Crisis: sobrevivir trabajando en "negro"

Crisis: sobrevivir trabajando en "negro"
13 comentarios
HOY SE HABLA DE


Os pongo en antecedentes previos. Tengo un conocido al que no le han ido las cosas muy bien en la vida, ni en el plano personal y familiar como en el plano profesional. En el plano personal divorciado y con cargas familiares, salud ligeramente resentida y una estabilidad emocional precaria.

En el plano profesional, es un buen trabajador y conocedor de su profesión pero tuvo una experiencia empresarial ruinosa, encontró a posteriori un trabajo muy precario el cual acaba de perder hace un par de meses. Además su situación económica es de quiebra técnica lo mire por donde lo mire y le llegan las ejecutorias de embargo a pares todos los días.

La única forma que tiene de sobrevivir (no vivir que es distinto) es realizando trabajos en negro, que además los realiza muy bien. Si procede a legalizar su actividad, fuera del pago de los propios impuestos y gastos que origina ejercer cualquier actividad empresarial de manera normal, sus deudas anteriores provocarían el cierre automático de la actividad empresarial, con lo cual se queda sin opciones para sobrevivir y entra en indigencia directa.

No me gusta la competencia desleal ni los negocios que funcionan así, pero este cuadro que pinto, se repite con demasiada frecuencia por muchos de los individuos que conformamos la sociedad. A todo el mundo no le van las cosas bien, pero creo que todo el mundo tiene derecho a vivir con un mínimo de dignidad. Imaginemos que me hace la competencia ¿Denuncio esa situación porque perjudica mis intereses?

Yo no podría hacerlo. Todo el mundo tiene derecho a vivir, pero nuestro sistema legal, no permite errores como los que describo. Caundo una persona pierde todo lo que tiene, creo que ha tocado fondo, y no estaría de más poder permitirle una segunda oportunidad. La responsabilidad que alcanzamos en aspectos económicos tiene alcance sobre los bienes actuales y futuros.

Vale con los actuales, por supuesto, pero con los futuros no estoy de acuerdo. Es más, creo que lastra a su vez el propio crecimiento de la economía. Esta persona perdió todo lo que tenía, pero por ello no podemos empujarle a una situación que la mejor salida que le quede sea pegarse un tiro.

Si este hombre pudiera legalizar su negocio, lo haría seguro, y si además ganase dinero, estoy seguro que también pagaría parte de sus deudas pasadas. También tiene palabra y amor propio, no lo olvidemos.

No critiquemos tanto la economía sumergida en determinados casos, cuando el propio sistema empuja a ella al no tener absolutamente ninguna otra opción. No sé lo que opinarán el resto de sus acreedores, pero a mí también me debe dinero y sé que algún día, si tienen lo suficiente y pasa de sobrevivir a vivir, probablemente me lo pague. ¿Que opinais?

Imagen | Remo

Temas
Comentarios cerrados
    • Mi primera reacción siempre ha sido contraria a este tipo de "negocios".

      Es decir, flaco favor le hace a nuestra economía que exista un sector de sumergido que hace la competencia a los que ejercen su actividad de manera legal, con esfuerzo y duro trabajo, pagando sus impuestos y rompiéndose la cabeza para mantenerlo en pie.

      Y sigo pensando eso.

      Entiendo que desde el punto de vista humano, la situación de esta persona es sumamente complicada, y que temporalmente lo haga así, para mantener un techo, esas cargas familiares, etc... Hay que verse en esa situación, cómo no.

      Pero eso siempre me lleva a pensar lo mismo, en que parte de la culpa la tenemos los propios consumidores. Ayer sin más, en un informativo entrevistaban a los transportistas (ilegales) que esperaban a los clientes a la puerta de un gran centro de bricolaje para realizar portes a precios irrisorios.

      Y entendía los motivos que exponían algunos de ellos, pero no tanto lo que decían los clientes: "a mi mientras me cobren menos, poco me importa si está legal o no"

      Por otra parte, poco se habla de la gente que está cobrando el paro, y trabajando en negro ¿verdad?, que haberlos haylos....a mí eso me parece peor todavía.

      Un tema delicado y controvertido Remo, interesante.

    • Varias cuestiones difíciles, además del lado humano. La competencia desleal no se puede consentir, salvo que nos toquen la fibra sensible.

      Pero el consumidor de apie, mira su economía doméstica, con lo cual actúa irresponsablemente, por supuesto, pero cuando prima el dinero la mayoría nos comportamos así ¿o no crees Mare?

      Por otro lado PAñolator, apuntas alto frente la responsabilidad que tiene montar una empresa y cómo cualquier hijo de vecino te coge un talonario de pagarés y lia una bola que no hay por donde cogerla.

      Pero pensemos también que quien no arriesga no gana, y no todo el mundo tiene por uqé actuar irresponsablemente desde un principio. Hay negocios que se agotan o quiebran por multitud de factores externos además de la propia falta de preparación del empresario.

      Creo que responder con todo lo que tengas y establecer una clasificación de riesgo acorde con el perfil de nuestros clientes, puede frenar las caidas de los emprendedores, tener un tejido empresarial más sólido y eliminar la responsabilidad perpetua que gozamos en nuestro marco legal.

      Vale que pierdas todo lo que tienes hoy, pero no pierdas lo que aún no has conseguido todavía.

    • No Remo, a veces debe primar el sentido común y no sólo el dinero.

