Convirtiendo amenazas en oportunidades

Convirtiendo amenazas en oportunidades
16 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ya no se si lo he dicho aqui en alguna ocasión, pero no esta de más repetirlo. Cuando un empresario realiza un análisis DAFO, un examen de sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, conviene tener una visión amplia . Y optimista. Y creativa. Por ejemplo: ser capaz de convertir una amenaza para tu negocio en una oportunidad.

Un ejemplo claro se da en el Comercio. Me duele decirlo, por el valor que le doy al mismo, pero con frecuencia se cae, por parte del mismo, en el proteccionismo, en el lamento permanente, y en recurrir al primo de Zumosol de la Administración. Es algo muy frecuente, por ejemplo, cuando se anuncia la llegada de una nueva gran superficie, de un category killer a una zona (ojo, que aquí también se da el mangoneo intervencionista por parte del Ayuntamiento). Bien, esta claro, que en general para muchos es una amenaza, pero no para todos.

Tomemos el caso de IKEA, category killer donde los haya. Bien podría decir el mueble y sus accesorios soy yo. Es evidente que aquellos comercios que pretenden competir en productos similares, con clientes semejantes, etc, lo tiene complicado. Es así. Una de las soluciones, evidente, pasa por especializarse, por prestar ofertas y servicios que son incompatibles con el modelo IKEA. IKEA no compite en el mueble de lujo, ni en el servicio hiperpersonalizado, ni en el mueble exótico, ni suele ser para gente mayor y clásica que busca un determinado tipo de atención, ni…

Ésa sería una alternativa obvia. Otra, aún más creativa, es aprovecharse del rebufo de ese competidor. Se trata de crear empresas destinadas a tunear, personalizar, complementar, la oferta de IKEA. Si no podemos con el enemigo, nos unimos a él. Y nos aprovechamos del mismo. La firma sueca no parece poder ponerle puertas al campo, tal y como hace Apple con aquellos que se atreven a mejorar su producto después de haberse dejado sus dineros en la compañía de Jobs, tendencia que se generaliza peligrosamente.

El caso es que en Markarina le han dedicado un post a esta legión de pequeñas empresas, que sin relación corporativa con IKEA, han sabido ver una excelente oportunidad de negocio: pegatinas para muebles, accesorios, textiles a medida, etc. Donde unos empresarios ven el fin de la posibilidad de competir, otros se encuentran con que alguien les va a abrir mil posibilidades. Gana IKEA, gana el cliente y gana el hombre de negocios creativo.

Simbiosis.

Vía|Markarina
En Pymes y Autónomos|La Coopetencia

Temas
Comentarios cerrados
    • Jejeje...es curiosos...yo tengo la teoría de los 4 años, pero para todo, desde los bares de copa hasta las relaciones de pareja...

    • Maese, apuntas algo que quizás tiene su explicación en que las ciudades europeas son mucho más antiguas que las norteamericanas, con un fuerte comercio imbricado en sus cascos urbanos. El problema que les surge es que, de la noche a la mañana surge una alternativa a ese centro urbano, con parking gratis, mejor seguridad, etc...a las afueras. Y claro, ademas de sentir que les hacen competencia (y mosquearse por ello) sienten que pierden su posición dominante en el tejido urbano.

    • Tienes toda la razón, lo q suele pasar es q tenemos un concepto de empresa obsoleto basado en la inmutabilidad. Y para tener un negocio así, hay q saber ser dinámico, adaptarse. Hoy trabajo customizando muebles de ikea y mañana me reconvierto en importador de productos canadienses. O vendo la empresa a un empresario "despistado" q crea q va a tener rentabilidad allá cuando venga el declive y monto un bar. En el negocio de la hostelería esto está más claro, uno sabe q un bar de copas tiene una vida útil de 5 años y entonces o lo vende, o lo redefine entero, o se hunde.

      Saludos,

    • Pues te diré q los estudios más recientes q conozco desde el ámbito de la psicología social sobre el amor dan una fecha tope de 6 años para que del organismo desaparezca todo rastro neuroquímico del enamoramiento. Dicho de otra forma, q entre 4 y 6 años desaparecen las mariposas del estómago por tu pareja y lo q queda es "otra cosa". Y no, reactivar ese proceso con la misma persona es improbable, aunq las vivencias personales quieran indicar lo contrario. Lo normal es q, transcurrido un tiempo, te enamores de otra persona. Como irse al paro, q entre contrato y contrato serio lo habitual es estar parado o ir picando de eventuales. Hasta q al final te quedes con el último, no porq sea el mejor, sino porq se te quitaron las ganas de cambiar.

