Escuchar a los clientes nunca es una mala idea

Escuchar a los clientes nunca es una mala idea
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer se publicó en Expansión, la transcripción de un artículo del Financial Times, en relación a que Gap retiró su nuevo logotipo, recientemente cambiado, ante las críticas vertidas hacia el nuevo diseño en las redes sociales. El artículo reflexiona sobre si escuchar a los clientes es una mala idea.

El problema principal que aborda el artículo es la “democratización” de las marcas y que según reza en el mismo “cuando en una empresa cunde el pánico y se rinde ante un ejército de manifestantes sentados en sus sillones, no es un signo de progreso, sino de debilidad”. ¿Debemos pues obviar los comentarios, y renunciar a la información que nos transmiten los clientes, sólo por el hecho de no vayan en línea con las decisiones de la empresa? mi opinión es, rotundamente no.

Sobre la “democratizacíón” de la marca, y las posibles influencias externas que pueda haber en ella, debemos de partir de la base de que ése, es un proceso voluntario. A nadie le obligan a “poner en circulación” la marca, o la imagen de la empresa, ni en las redes sociales ni en ninguna otra plataforma “democrática”. Lo que ocurre es que, una vez que aceptas dar ese paso, debes hacerlo con todas las consecuencias y no sólo cuando te interese.

Se supone que las marcas que se posicionan en las redes sociales, lo hacen con dos obtejivos. Por un lado, para difundirla, por otro, para obtener el feed-back del mercado y utilizar esa información para mejorar y amplificar la imagen de la empresa. Tanto o más perjudicial que rectificar la decisión, por el hecho de que esos “manifestantes en sus sillones” hayan mostrado su desagrado con el cambio, es no haberlo hecho, teniendo constancia del rechazo provocado por el cambio.

Tampoco se trata de que el cliente tome posesión de la marca, pero sí es importante tomar en consideración esas opiniones, para tomar las decisiones adecuadas. El artículo hace referencia, también, a un caso similar ocurrido con PricewaterhouseCoopers, pero, en este caso, la consultora no retiró el nuevo logotipo, dando poca revelancia al significado del mismo y alegando que el prestigio de la empresa está por encima del logotipo. Al parecer el presidente de la compañía calificó el tema como “paparruchas”.

No considero que la estrategia de GAP, al volver al logotipo antíguo, sea errónea. El problema, creo yo, no habría surgido si se hubiera sondeado a la “audiencia” antes de anunciar el cambio. Desde luego, siempre hay que escuchar al cliente, por supuesto debemos tener en cuanta su opinión, que no dejarnos llevar por ella, y la última decisión siempre es de la dirección de la empresa, y, rotundamente, si no quieres escuchar a las masas, no te expongas a ellas.

En Pymes y Autónomos | Es importante el feed-back
Imagen | nscap

Temas
Comentarios cerrados
    • La cuestión no es dejarse "manejar" por los clientes, sino tener en cuenta su opinión como un "input" más a la hora de tomar determinadas decisiones. Si una empresa hace un nuevo lanzamiento, entiendo que es normal que haga un seguimiento de los resultados que va obteniendo y, en función de ellos, tomar las decisiones oportunas para continuar o modificar su estrategia.

      Las redes sociales son una herramienta para poder tomar el pulso de esas decisiones. Como antes decía, no tienes por que tener presencia en ellas, si no aprecias lo que pueden ofrecer. La cuestión es ¿una vez que estas en las redes, debes ignorar lo que aportan?

    • No puedo estar más de acuerdo.

      Una vez hice caso a mis clientes simplemente para probar qué ocurría. No iba a tener consecuencias y me permitió realizar mi pequeño experimento.

      Utilizábamos un producto de "confección casera" que según nuestro criterio era excelente. Los clientes siempre se quejaban de que nuestra solución no era de fiar, ya que no sabían qué ingredientes usábamos, y estaban seguros de que nuestro objetivo era el ahorro, y por lo tanto los componentes de mala calidad.

      Así que, siguiendo sus consejos, decidimos pasar a un producto estándar, hecho de forma industrial por un proveedor externo, y en venta en el mercado bajo una marca comercial conocida. En definitiva, todas las garantías que pedían los clientes.

      Pues bien, tampoco les gustó. Claro, era muy frío, siempre igual, y no reflejaba el "cariño" que nosotros habitualmente les poníamos a nuestros productos. Querían volver a la solución casera.

      Así que decidimos volver a la solución casera, aunque esta vez la empresa había tomado la decisión. Pero hicimos mucho teatro para que pareciera que atendíamos sus quejas y peticiones. Nos daba más trabajo, pero lo considerábamos un producto de mayor calidad que el que nos ofrecía la marca comercial.

      Resumiendo, tenían el producto 1, y pidieron el producto 2. Cuando tuvieron el 2, volvieron a pedir el 1. Y se les hizo caso las dos veces. Ahora siguen protestando por lo mismo y quieren volver de nuevo al producto 2.

      Aunque no lo parezca, siempre se trata de los mismos clientes, que siempre quieren lo que no tienen. El objetivo es quejarse y nada más. El motivo de la queja da igual. Así que el criterio de mis clientes ha caído muy bajo en mi lista de prioridades a tener en cuenta para tomar decisiones.

      No digo que no les escuche, pero sólo me vale una de cada 100 propuestas suyas.

      ¡Saludos!

    • Tienes razón, y me he desviado del tema, pq me he saltado directamente lo de las redes sociales. Sí creo que para que lo que aportan las redes tenga alguna validez, la muestra debe ser significativa (menuda obviedad). Y tb que los clientes son reacios a los cambios en general, aunque sean claramente positivos para ellos.

      Mi experimento no podía tenerlas en cuenta pq el grupo era reducido, y sin acceso a internet.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bajavoluntaria Respondiendo a bajavoluntaria

      No se trata de que los clientes decidan, la cuestión es utilizar bien la información.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información