Empresario vs trabajador: libertad de contrato, libertad de pacto

Empresario vs trabajador: libertad de contrato, libertad de pacto
26 comentarios
HOY SE HABLA DE

En estos últimos tiempos se está hablando y mucho de la reforma laboral y ahora ya encaramos la recta final pues el gobierno ya la ha aprobado y faltan pocos trámites para que entre completa y definitivamente en vigor, sobre ella también hemos hablado en esta tribuna sobradamente tanto otros compañeros editores míos de este blog como yo mismo, en mi caso en particular muchas veces he causado polémica con mis aportaciones sobre como considero que debería ser el marco de relación laboral, hoy voy a dar una vuelta de tuerca más.

Para mí (y reitero que es según mi visión propia y particular) el problema de la falta de productividad y de competitividad de nuestro país es la relación de subordinación que existe entre empresarios y trabajadores, entre el que paga y el que cobra a final de mes, pues como he dicho en muchas ocasiones aquí se ve casi como una situación de vasallaje entre amos y esclavos o bien entre un empresario que quiere aprovecharse de un trabajador o viceversa en lugar de verse como dos iguales que se prestan servicios mutuamente y pactan libremente y sin cortapisas las condiciones que acuerdan entre ellos, y de eso es de lo que quiero hablar.

Siempre he defendido que el marco de relación laboral debería ser como si todos los trabajadores fuesen autónomos que prestan sus servicios profesionales o como mínimo con esa mentalidad, no con la mentalidad de ir a trabajar lo mínimo posible para cobrar lo máximo a final de mes o por la parte contraria el sacar el máximo jugo al mínimo coste posible, ninguna de ambas situaciones, al contrario, uno es un trabajador que tiene unas capacidades y las presta (presta, no se subyuga al empresario) y el otro tiene un ente jurídico que necesita de unos servicios para funcionar y se los contrata al primero (contrata no esclaviza, ni al revés, contrata sus servicios no mantenerle a él y sus circunstancias).

Hasta donde yo sé en este país no se pone a nadie ninguna pistola ni se le amenaza para que firme un contrato, cada uno es libre de firmar unas condiciones o de no firmarlas, y sé que lo que voy a decir es polémico pero nadie debería quejarse de sus condiciones laborales, ni exigir derechos, pues todo ello se debería pactar en el momento de la contratación y si no supo o no quiso negociar en ese momento pues las condiciones ya le parecían bien no entiendo que a posteriori se pueda reclamar.

Reitero cada uno es libre de firmar o no firmar (si en algún caso hay coacción para firmar eso es otro tema, eso es delito, pero esos casos son inexistentes o uno de entre millones) y por ello las condiciones de un contrato laboral deberían ser libres, el trabajador debería ofrecer sus mejores servicios profesionales y el empresario contratar aquellos que le interesasen.

No hay relaciones buenas ni malas, según el caso y las necesidades de cada uno, ¿es malo un trabajo X cargando o descargando camiones por 800€ al mes?, ni si, ni no, depende de cada uno, la mayoría no lo haríamos pues no lo necesitamos, pero seguro que habrá demanda para esa oferta de trabajo, no hay productos, servicios, ni trabajos buenos o malos, caros o baratos, caro o barato, bueno o malo es subjetivo, depende de cada uno, yo no me postularía a esa oferta de trabajo, no les presentaría mi “presupuesto” pues no lo necesito, pero seguro que si que habrían otros muchos que presentasen su “presupuesto”.

En Pymes y autónomos | ¿Y si todos los trabajadores fuesen autónomos?
Imagen rufino_uribe

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Un artículo muy interesante, me gustaría hacer una crítica constructiva:

      ...cada uno es libre de firmar unas condiciones o de no firmarlas... nadie debería quejarse de sus condiciones laborales, ni exigir derechos, pues todo ello se debería pactar en el momento de la contratación y si no supo o no quiso negociar en ese momento pues las condiciones ya le parecían bien no entiendo que a posteriori se pueda reclamar.