      Así q no vas desencaminado, y por eso no entiendo a la gente q se compra coches con préstamos a 8 años, si los van a querer cambiar entre los 4 y los 6. :P

      Saludos,

    • En mi propia experiencia, en EEUU la cosa funciona de otra manera. Los grandes "Mall" son un lugar de encuentro comercial, donde grandes superficies conviven con pequeños comercios, sin comerse terreno unos a otros. MacDonalds no quita mercado a Bleckenridge, ni Sears a Radio-Shark (por citar marcas algo conocidas).
      Realmente, las auténticas grandes superficies (Toys-RS, Best-Buy, Circuit-City..., se situan en terrenos aparte, en enormes recintos desnudos donde se acumulan las mercancias en pasillos y pasillos de palets. Pero en todo centro comercial encuentras supermercados, grandes almacenes como Sears o Wollworth, y pequeñas tiendas en régimen de franquicia o privadas. Aderezando todo esto pupulan cines, restaurantes, algún hotel, carritos de Hot-dogs...
      Pero la verdadera diferencia radica en las facilidades que el emprendedor encuentra allí para iniciar su negocio. No necesitan de ningún ICO, pero resuelven todos los papeleos en muy contadas gestiones. Un buen ejemplo lo ofrece la experiencia de "Midas" (que empezó con un garage al lado de una carretera de Florida, y se especializó en el cambio rápido de tubos de escape. Hoy parece la "Coca-cola", la civilización acaba donde no veas su amarilla bandera con verde corona. Otra variante es un negocio que se establecía al tiempo de una estancia mía en Saint Louis. Una grupo acababa de iniciar un servicio de suministro de "huevos cocidos pelados" a resturantes, en "el-día", de Norte a Sur de la costa Este.
      Pero en la vieja Europa, y peor en los paises Mediterraneos, el pequeño empresario ha de soportar la carga de manutención del funcionariado, en unas administraciones "gigantescas" (en proporción; EEUU tiene 300 millones de habitantes; España poco más de 40).

    • Releyendo me doy cuenta de otra realidad. Si facilitamos la gestión y creación de pequeñas empresas; si no ocupamos de regular un mercado de oferta variada, donde el empresario pueda obtener formación y asesoramiento de otras empresas, y quien ofrece tales servicios, puede actuar como pequeña empresa, sin agobios ni presiones financieras y administrativas, el tejido económico se refuerza. La oferta se multiplica, y el contacto entre empresas se amplía y fortalece. Los clientes de una empresa son otras empresas, que a su vez proveen de bienes a otras terceras... Si la economía va mal, en este escenario, los dramas se suavizan al no depender tanto del "cliente final", tan desconfiado y reacio al cambio. La recuperación es más rápida.
      Pero aquí te puedes encontrar con la tienda cerrada durante años, bregando con un ayuntamiento que te prohibe la ampliación de tu puerta a una altura normalizada, porque "no tiene la altura reglamentaria". Para finalmente, tras muchos gastos y gestiones (y si has sido tan imprevisor como para darte de alta en la Seguridad Social desde el momento en que pensabas abrir, cotizando sin ingresos) encontrar que no resulta fácil localizar a los proveedores, darte a conocer a los posibles clientes, modificar las condiciones financieras... Y ¡no digamos lo fácil que resulta "cambiar de actividad", y especializarse!

    • Corrijo el párrafo primero:
      Si facilitamos la gestión y creación de pequeñas empresas; si NOS ocupamos de regular un mercado de oferta variada, donde el empresario pueda obtener formación y asesoramiento de otras empresas...

    • Pues tengo yo la sensación de q lo de las grandes superficies en Europa no ha sido tan grave como se contaba. Es cierto q muchas tiendas de barrio con productos asequibles se han visto afectadas, pero viendo la reestructuración de los cascos urbanos de las grandes ciudades, da que pensar que muchas han salido ganando. Hoy en día un casco urbano que se precie se ha convertido en peatonal y todas sus tiendas son especiales. Si no ya por sus productos de élite (a veces son tiendas de representación), lo son por su solera (vendiendo plantillas desde 1980) o por algún rasgo excéntrico de su nombre, ubicación o aspecto (la barbería del tío tulo), etc. Y se dedican a vender a "turistas" de interior o a gente a la q no le importa pagar más por disfrutar una tarde en el centro. Es convertir el casco urbano en otro centro comercial más al q ir si vives en la periferia, pero más caro. Y mientras tanto, aunq las tiendas de ultramarinos hayan casi desaparecido, ahora existen en su lugar las tiendas de los chinos (para las peores economías) y los hornos de pan, tahonas y delicatessen (para las economías más finas).

