creo que es importante exponer los cambios que se han llevado a cabo en las cotizaciones de este régimen. En líneas generales, se han realizado modificaciones para equiparar el régimen general con el régimen agrario.

En primer lugar, me ha llamado bastante la atención, que todos los cambios que se han llevado a cabo, ha sido mediante la Ley de Presupuestos Generales del año 2.009. Esta ley, no se la lee ni Solbes, con lo cual, todo el circo que se ha montado ha pasado relativamente desapercibido. Pero bueno, vamos a los cambios que es lo que nos interesa.

El régimen especial agrario, tiene una particularidad en el sistema de cotización frente el régimen general, en donde cualquier persona se puede dar de alta como trabajador por cuenta propia del régimen agrario. Esta fórmula de cotización está incluida bajo el paraguas de los autónomos del régimen general, por lo cual, es una variante para la realización de las actividades agrícolas o ganaderas, con la ventaja que se adquieren derechos de desempleo.

Este censo de trabajadores por cuenta propia agrarios, es voluntario, aunque si se procede a dar de alta a un trabajador cualquiera en el régimen agrario, el propio trabajador debe decidir si se incluye en él o no. Si el trabajador se incluye, tendrá la obligación de pagarse mensualmente su seguridad social, que para el año 2.008 era de unos 80 euros mensuales, pero para el año 2.009 asciende a más de 150 euros.

Anterior a la aprobación de los presupuestos, el empresario agrario, cotizaba por los trabajadores en función de las jornadas reales realmente satisfechas. Ahora, para que se pueda seguir cotizando por jornadas reales, es requisito obligatorio que el trabajador esté incluido en el régimen especial agrario pot cuenta propia.

Si un empresario agrario contrata a un trabajador que no esté incluido en los autónomos agrarios, deberá cotizar por meses, siendo la base mínima mensual de cotización 833 euros. Además, los porcentajes a los que tendrá que hacer frente son equivalentes al régimen general para contingencias comunes.

En las zonas donde el sector agrario tiene una fuerte repercusión, dígase Andalucía y Extremadura, las medidas colocadas encima de la mesa han caido como un jarro de agua fría. Soy un firme detractor del sistema anterior de cotizaciones y privilegios que ostentaba el régimen agrario, pero creo que la medida es digna de un aplauso, ovación, vuelta al ruedo, las dos orejas y el rabo.

Vaya por delante que no ha llegado en el mejor momento para la economía de estas zonas tan poco favorecidas por el resto del tejido industrial y tan castigadas por el desempleo, pero los objetivos que se van a conseguir son muy importantes porque:

  • Se le da un espaldarazo definitivo al sistema del desempleo agrario y todo el fraude que lo rodea. Con estas cifras de cotización, deja de ser interesante afiliarse al régimen general agrario para cobrar el desempleo.
  • Se elimina la bolsa de fraude y falsas cotizaciones que rodeaban a la necesidad de conseguir un cupo anual de jornadas reales trabajadas.
  • Los costes de cotización se equiparan con los autónomos, realizando una discriminación positiva entre ambos regímenes.
  • Los empresarios agrarios tendrán la obligación de cumplir seriamente con las materias laborales de alta, baja y recaudación. Puntos que hasta hoy, dejaban mucho que desear.

La medida que ha puesto el gobierno del PSOE encima de la mesa ha sido muy valiente, más aún hablando de las zonas geográficas que son especialmente afectadas por la misma. En la reforma anterior que se llevó a cabo por parte del gobierno del PP, le faltó realizar estos ajustes, cuestión que ha llevado a cabo Zapatero sin temblarle el pulso. Otra cosa será la hipotética factura política que pague por estas modificaciones, pero eso, el tiempo lo dirá.

Más Información | Seguridad Social
Imagen | Maese José
En Pymes y Autónomos | La mano de obra en agricultura: viejos problemas sin solucionar

Temas
Comentarios cerrados
    • El jornalero como tal, que su profesión es el campo, si está adscrito al régimen especial agrario por cuenta propia, con lo cual, con él no va la reforma.

      Si va el incremento en la cotización que se lleva a cabo, pero no va a perder privilegios frente la contratación en cualquier labor agraria por jornales.

      Lo que si va a evitar esta medida, es un incremento irreal de los autónomos agrarios como vía para obtener el desempleo de manera fácil.

      Además el punto más complicado para muchos empresarios proviene en la contratación de trabajadores extracomunitarios. Ahí si le han dado fuerte, dado que es obligatorio la cotización por meses.

      ¿Ansia recaudatoria? Pues si, porque desde punto y hora que se suben los impuestos, se recauda más.

      Y el sistema de saguridad social, además de las jubilaciones tiene que soportar el coste de prestaciones económicas y sanitarias, con lo cual incrementar la recaudación en todos sus puntos es vital.

      Convertir pagar seguridad social en un dogma de fe, pues pienso como tu, lo más probable que el día de mañana el sistema de pensiones se derrumbe.

    • Hola, gracias por este articulo, que es muy interesante...

      Tengo una duda, haber si me la puedes resolver.... El cupón agrícola que paga todo los meses un trabajador agrario, ¿es deducible en la RENTE? ¿en que apartado se pone la cantidad anual pagada?....

      gracias de antemano por la informacion..

      Un saludo

    • En mi opinión la medida creo que se ha tomado en el peor momento. Esto debería haberse hecho cuando había bonanza económica y se podían ofrecer alternativas de empleo a los agricultores. Pero ahora con la que está cayendo la medida es un disparate y lo único que va a hacer es ahogar a mucha gente pobre.

      Que conste que yo soy el primero que está en contra de como se ha llevado la política agraria, en especial el tema del PER -una fuente inagotable de votos para el PSOE en Extremadura y Andalucía, pero seamos realistas, ahora los obreros del campo trabajarán sin contrato en las explotaciones porque nadie va a pagar un mes de cotización cuando únicamente necesitas al obrero 5 jornadas, y el obrero no se va a dar de alta como autónomo porque no sabe cuánto va a trabajar del mes que este dado de alta.

      Lo que yo veo es un ansia de recaudación desmedida por parte de la administración, está claro que el estado necesita dinero para pagar los desmedidos gastos de una administración ineficiente, corrupta, improductiva y deficitaria. Pero no puede cebarse en los sectores productivos cada vez que tiene un problema porque al final acabará con estos sectores productivos y ya no tendrá más inputs para mantener ese monstruo que es la administración.

      A mi modo de ver cotizar a la Seguridad Social cada vez se está convirtiendo más en una cuestión de fe, con el panorama de futuro que tiene este pais es posible que todas las aportaciones realizadas hoy no sirvan para nada mañana. Desde este punto de vista, creo que cada vez va a haber más fraude a la SS, y cuánto más suban las cotizaciones más fraude.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información