      Bien, ese sería el escenario idílico para la contratación de cara al empresario aunque a mi entender es una visión individualista e insostenible por causas naturales.

      Me explico, para que este escenario de libre contratación existiera deberíamos, consecuentemente, retirar los salarios mínimos y los convenios y dejar en manos del trabajador la negociación de sus condiciones laborales lo que provocaría el derrumbe de la economía de cualquier estado. ¿Por qué?, partiendo de que toda empresa habida y por haber es un monstruo cuyo funcionamiento natural e inviolable se basa en maximizar beneficios y disminuir costes...

      ¿Que ocurriría si a estos monstruos les soltamos la correa y les damos libertad total en la contratación y además domesticamos al trabajador para que no se queje de estas condiciones?

      Sencillo, los sueldos se verían reducidos al mínimo aceptable por la sociedad del estado en que se encuentren. Aquí podrías decirme que la sociedad del estado equilibraría esta balanza, el problema viene con la globalización, sobre todo en el caso de España, en el que nos encontramos con mano de obra extranjera que viene de paises con niveles de vida muy inferiores al nuestro. Esta mano de obra va a aceptar cualquier contrato ofrecido por una empresa en España que se ajuste a las condiciones laborales existentes en su pais de origen, unas condiciones inferiores en todos los sentidos a las locales, lo cual perjudica enormemente a la población local, ya que la empresa comenzaría a ofrecer contratos similares para toda la población, por que ahorrar en gastos es primordial para ella y por que obtiene la misma mano de obra ofreciendo condiciones laborales ridiculas para la sociedad local.

      A su vez todo esto reduciría el poder adquisitivo de la población en general, lo que provoca que la empresa reduzca a su vez los beneficios y tienda a ajustar más aun su oferta laboral. Esta espiral termina hundiendo cualquier economía por muy poderosa que sea.

      En el caso de España y obviando totalmente el problema de la globaliación, tenemos un problema adicional. En el sistema educativo actual no existe ningun tipo de formación laboral común a todos los niveles educativos, ni siquiera a nivel universitario, donde se eduque sobre la contratación laboral, derechos laborales, impuestos, etica laboral, etc. Como consecuencia no tenemos ni puñetera idea de lo que nos ofrece el empresario en un contrato laboral hasta que no llevamos unos años empleados y si tenemos suerte nos damos cuenta pasados unos años de que hasta ahora solo hemos trabajado de "auxiliares administrativos" independientemente de nuestro puesto de trabajo, y si tenemos mala suerte y pensamos que todo el mundo esta como nosotros (como de hecho piensa la gran mayoria), nos acomodamos y normalizamos esta situación del mercado laboral.

      A todo esto lleva la libertad de contratación

      Por concluir:

      ¿es malo un trabajo X cargando o descargando camiones por 800€ al mes?

      Rotundamente no, lo que si es malo, es que hace 8 años se cobraban los mismos 800€ que se cobran ahora y en cambio nos cuesta cada vez mas llenar el carro de la compra.

      Un trabajador inconformista, luchador y exigente que intente obtener cada vez mas derechos, mejores condiciones laborales y sueldos mayores es el mayor tesoro de cualquier sociedad.

      Por el contrario esto no quiere decir que el estado tenga que intervenir en favor del trabajador de forma exclusiva, pero si tiene que ponerle correas a la empresa para que no se lo coma.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet
      interesante

      Hola Unknet,

      La perspetiva que nos presentas es básicamente la que los sindicatos y otras asociaciones que, en teoría, defienden la protección del trabajador respecto a una supuesta posición superior que en teoría posee el empresario en cuanto a la relación laboral.