      Saludos,

    • Entrambosmares (espero haberlo escrito bién), se nota que no vives en un pueblo pequeño. Si bién la tradicional "tienda de ultramarinos" a mutado a una especie de "supermercado", la actividad de estos centros sigue siendo más o menos igual que antes. Aunque aquí en mi pueblo, mucho habría que enseñarles (son un poco "caciques", y no cuidan al cliente). Yá tenemos un "chino", y acaban de abrir otro; pero los de siempre siguen con su práctica de precios no adaptados, falta de existencias, horarios "al antojo"...

    • No te falta razón IC, aunque te falta seguir un poco más en el análisis. La grán diferencia entre los EEUU y Europa es que aquel es un país de colonos. En realidad habría de decir "país de paises", pues la autonomía que disfrutan es de cariz diferente del de la nuestra. Todo allí es igual de costa a costa, pero suyo personal. Y eso, en realidad, es una ventaja. Siempre sabes dónde está el "restroom".
      La verdad es que nuestro modelo "gran supefície" viene de Francia (Mamouth, Carrefour, Leroy-Merlin...) No se parece al americano, modelo que puedes encontrar en nuestros polígonos industriales (IKEA, Toys RS). Realmente el fenómeno USA consiste en el desarrollo comercio-ciudad. Aquí las tiendas se establecieron en las ciudades, a partir de los "mercados ferientes"; allá las ciudades surgieron donde había una actividad, y en consecuencia, un mercado. Se puede decir que sus ciudades crecieron alrededor de las tiendas. Sus centros comerciales (Malls) son como nuestras plazas (de hecho se denominan así, Norwest Plaza, Federal Plaza, Three Flags Plaza...). El resultado es similar al fenómeno actual del "centro peatonal". Los centros comerciales aquellos son lugares de esparcimiento y compra, donde se concentra la actividad de una población. La gente va a pasar la tarde, y en consecuencia compra con calma y atino. Lo más importante es la libertad de horarios. La actividad empresarial e industrial se desarrolla de "9 a 17" (expresión acuñada para referirse a un trabajo de oficina). Los horarios comerciales (libres durante 24/7 horas a la semana) suelen extenderse de 10 a 23, cuando el comerciante quiere. Los domingos abren todo el día, sin trabas. Así es fácil detenerse en la aventura consumista, y elegir las mejores opciones personales.
      Claro está, el quid de la cuestión es la diferente mentalidad de las sociedades. En EEUU la seguridad en el trabajo radica en el rendimiento personal. Los estudiantes se costean el iPod o la universida

    • Concluyo:
      Los estudiantes se costean el iPod o la universidad trabajando como aprendices, camareros o dependientes. El empleado (employee) no tiene que preocuparse por la continuidad en el trabajo, si lo hace bién con su esfuerzo personal, y puede tomarse algún tiempo propio u otras libertades, a conveniencia, siempre que lo acuerde con el empresario. De lo que no se habla en público es de salarios, es una falta de cortesía para con los demás.
      Por otra parte el empresario (employer) dispone de suficiente libertad y facilidades para contratar a quien quiera, y cambiar de plantilla según las necesidades y oportunidades de negocio. Si el trabajador no se adapta a la empresa, no es un problema sustituirle. Por cierto, autónomos, allí sí se puede contratar a familiares sin ninguna traba o restricción.