      Por poner un sólo ejemplo:

      ¿O acaso le encargarías la instalación de fontanería a un ilegal porque te lo hace más barato, por ejemplo?

      ¿Qué ocurre cuando llegan los problemas y averías, qué garantías tienes, a quien le reclamas, donde tienes la factura oficial...?

      Prefiero pagarle al fontanero que me va a cobrar más, pero me ofrece unas garantías profesionales, y pienso también en la familia que tiene que mantener aparte de pagar sus impuestos, pólizas de seguro, empleados, etc...

      Lo sé, a lo mejor soy un bicho raro ;-)

      En cuanto a lo que dices, Pañolator, es otro aspecto a tener en cuenta, cierto.

    • @IC, la solución que planteas de la sociedad requiere entrar en terrenos ligeramente pantanosos de los cuales podíamos hacer varias entradas especiales.

      Respecto al 1.911 del C.Cv. creo que lo voy a hacer directamente en un post, porque da de si para reflexionar largo y tendido.

      @Mare, cuando trabajas en negro, trabajas en negro con todas las consecuencias. PEro al menos hay una ventaja en todo esto. El cliente lo sabe con todas ellas. Peor son las "empresas grises" que utlizan malas artes para aparentar ser una empresa con todo en regla, pero luego tienen a los trabajadores a media jornada, utilizan tráfico de influencias, pagan justamente lo que quieren.... ¿Qué competencia es peor? La que engaña al cliente con malas artes o el que se busca la vida totalmente al margen de la ley?

    • Tanto delito cometen uno como otro Remo, tanto los que hacen trampa adaptándose medianamente a la ley, como los que actuan al margen de ella.

      ¿Ventaja, el hecho de que el cliente sepa que a quien contrata trabaja ilegalmente? Sorprendente.No estoy de acuerdo en absoluto.

      Desde el punto de vista empresarial, sabes que puedes exigir a la empresa que te acredite determinadas obligaciones, documentación, etc...y por ello, responsabilidades.

      Saludos, elemento ;-))

    • @Estrambosmares, tu último párrafo hace una descripción muy buena del escenario que yo pinto.

      No obstante, se debe evitar trabajar en negro por todas las consecuencias negativasque te puede traer en un futuro,

    • Hola Jose Maria.

      Espero tu post cuando puedas hacerlo y tengas a bien.

      Me gustaría ver tu opinión extendida sobre este tema.

      Un abrazo!!

    • El tema es muy complejo, independientemente de que son personas de carne y hueso y viven y sufren.... Creo que el problema tiene una doble vertiente, primero el gran culpable de estos "fracasos" empresariales es la falta de preparación de los empresarios, aventureros los llamo yo. Son buenísimos en su trabajo, eficientes como el que más y cumplidores, pero de conseguir financiación, de gestionar cobros y pagos, de obligaciones fiscales y sociales ni idea y claro después lo pagan y segundo, otro culpable es el "banco" ese invento del demonio, llega el empresario crea su SL, SCoop., o lo que sea con un capital mínimo (3.000 ó 5.000 €) y venga el banco le da talonarios de cheques y pagarés y les anima a pagar con ellos ¿quien responde de la capacidad de endeudamiento de este empresario?

      Y perdón por el tostón....

    • Estoy de acuerdo contigo Remo, hay que trabajar al máximo en la zona legal del mercado laboral, por varios motivos, por cotizar cuando se pueda por no tirar el mercado con precios no reales y también como me ha contado un amigo por no quedar fuera de juego y no poder reclamar después. Tanto si eres cliente como si eres trabajador, conozco un amigo que cobraba una nómina pírrica pero estaba inflada en "B" ahora con los recortes en las empresas, ¿adivinaís que le han recortado a mi amigo? Y ahora a ver donde reclama,no?

    • Me lo apunto para ese post que te debo. Espero poder hacerlo algún día.

    • Remo, humanamente lo entiendo(conozco casos similares). Pero profesionalmente no. Y pienso en los acreedores de él. Pacta sunt servanda, que decían los romanos. El 1911 del Código Civil les da una mínima esperanza cuando no son sociedades, no me parece justo arrebatársela.

      PD: Dicho lo cual, si quiere oficializar la empresa lo tiene relativamente fácil, siempre y cuando no aparezca como accionista de la misma (no que no lo sea). Y tu lo sabes, elemento ;).

    • Yo como autónomo de una rama en la q ni compro ni vendo nada, sólo mis servicios, hago parte del trabajo en negro. El año pasado compaginaba mi negocio (en casa) con un contrato de trabajo y pagaba cerca de 600€ mensuales entre cuotas de autónomos y retenciones en nómina. A todo esto, mi salario en nómina era para cubrir mi inversión empresarial, q no disponía de ningún tipo de ayuda dada mi condición de hombre empleado, etc, etc. En enero me quedé sin contrato, pero no sin trabajo, luego ni ayudas, ni paro, ni nada. Y abogando por el autoempleo q está tan de moda. Luego, si el sistema no me defiende, no le voy a defender yo a él. Coexistimos y punto.

      Mi caso no es igual al q se menciona aquí, mucho peor. Pero comparto la conclusión, el sistema es implacable e inhumano. Y yo, yo sí soy humano.

      Saludos,

    • Esa frase última la he sacado de un paciente que tengo, trabajador de los servicios tributarios, q lo vive tal cual. La legislación es inhumana, su ejecutor (mi paciente) no. Y ahí está, entre la espada y la pared de sus ética y de sus obligaciones.

      Saludos,

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información