      Mi opinión está claramente más cercana a la de Jordi que al mecanismo de funcionamiento que has detallado anteriormente, y creo que tiene errores de base fundamentales, que provocan el "miedo" al cambio en lo que las relaciones laborales se refieren. De hecho, y por iniciar mi comentario, creo que habría que empezar por cambiar ese "rol" de monstruo que actualmente tienen las empresas y los empresarios en España, porque al fin y al cabo esos monstruos en mayor o menor medida son los encargados reales de generar riqueza y bienestar.

      En primer lugar, debo de decir que no creo que en ningún momento haya expuesto la ebolición total de los derechos mínimos de los trabajadores, bien sea en condiciones laborales, protección social o demás ( que habría que darle unas vueltas, y que corresponde más al sistema de protección pública que a la relación laboral ).

      Creo que puede convivir perfectamente un Estatuto de los Trabajadores, o quizás debería llamarse un Estatuto de Relaciones Laborales, donde las reglas del juego queden bien reflejadas, y donde tanto el trabajador como el empresario tengan un marco jurídico claro, simple y libre, donde existan los mínimos exigibles por ambas partes ( y cuando digo los mínimos deben ser eso, los mínimos para que la dignidad profesional de cualquier persona no se vea socabada por la minoría de empresarios machacarne, que acaban por degradar la virtud de los que realmente somos empresarios responsables ).

      Una vez que se crea un campo de juego coherente, con la mayor libertad posible, estoy de acuerdo en que tiene que cambiar radicalmente la educación en España, desde su concepto inicial hasta la formación Universitaria. Es más, es uno de pilares básicos que deben de cambiar radicalmente si queremos conseguir el objetivo de tener un mercado laboral más libre y flexible, pero más justo.

      Con la Educación reformada, y el campo de juego claramente abierto a la libertad dentro de unos límites de juego, entra lo que en el libre mercado se llama competencia, y ley de la oferta y la demanda. Expones hábilmente la versión "apocalíptica" de la liberación de las relaciones laborales, que se basa en:

      1- El empresario es siempre un "monstruo" y busca siempre exprimir todo al máximo 2- Si el Estado no protege al trabajador, la gente cobrará mucho menos y el progreso social será mínimo 3- La globalización provocará que España reciba inmigración que haga trabajar más por cobrar menos.

      Bueno, respecto a estos tres argumentos en los cuales se basa tu teoría, voy a rebatirte con lo que yo creo que realmente ocurriría ( siempre teniendo en cuenta que el mercado laboral y la Educación hubieran cambiado ):

      1- El empresario busca maximizar beneficios y reducir costes. El empresario y todas las personas de la Tierra. Todos buscan tener más y mejor pagando menos, pero en contrapartida el Empresario sabe que en muchas ocasiones para conseguir un producto de calidad, necesita gente cualificada, formada, y que esa gente tendrá claramente un coste. A su vez, el propio mercado generará que aquellos empleos y disciplinas que aporten más valor al individuo, a la empresa y a la sociedad estén mejor remunerados y reconocidos socialmente. Es decir, el mercado autogenerará una escala de valores profesionales más justa y natural, y para los mínimos ya tenemos el campo de juego con las normas mínimas.

      2- El Estado cuanto menos toque, mejor que mejor, y la experiencia en nuestro país y otros paises bastante más desarrollados que el nuestro lo avala. La libertad individual genera el desarrollo común, la competencia, la cooperación y la responsabilidad. Los puestos de trabajo valen lo que el sector vale, y el sector vale lo que sus profesionales generan. El propio mercado equilibra lo que la gente en la calle puede o quiere pagar un producto, y por tanto, lo que las personas que trabajan en la cadena de valor pueden recibir por su trabajo.

      Además, el Estado debe de centrar su tiempo y esfuerzo en políticas activas de fomentar nuevos sectores de actividad, fomentar y defender la competencia, establecer un sistema jurídico que funcione y que cumpla en el menor tiempo posible, para corregir de esta manera las posibles especulaciones o excesivas derivaciones que tenga los sectores de actividad de país.

