Despedir el viernes para volver a contratar el lunes tendrá penalización

Despedir el viernes para volver a contratar el lunes tendrá penalización
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Hay una práctica que muchas empresas han utilizado en los últimos años para abaratar los costes salariales con los contratos temporales y por horas. Se trata de contratar el lunes y despedir el viernes. Y el lunes de la semana siguiente se vuelve a dar de alta al trabajador. Con ello se ahorran fundamentalmente las cotizaciones de estos días. Y es aquí donde la Seguridad Social quiere corregir este tipo de actuaciones para que despedir el viernes para volver a contratar el lunes tenga penalización.

Y tendrá que ser suficiente para que este tipo de comportamientos no salga rentable. Se trataría de establecer una tasa por bajas de los contratos que hiciera inviable este tipo de altas y bajas rápidas. No se cobraría la tasa sobre todas las bajas, sino solo aquellas que tuvieran el componente de alta rotación.

Veremos que ocurre porque si no se arma bien la norma en lugar de contratar el lunes muchas lo acabarán por hacer otro día de la semana, el martes o despidiendo el jueves para de esta forma saltarse la penalización. Tendrán contratados a los trabajadores cuatro días, en lugar de cinco. Lo mismo podemos decir con puentes y fiestas varias, de las que casi cada mes tenemos una.

Es un problema endémico, que no ocurre en otros países de nuestro entorno. Y tiene que ver con la alta temporalidad que hay en el mercado laboral español. Pero cuidado que no es solo algo de "la empresa española" sino que lo vemos también aplicado en algunas administraciones que tienen que contratar personal temporal como educación o sanidad.

El principal problema para la Seguridad Social es una merma de ingresos importante. Para los empleados al tener menos días cotizados a la hora de cobrar una prestación de desempleo tendrán que tener más días trabajados. Si normalmente en un mes se cotizan 30 días, con este modelo serían unos 21 o 22 en el mejor de los casos.

Hay que tener en cuenta que ya se ha introducido alguna medida para evitar este tipo de comportamientos, como un aumento de la cotización del 40% para los contratos de menos de cinco días de duración, que igualmente no basta para evitar este tipo de comportamientos. Veremos si la tasa de penalización acaba con la rentabilidad de este tipo de prácticas para las empresas.

Imagen | Aymanejed en Pixabay

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      En realidad y en la actualidad no es tan así como explican los agentes implicados e interesados en un nuevo caballo de batalla.

      Todo esto se hace por temas de, a la postre (aparte de pesebre o, mejor expresado, ayudar a la mano que te da de comer), tema de personal adscrito a la Administración, responsable ésta (todas ellas) de casi el 60% de la temporalidad de nuestro país. Es decir, si la Administración no abusase, la temporalidad del 25% bajaría en nuestro país casi al 11%. ¿Se ha leído bien? poco más del 11%.

      Pero es la empresa, que es muy mala y por la que sale en todos los medios de comunicación que este tipo de contrataciones se concentra en el sector privado.

      Pero, dicho esto, como expresaba, en realidad y en la actualidad esto no es así. Y no lo es mayormente por acción de distintas sentencias de los TSJ respectivos. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, ST TSJM 902/2015.

      https://docplayer.es/68483277-Tribunal-superior-de-justicia-tsj-de-madrid-sala-de-lo-social-seccion-5a-sentencia-num-902-2015-de-14-diciembre.html

      Resumiendo la misma (y otras): corresponde abonar los días de descanso devengados (o su parte proporcional) así como cotizar por esos días y resolver el contrato el último de los días de ese devengo.

      Esto es: contrato el lunes, finalización normal de prestación de servicios el viernes, baja el domingo y abono del sábado y el domingo, con sus correspondientes cotizaciones, obviamente.

      El interés (y la lucha) se hace, muy a mi pesar y desgraciadamente, por lo que se hace.

      Es una medida justa y que requiere legislación de apoyo, pero ya digo que a día de hoy se hace en la mayoría de sitios así para no tener posible lío.

      Y también recuerdo que los contratos por obra o servicio (en el ámbito privado) no es tan sencillo de hacer lo que se está vectorizando con el tema. En la Administración es el pan nuestro de cada día.

      Lo hace quien lo hace mayormente (administraciones) al amparo y con la aquiescencia de los colegas que frotan las barrigas a la parejita de leonas que todos conocemos. Luego, resulta que se culpa a los gaticos gordetes, con purete, chistera y monóculo, además de, por descontado, con bastón.

      Política y prensa vs tozudez y realidad.

      Nada nuevo bajo el sol.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información