De la superioridad moral en la gestión empresarial

De la superioridad moral en la gestión empresarial
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

En los últimos años se está imponiendo un cierto estilo en muchos ámbitos de la vida a lo que se le podría denominar como “happy flower”, entre otras muchas definiciones y denominaciones, y ello también ha llegado al entorno empresarial, y concretamente al modo de dirigir las empresas, a la gestión empresarial.

En la actualidad hay una serie de personas, hay una corriente, un estilo que parece querer imponerse (e imponerlo a todos los demás), donde una concepción de empresas y de dirección de empresas verdes, sostenibles, responsables, amables, graciosas, bondadosas, caritativas y no se cuantas cosas más parece ineludible para gestionar una empresa. Y eso está muy bien, el problema es cuando quieren hacer creer que es el único modelo válido, y peor aún, el problema de muchos de estos que defiende estilos tan “sociales”, es creerse con superioridad moral.

Y yo personalmente no creo en ningún ámbito, en ninguno (y por supuesto tampoco en el tema de la dirección de empresas o en la dirección de personal) en esto de la superioridad moral. Y referente a ello personalmente a mí nadie me convencerá de que una empresa por venderse más social es mejor que otra que desempeña un estilo más tradicional, un estilo menos simpático de cara al público y otras cosas por el estilo.

Puedo entender que se diga que las empresas del futuro deben de tender hacia estos conceptos, pero no paso porque me digan que son los únicos conceptos que son válidos y los únicos que triunfan (¡cuando para nada es así!, pues el éxito se encuentra en muchas otras empresas), y mucho menos paso porque me digan que son “los buenos”, los que tienen la razón, los poseedores de la verdad.

Nadie tiene la razón ni la sinrazón, nadie tiene la bondad o la maldad en sus ideas, nadie tiene la verdad o la mentira, y nada es bueno y malo. Todo son tiempos, momentos, lugares, y puntos de vista. Y a mí sinceramente nadie me hará creer que es mejor persona porque hace voluntariado o porque su empresa no corta árboles, pues luego resulta que mientras otro que no lo dice hace por los demás y por su entorno, el que no corta árboles aprovecha su imagen (ellos de escondidas eso sí, que en su entorno no queda bien) para pagarse el billete en primera clase y tener asistentes sin asegurar.

En Pymes y autónomos | La gestión empresarial: instrumentos de gestión a medio y largo plazo
Imagen | Marshall Astor

Temas
Comentarios cerrados
    • Castillón, qué poco sabes de merketing empresarial.

    • Hola, me gusta leer tus artículos, me enriquecen y aportan nuevos puntos de vista, aunque a veces la verdad es que me desconciertan.

      ¿Cuando dices que no crees en la superioridad moral en la dirección de empresas y dirección de personal quieres decir también que no existe la inmoralidad? ¿O que todo vale en nombre de la empresa?

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nzurita Respondiendo a nzurita

      Hola Nzurita,

      Me alegra que te gusten mis artículos.

      Entiendo que en muchos casos te desconcierten o incluso es o sería lógico que te despertasen rechazo, pues precisamente eso es lo que busco. Busco unas posiciones y un lenguaje extremo precisamente para despertar ese desconcierto o ese rechazo pero que debe de llevar al debate. En lo que escribo no pretendo ni que se encuentre ni “la verdad” ni nada por el estilo, simplemente expreso un posicionamiento que si despierta simplemente el debate o tan solo la reflexión o el pensamiento individual (ya sea defendiendo u odiando lo que expongo) ya me basta.

      Referente a las preguntas directas que me haces responderte lo siguiente:

      No, no creo en la superioridad moral, precisamente porque no creo en la superioridad de ningún posicionamiento. No creo en que ni por ejemplo los planteamientos que yo estoy a favor sean los buenos y los demás los malos, ni viceversa. Simplemente creo que en cada caso se produce simplemente una correlación de fuerzas que hace que uno u otro tome ventaja o se posicione, pero sin que sea mejor o peor, simplemente es una opción que se impone.

      Y si, obviamente creo que existe lo inmoral, ¿pero lo inmoral para quien?, ¿que es moral e inmoral?, para mi, simplemente son puntos de vista. Del mismo modo que lo legal o lo ilegal para mi son puntos de vista o el bien o el mal también. Y me baso en ello, pues por ejemplo lo que aquí es legal en otros lugares no lo es y viceversa, del mismo modo que lo que aquí puede verse como una costumbre aceptada en otros casos es una aberración. En esto también vuelvo a la correlación de fuerzas, lo moral se distingue de lo inmoral a mi entender solo desde el punto de vista de lo que en una sociedad determinada y en un momento determinado la misma determina por mayoría (aunque no siempre por mayoría) lo que es moral o lo que es inmoral.

      Y referente a lo de si para mi “todo vale en nombre de la empresa”. Sí, personalmente siempre he defendido bastante esa opción, y obviamente creo que la empresa tiene un único objetivo (que es dar beneficio económico a sus propietarios) y encuentro licito que para ello utilice todos los medios que estén a su alcance. Entendiendo obviamente que debe competir dentro de un marco de juego determinado y con unas reglas de juego establecidas, y que gusten o no debemos ceñirnos a ella, y eso no significa aceptarlas o aprobarlas, simplemente significa que hay una supuesta mayoría que las ha impuesto, y que podemos luchar por cambiarlas o jugar al limite de ellas, pero que mientras no se impongan nuestras reglas no podemos sobrepasar ese limite, pues no nos dejarían jugar la partida.

      Saludos y te reitero mi agradecimiento y satisfacción por leerme.

      Atte,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información