      3- La Globalización es un neotérmino inventado por los ecológistas y asociaciones proteccionistas, que se fundamentan en defender supuestamente los activos internos de un país ante las "amenazas" del extranjero. He de decirte que la globalización ya se ha producido hace bastantes décadas, en paises como EEUU, Francia o Alemania, paises que recibieron inmigrantes que fomentaron el desarrollo de sus naciones económica, cultural y socialmente de una manera importante.

      Y sí, la inmigración genera riqueza y competencia en todos los sectores, no solamente llega a España inmigración poco cualificada ( que por desgracia es así ), lo cual además demuestra que un sistema más controlado y restrictivo no asegura para ningún resultado respecto a la supuesta globalización. La realidad es que hay nichos sectoriales en nuestro país, por su status social, que no tienen demanda de empleo nacional porque nuestro umbral de bienestar ha subido considerablemente, y esos nichos de mercado deben ser cubiertos por algún mercado laboral de bajo coste, para que muchas de las cosas que disfrutamos los demás, puedan seguir existiendo.

      Por último y para finalizar, no puedo estar más en desacuerdo con las lineas finales, donde vuelves a reiterar la supuesta "monstruosidad" de las empresas.

      Precisamente un trabajador que genera más implicación, más valor, más grupo y más empresa, es precisamente los que generan mejor bienestar social, no precisamente los otros.

      Por regla general, los trabajadores incoformistas y luchadores, se centran en trabajar fundamentalmente en los derechos laborales, pero no en demostrar y conseguir desarrollar la Organización en donde está, porque entre otras cosas, nadie siente suya la empresa en la que trabaja, y eso es un error que proviene de los empresarios, pero también de los trabajadores.

      Debemos ser moralmente coherentes y profesionales, y si un puesto de trabajo le amarga a alguién que tenga la suficiente responsabilidad por cambiar de empresa, por arriesgar, por emprender o por discutir.

      Recordemos que a diferencia de lo que piensa mucha gente, los jefes denominados nocivos, están ahí porque la gente aguanta y no lucha precisamente porque esa realidad cambie, además de que esto precisamente sé dá con mayor frecuencia en el sector público ( el más controlado ), y las empresas multinacionales ( extremadamente controladas y rígidas ).

      Analicemos pues, que el Estado debe ser concebido para proteger unos mínimos y unos colectivos claros de exclusión social. El Estado somos todos ( incluido los empresarios, que aportan rigurosamente sus impuestos como todos ), y por tanto no creo que la mejor manera de desarrollar la Sociedad sea, subvencionando sindicatos que no aportan absolutamente nada al mercado de trabajo ( estaría bien que todo el mundo sepa que el sindicato se lleva un % de cada ERE que se realiza ), ni colectivos y patronales de trabajadores que directamente establecen un efecto contrario a la figura del empresario, ni cuestiones similares.

      Que el Estado trabaje en mejorar ostensiblemente la Educación, flexibilizar el mercado laboral, e invertir en un sistema de protección juridica para resolver de la manera más eficiente y rápida los conflictos laborales, dando un marco de seguridad a trabajador y empresario indistintamente.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 4911 Respondiendo a 4911

      Excelente respuesta. Su articulo derrocha sentido comun. ¿Puede alguien explicarme por que en nuestro derecho se considera al trabajador como un ciudadano menor de edad, incapaz de informarse antes de firmar un contrato de trabajo? Por que no se protege tambien a los pequeños autonomos que se ven desbordados ante un sistema juridico de relaciones laborales arcaico y anquilosado? Estoy totalmente de acuerdo con la libertad de pactos en la contratacion bajo la premisa de que ambas partes deben ser iguales. No existe ningun argumento de peso que sostenga una inferioridad de condiciones para un colectivo de ciudadanos determinado en el siglo XXI. Nuestro actual sistema laboral es totalmente obsoleto y discurre al margen de la realidad social y economica. Me parece muy oportuno el comentario relativo a los Sindicatos. Particularmente veo muy cuestionable las funciones que estan asumiendo actualmente, el coste que suponen a los contribuyentes, y su contribucion a resolver verdaderamente la lacra del desempleo.

