¿La productividad Española? Un fracaso

¿La productividad Española? Un fracaso
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

A comienzos de este mes se presentó públicamente un interesante estudio realizado por “Profiles International España” sobre una muestra de 3546 empresas y 3 millones de personas durante 2009. En él se estudia la productividad para realizar unos tops sobre las empresas más destacadas al respecto (están publicadas en esta web) pero además estudian las cualidades de excelencia empresarial y la situación de España respecto al resto de economías.

En este artículo quiero hablar de la productividad, entendida como la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía en relación con los recursos utilizados. Del estudio, realizado en base a indicadores de tiempo y eficiencia, podemos extraer algunas conclusiones que nos afectan a todos nosotros.

La productividad no puede estudiarse en solitario sino que es importante analizar la competitividad de una economía, es decir, cuando los bienes y servicios que producimos pueden competir en igualdad de condiciones en un mercado libre “manteniendo o aumentando la renta de sus propietarios” (definición extraída del estudio).

Según los Informes de la Conference Board Europe , España es el país de la UE que más ha caído en productividad en los últimos 15 años, teniendo además unos salarios muy lejos del percibido en otros países de nuestro entorno y siendo los trabajadores que más horas trabajan en Europa (1775 horas anuales de media)

El estudio de Profiles international habla de una “clara relación” inversa entre horas de trabajo y productividad. Sea como sea está claro que trabajar más cobrando menos no ha sido ningún motor productivo para nuestro país. Las causas de nuestros problemas productivos son reflejados en algunas conclusiones que se extraen de la investigación:

  • Contamos con un sector servicios muy orientado al mercado interior por lo que ante la poca competencia internacional los empresarios no reciben suficientes incentivos para mejorar la productividad.
  • Malos hábitos de los trabajadores relacionados con la producción.
  • Mala adecuación del personal a sus puestos de trabajo.
  • Horarios poco eficientes.
  • Área de RRHH no estratégica sino operativa.
  • Empresas de tamaño reducido (afirman que diversos estudios demuestra que el tamaño de la empresa afecta a la productividad).
  • Deficiente incorporación de la tecnología a las empresas.
  • Productos y servicios producidos con un bajo valor añadido.
  • Instituciones y regulaciones poco efectivas.
  • Alto fracaso escolar y baja calidad del sistema educativo.

Pese a estos datos “catastróficos” algunas empresas de nuestro país son bastante productivas y estudiándolas podemos obtener algunos datos diferenciadores que podemos calificar como “factores de excelencia productiva” que pasaremos a analizar en mi próximo artículo.

Más información | Formulario para descargar los informes completos.
En El Blog Salmón | La productividad europea por debajo de la estadounidense.
En Pymes y Autónomos | La crisis aumenta la productividad en España, Jornada laboral condiciona la productividad
Imagen | Dennis Hamilton

Temas
Comentarios cerrados
    • De todo el artículo me quedo con una frase:

      ... está claro que trabajar más cobrando menos no ha sido ningún motor productivo...

      No puedo estar más de acuerdo.

    • Hola, gracias por sacar el tema.

      Lo cierto es que en España, al menos en los lugares donde yo he trabajado, los sueldos es lo de menos en la productividad, aunque suene a chiste.

      El problema viene por no tener objetivos definidos semanales incluso diarios, porque la gente se para en los pasillos a comentar el madrid barsa o la barbacoa del sábado. Lo que hay que hacer es fijarse objetivos por horas y dar un informe de ello. Con los descansos pertinentes por supuesto.

      Con eso se acabaría lo de quedarse más tarde ''para que me vea tal o cual jefe'' o los comentarios del tipo ''como vivimos'' cuando en realidad te vas más pronto porque eres más eficiente que el tipo que te hace el comentario.

      Si el rendimiento se midiera por productividad y no por opiniones o ''apariencias'' España sería otra cosa.

      SAludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nichosdemercado Respondiendo a Eduardo

      Lo que comentas es muy interesante y es un fenómeno que hemos tratado alguna vez: el presentismo.

      Los objetivos y su control son medidas que incrementan la productividad más allá del salario que se perciba, como comentas, y no son las únicas medidas posibles.

      Aún así en nuestro país parece que la manera de ser más productivos se centra en meter más horas cobrando menos... fíjate en estas declaraciones.

      Nuestro problema creo que es principalmente estructural y cultural(tanto por parte del sistema como de las propias empresas).

      Un saludo (el comentario "cómo vivimos!" a mi también me mata...)

    • Estoy de acuerdo con Eduardo, sin duda las apariencias, y los trabajadores que emplean su tiempo en marketing personal y no en ser productivos son un gran problema en las empresas.

      De todos modos, aporto una solución a ese problema. Nosotros estamos utilizando ahora un programa que se llama WorkMeter, que nos está ayudando a cambiar muchos hábitos de los trabajadores. Una vez instalado, el programa mide cuanto tiempo utilizas cada aplicación, y como cada una está asignada como productiva o improductiva para cada uno, pues se sabe cuanto tiempo se ha dedicado a tareas productivas. (eso sí, no mira contenidos, así que respeta la intimidad).

      En la empresa, los que trabajaban bien, ahora trabajan mejor, y los que perdían tiempo con reuniones, charlas, cafés, etc, han sido detectados, y están cambiando sus maneras de trabajar, y ya no vale quedarse hasta más tarde, o entrar el primero, sino que el tiempo que se está, sea productivo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información