¿Estamos preparados para el teletrabajo?

¿Estamos preparados para el teletrabajo?
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Con la consolidación y aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas en las empresas, el teletrabajo ya no es una utopía, si no que más bien es un modelo que se está aplicando ya en numerosas empresas con un razonable éxito. Y es que permitir a los empleados trabajar desde casa tiene numerosos beneficios, y no sólo los evidentes para ellos si no también para nosotros como empleadores.

De todos modos, no todas las empresas ni todos los empleados están preparadas para este tipo de modelos. Es evidente que muchas no podrían permitir el teletrabajo aunque quisieran, por requirir su profesión una estancia en un lugar físico concreto, como por ejemplo, un camarero; sin embargo, en muchos casos, las compañías aún se muestran reacias a permitir esta modalidad de empleo.

El teletrabajo está funcionando, pero no de cualquier manera. Si bien es cierto que la motivación y la productividad de los empleados aumenta, ni todas los empresas ni todos los empleados se adaptan a esta forma de trabajo, o al menos de sacarle todo el partido posible. Para ser buen profesional, el empleado necesita capacidad de autoorganización y disciplina, y el hecho de no saber diferenciar su entorno laboral con su entorno personal puede hacer que la mejora de productividad esperada no dé los frutos deseados, si no más bien al contrario.

Por eso, la regla número uno del teletrabajo es “quitarse el pijama”; rutinas diarias como vestirse o desplazarse hasta el lugar de trabajo hacen que los empleados organicen mejor su tiempo. El trabajo a distancia se mueve por objetivos muy claros, y al igual que nuestra meta todas las mañanas es llegar a la oficina a tiempo, llegar al escritorio o mesa donde trabajemos en casa a tiempo debería serlo también; nuestro comportamiento debería ser igual en casa que en la oficina.

Hay muchos trabajos que nunca van a poder ser llevados a cabo desde nuestro hogar, sobre todo aquellos que estén de cara el cliente. Para el resto, la empresa tiene que ser capaz, a su vez, de proporcionar a los empleados las herramientas adecuadas, y sobre todo, que funcionen de manera eficiente. Si contratamos una línea ADSL para nuestro empleado, y esta sufre cortes continuos, el teletrabajo no será eficiente.

Sin embargo, no siempre el teletrabajo es la fórmula mágica que arregla los problemas de motivación y exigencia de los empleados. En algunos casos, se puede sufrir lo que se llama “tecnoestrés”, agravado además del hecho de trabajar físicamente lejos de sus jefes y el resto de los empleados. Quizá un modelo que combine ambas fórmulas sería la opción más recomendable. Parece ser que el teletrabajo está de moda.

En Pymes y Autónomos | Recomendaciones para que el teletrabajo no nos hunda, ¿Es necesaria la oficina?
Imagen | remind

Temas
Comentarios cerrados
    • En primer lugar, agradecer tu interesante exposición......

      En mi caso personal, trabajo en una gran y tradicional empresa donde me gustaría solicitar formalmente el teletrabajo; para ello, estoy intentando recopilar toda la documentación y/o información que me sea posible para aportar argumentos de peso cuando llegue la hora de plantearlo formalmente.

      Mi escenario particular es el siguiente: En la empresa dónde trabajo ya disponemos de todos los recursos tecnológicos necesario para teletrabajar, accediendo a todas las aplicaciones corporativas desde cualquier conexión a Internet desde cualquier lugar del mundo, todo ello a través de una VPN (Virtual Private Network) habilitada a tal efecto.

      De hecho, cuando nos encontramos fuera de la oficina por viajes de trabajo ya teletrabajamos desde el Hotel, desde las instalaciones de la empresa dónde nos encontremos.... etc. Por cierto, también teletrabajamos en ocasiones cuando nos encontramos de baja médica en nuestros domicilios y cuando llegamos a casa tras la correspondiente jornada laboral presencial en caso de necesidad, así como durante los fines de semana si así lo considera el trabajador (como a veces es mi caso, ya que no me gusta escatimar esfuerzos y/o tiempo cuanto tengo temas pendientes que atender)

      Este escenario me lleva a concluir, que la única razón para no implantar el teletrabajo en mi empresa son las múltiples barreras psicológicas tanto de directivos como de ciertos empleados, que hacen que desde el primer momento que se plantea este asunto se encienda el aviso de "peligro".

      A mi personalmente, tras haber pasado por varias empresas de bastante peso y con una importante estructura, me entristece bastante ser consciente de la baja productividad en general de los trabajadores, entiendo que incentivada en gran parte por la política del presentismo, dónde en buena parte de los casos el único indicador de la eficiencia de los trabajadores son las horas de "calentamiento de silla".

      Por otra parte, creo que si se mira con más perspectiva lo que provoca esta actitud general del "presentismo" en vez de apostar por políticas mas orientadas a objetivos, puede enlazarse rápidamente con la falta de competitividad de las empresas españolas.

      En fin, agradeceré cualquier aportación que me ayude a elaborar una propuesta de teletrabajo en mi empresa.

      Gracias por vuestra atención! Un saludo!

    • Yo estoy perfectamente preparado para el teletrabajo. Los que no lo están son en mucha medida los empresarios. Actualmente me dedico a la formación y todo el trabajo de preparar las clases, lo desarrollo en casa, así que no sería muy diferente de llevar a cabo otras tareas. Pero lo que no me encuentro son empresarios que les haga gracia lo de no verte la cara hasta las tantas.

    • Coincido con el compañero ariasdelhoyo. Yo prefiero desde luego el teletrabajo, y cuando voy a una entrevista, valoro muchísimo más, el poder realizar el trabajo desde casa.

      Claro que como bien apuntáis, no sirve para todos los trabajos.

    • El teletrabajo debe cobrar más importancia en el mercado laboral.

      Nosotros aplaudimos todas las iniciativas que ayudan a conciliar la vida personal con la laboral de los trabajadores, y el teletrabajo puede ser una de ellas. Todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto al modelo de teletrabajo y aunque puede que no sea apto para muchas empresas o empleados, cada vez más se debe avanzar hacia un modelo de gestión de personas de futuro, con más flexibilidad horaria y donde se prime la productividad y no el presentismo en la oficina.

      Una manera de supervisar, o más bien de conocer la actividad del empleado si se opta por un modelo de teletrabajo es WorkMeter. Este software nos mide la actividad y productividad de las personas frente al PC, por lo que nos da una confianza de que la persona aunque sea desde casa está rindiendo.

      Saludos!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información