    • Avatar de 4911 Respondiendo a 4911

      Buenas tardes naitro, excelente comentario, suscribo línea por línea lo que en él se expone.

    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      He leído con mucha atención este comentario, muchas gracias por el mismo, aporta una visión diametralmente opuesta a la que yo expongo y pienso, pero la exposición de motivos y razones es de sumo interés y sin duda invita al debate.

    • Cerrar respuestas
    • Me encantaría debatir algún día esto con usted y sobre todo aprender de ello ya que este no es mi campo ni soy un experto en la materia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Ojala algún día pudiésemos encontrarnos y debatir, cuando se genera un debate contrapuesto pero inteligente como se ha generado en este hilo no hay placer más grande para mí como autor que ver que opinando igual que yo o no, se genera debate enriquecedor, se lo aseguro.

    • interesante

      Yo soy más bien de la idea del intervencionismo del estado para evitar abusos, tanto por una parte como por otra. Bien es cierto que se pueden hacer pactos entre empersario y tabajador de cobrar por encima de lo legislado o incluso pro debajo en caso de que la empresa valla mal para evitar despidos o cese de actividad de la misma, pero siempre dentro del dialogo social. Como mínimo debe de estar regulado un salario base que de para vivir dignamente una o dos personas y cubrir desplazamiento al puesto de trabajo(tt. publico y si no es posible por la ubicación de la mepresa vehiculo particular o que ponga un autobus la empresa), al igual creo que resulta imprescindible unos baremos salariales rigidos en los que en circustancias normales te puedes ir muy poco por abajo a la hora de contratar pero con flexibilidad para si van mal las cosas tanto empresario como trabajador se deban apretar el cinturón.

    • interesante

       Hablar de libertad de contrato libertad de pacto, es no conocer nada como funcionan las cosas, ni como esta la ley actualmente, es hablar por hablar, haciéndole un muy flaco favor a la gente que ya esta en condiciones muy precarias. El estatuto y los convenios regulan los mínimos establecidos para que la gente no pueda cobrar menos de lo marcado por ambos, a su vez regulan un marco de igualdad para que por ejemplo un empresario no pacte de manera arbitraria condiciones discriminatorias etc., como por ejemplo más a un hombre que a una mujer, a un negro que a un blanco,etc. La mano de obra sin cualificación no ha tiene fuerza alguna para pactar condiciones hay cientos de personas deseando entrar en el mismo puesto, así que para que darle más que lo que dice el estatuto?. Otra cosa es si hablamos de mano de obra cualificada esta tiene más fuerza para pactar. La cláusula de descuelgue de los convenios ya existía solo que se hacía a través de una comisión paritaria, para que ninguna de las partes engañara a la otra es decir si yo te voy a pagar menos porque me va mal, pues tengo que demostrar que va mal. Si aun empresario le apetecía pagar más de los mínimos establecidos en el estatuto o en el convenio a sus trabajadores, nadie le iba a poner problema y si lo quería hacer de manera individual atendiendo a razones de productividad se podía hacer a través de los incentivos. En fin que es mentira que vaya haber más libertad, lo único que va a existir es la posibilidad de hacer contratos míseros donde la mayoría de la gente cobre sueldos ridículos que no pasen los 600 euros y creo que estos salarios en según que jornadas no se acercan en nada a la idea de libertad si no de esclavitud pura y dura

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2146 Respondiendo a 2146
      interesante

      Hola Mónica,

      Tu visión es la que está instaurada en la mayoría de las sociedades, y que está fundamentalmente asociada a una filosofía basada en la protección pública hacia el más necesitado o el menos favorecido.

      Teniendo en cuenta que el Estado debe trabajar precisamente para garantizar eso, en este primer punto estamos de acuerdo.