    • Cocluyo: No esperes a que sean los demás los que solucionen tus problemas, pues serán tus clientes, y su forma de indicarte tus errores será abandonándote. De hecho no esperes a que surjan las dificultades para solucionarlas; adelántate a ellas, corrigiendo y re-encauzando tus debilidades, y buscando qué fortalezas tuyas pueden solventar mejor los conflictos. En concreto, "Ahora en el 2009, tiempo de crisis mundial, ¿Cual es el mejor negocio o que tipo de empresas se ve menos damnificada con la crisis econòmica?" Desde luego, los más seguros son siempre aquellos relacionados con las "Necesidades Primarias" de Maslow (http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Masl...). Alimentación, educación, servicios esenciales y asistenciales, son los sectores más constantes. Incluso en tiempo de guerra siguen funcionando. Pero NO HAY MILAGROS; el t´pico "tendero de la esquina", en un barrio residencial, debe "atender su negocio", o sus clientes buscarán una mejor oferta que satisfaga sus necesidades. Actividades tienes muchas, y todas son seguras en la medida que tú las hagas con seguridad. Por eso, busca lo que mejor conoces, busca el nicho donde más se necesita tu oferta, y trabaja con atención y esmero. Recuerda que es falso que "el cliente siempre tiene razón"; pero el problema es que lo pierdes, si decides mantener la tuya a toda costa. Luego, "el cliente siempre tiene su razón, y la impone". O lo que es lo mismo, aunque no la tenga, te obliga a aceptarla. ¡Buena suerte!

    • Muchas Gracias por el contenido de sus opiniones, aunque el tema central no me sirvio mucho, sus opiniones personales con respecto a empresas y su alrededor me dejan "Boquiabierto" ,con todas las ganas de adentrarme a este mundo tan estrafalario para mi ,sin mas preámbulos ,me gustaria perdirles que me respondan una pregunta.

      Ahora en el 2009, tiempo de crisis mundial, ¿Cual es el mejor negocio o que tipo de empresas se ve menos damnificada con la crisis econòmica?

      Tengo 15 años y me gustaria formar mi propia empresa como parte de un proyecto personal y de competencia, no soy vago ,ni nada de eso, ni liberal, lo unico que tenemos un proyecto en el colegio y ya estoy en 5to de secundaria, quisiera que me deen algunas ideas, como dijo socrates "Solo sé, que nada sé" Gracias.

    • Freddy (o Alvarado, como prefieras), es loable que con tus 15 años te preocupes por iniciar un negocio; aun cuando sea por un "trabajo escolar", no abunda la iniciativa tan juvenil por aquí. Sobre tu pregunta, la verdad, tengo que decir, es que no hay respuesta acertada. Muchos te propondrán mil y una ideas como "seguras" y "boyantes". Pero la verdad es que hay mucha estafa y triunfalismo ostentoso. Desde luego, te aconsejo apartarte de las "pirámides" y negocios rápidos del "marketing en red", como los manidos "Herbalife", "Amway" y otros. Todos esconden un Madoff en sus cúspides. Tienes la oportunidad de muchas franquicias, y algunas funcionan; pero en el fondo nunca serás propietario de tu idea, si no una especie de "autónomo subordinado" No, esta vía no se puede considerar un autentico camino al éxito (quizás para el creador de la franquicia, sí). Además, requieren un desembolso inicial que dudo esté a tu alcance por ahora. Pero sí te puedo asegurar que, tanto en tiempos de bonanza, como en los de crisis, la auténtica razón del éxito empresarial consiste en el trabajo constante, el esfuerzo personal, y el conocimiento de uno mismo. En todo momento dedicate a aquello que más te atraiga como persona, que te perfeccione; busca tu oportunidad en lo que mejor haces y más conoces, y empéñate en hacerlo mejor que tus competidores. No te digo que imites la jactancia del corredor caribeño de la pasada olimpiada, quien se paraba a mitad de carrera para ver lo atrás que quedaban los otros corredores; esto es muy peligroso en los negocios, donde la caída supone bastante más que un raspón o esguince. En tu negocio, busca siempre el perfeccionamiento y la mejora continua. Investiga tu mercado, y observa a la competencia; pero no para imitarles o auto-alagarte, sino para perfeccionar tus áreas más débiles. No esperes a que sean los demás los que solucionen tus problemas, pues serán tus clientes, y su forma de indicarte tus errores será a<

    • creo que hay sectores como estos de ikea o apple que las empresas tienen que tener muy claro su estrategía a seguir y saber buscar muy bien los puntos deviles de estos killer o es totalmente imposible.

      El error en estos casos no esta permitido.

    • ¡Es curioso lo de la mentalidad! En Inglés habría enido que decir: "Allí puedes contratar a familiares, con niguna traba o dificultad, ciertamente" ¿Será esta la razón y la causa de nuestros problemas?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información