      Donde ya no estoy tan de acuerdo es en el resto de tu argumentación. En primer lugar te puedo asegurar que sé perfectamente de lo que hablo, porque como empresario ( y además justo, noble y responsable ) entiendo todas las circunstancias, y precisamente opino que mercados laborales más flexibles acaban beneficiando a todos.

      En primer lugar nadie ha explicado que ciertas garantías deban desaparecer, así como ya hemos expresado anteriormente que deben existir unas normas de juego claras, sencillas , para que no quepa lugar a duda en lo que serían las relaciones profesionales. Además ya hemos expresado, que debe generarse un sistema jurídico exclusivo y ágil, donde tanto el trabajador como el empresario, tuvieran un marco de resolución de conflictos objetivo ( si, los trabajadores también se aprovechan de las leyes ).

      Respecto a los convenios colectivos, creo que tu visión es excesivamente superficial. El problema de los convenios actuales no es exclusivamente la regulación de los marcos salariales, sino la cantidad de conceptos que regulan , los cuales en la mayoría de los casos solamente favorecen de una manera evidente al trabajador, y restan flexibilidad y dinamisimo a la empresa.

      Por otro lado, hablas de igualdad, de garantizar la protección ante la discriminización, y últimamente nos hemos centrado en la igualdad de género o de raza. Acaso marcar un salario mínimo para un puesto es justo? Es justo que dos personas con la misma titulación, y diferentemente resolutivas cobren lo mismo? Debe una persona que dá la talla mínima para el puesto, o que tiene carencias importantes cobrar un mínimo? Por qué? Tu pagas un trabajo que contratas , o un producto que compras si no te ofrece un mínimo de lo prometido? Seguro que no, y no existe una ley que le permite a quien te lo vende hacerlo.

      Es precisamente, esa filosofía de la "igualdad" la que lleva años y años lastrando el avance de la sociedad española, una filosofía que no premia al que es mejor, sino al que más aparenta, que no premia al que es más eficiente e implicado, una sociedad donde la gente buena se acaba quemando o marchando, porque otras personas hacen la mitad y el doble de peor y siguen cobrando religiosamente su nómina, porque el empresario sino tiene que pagar indemnizaciones importantes. Eso es justo? Eso no es discriminatorio, no solo profesional sino socialmente ?

      Respecto a los colectivos no cualificados, creo que ya hemos dejado claro que determinados marcos y sistemas de protección y asesoramiento deben seguir existiendo. Pero desde luego no podemos seguir viviendo en una sociedad, donde la gente vé al empresario o autónomo, como una persona infrahumana, que se levanta todos los días de la cama escurriendo sangre por los colmillos, para ver como puede bajar el sueldo o echar a alguién más durante el día de hoy.

      Empresarios los hay malos, como hay malos trabajadores. Y seguramente estén en la misma proporción, la diferencia es la corriente de opinión que se sigue viviendo desde hace años. Creemos que la relación empresario-trabajador es la misma que en la revolución industrial? Creemos que por tener más convenios colectivos favorecen la protección de los trabajadores? Crees que los 5 millones de parados que tenemos, consideran estar socialmente protegidos?

      Recuerdo a todo el mundo que hay 5 millones de parados, pero que en los últimos dos años se han destruido más de 2 millones de empresas y autónomos en nuestro país. Empresas y autónomos que cierran la cadena por donde empieza el valor en una sociedad, que es la generación de empleo. Ya me dirás tú entre los que cierran su empresa, y lo que están parados, como vamos a reactivar al economía, cuando la mayoría de pequeños empresarios han sacado adelante su vida hipotecando sus bienes personales ( esa misma hipoteca que el resto tiene y no puede pagar, igual que el empresario ).

      Por último, y por no seguir extendiendo lo que hemos hablado en reiteradas ocasiones. El empresario o autonómo sabe perfectamente que quiere que su negocio crezca, y que pueda ganar más dinero. Todos de acuerdo, es uno de los principales objetivos de invertir, el rentabilizar la inversión ( creo que si inviertes en bolsa, esperas ganar dinero, no perderlo ). Y como el empresario busca eso, te puedo asegurar que tiene claro que cuanto más crezca más gente tiene que tener contratada, y en muchos casos tiene que tener gente cualificada, solvente, comprometida y activa. Y lo tiene tan claro, como que sino sus rangos de productividad descienden, y como descienden su cuota de mercado baja, y como su cuota de mercado baja tiene menos margen, y como tiene menos margen recorta gastos, y como recorta gastos despide a personas.

      Analicemos porque las grandes corporaciones ( esas que quizás si que podamos criticar a esos empresarios que ganan ingentes cantidades de dinero ), son precisamente las que más rotación de personal y empleo temporal tienen, o las que más externalización producen a paises extranjeros. Empresas, recuerdo, con el mayor control sindical y convenios más regulados y estrictos. Analicemos analicemos ... y sacaremos buenas conclusiones.

      Un saludo

    • nadie debería quejarse de sus condiciones laborales, ni exigir derechos, pues todo ello se debería pactar en el momento de la contratación y si no supo o no quiso negociar en ese momento pues las condiciones ya le parecían bien no entiendo que a posteriori se pueda reclamar

      El problema viene cuando no todo el mundo tiene la capacidad ni la experiencia para decidir si ciertas condiciones son buenas o no. Es por eso por lo que tiene que haber unos mínimos para ambas partes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1940 Respondiendo a Francisco

      ¿Y es responsabilidad de todos esta falta de capacidad o de experiencia de algunos?

    • Cerrar respuestas
    • No, es del estado, que regula esos mínimos. Al igual que regula otras cosas para que por ejemplo, un vendedor de coches no te pueda engañar y venderte una moto en lugar de un ferrari.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1940 Respondiendo a Francisco

      Bien hecho que hará el vendedor de coches si me da una moto por un Ferrari y yo me lo dejo endosar, la responsabilidad del estado no es o no debería ser protegerme del vendedor, esa es mi responsabilidad como comprador y si yo me dejo engañar ese es mí problema.

    • Muy de acuerdo con "unknet" y en total desacuerdo con Jordi. Despues de leer varios articulos en esta linea me veo en la necesidad de comentar. La relacion empleador - empleado no es de igual a igual. Por ello existen normas como el estatuto de los trabajadores que establecen derechos irrenunciables para estos. La taoria de Jordi considero que nos llevaria al punto de trabajar por el bocadillo. Esta mentalidad va en contra del progreso social y es extremadamente liberal. Los mercados no siempre funcionan bien. Subastar la oferta de empleo seria un desastre. Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 290 Respondiendo a franlade

      Buenas noches franlade,

      Sí, es cierto, mis exposiciones son extremadamente liberales, lo sé y lo defiendo y asumo pues es en el modelo que yo creo.

      Es cierto como dice en el comentario que en “el estatuto de los trabajadores existen derechos irrenunciables” por parte del empleado, pues según su respetable visión no existe relación de igual a igual entre el empleador y el empleado, yo aun y entendiendo esa visión discrepo en dos puntos básicos:

      Yo sí que creo que en el modelo que yo promulgo la relación es de igual a igual pues en la práctica para mí todo se basa en una relación de prestación de servicios entre iguales y segundo y referente a lo del estatuto de los trabajadores, es cierto que en la actualidad la ley le otorga unos derechos…pero la ley no es un vinculo sagrado, como no lo es ninguna ley y solo hace falta voluntad política o social o en ocasiones ambas a la vez o una de ellas como motor de la otra para cambiar las leyes.

      Un último apunte referente a que mi teoría llevaría a que trabajásemos por un bocadillo, puede ser, puede ser dependiendo de lo que cada uno negociase y lo más importante del valor que cada uno pudiese aportar de sí mismo en la negociación, es decir algunos el precio que se pondrían será un bocadillo, otros una lata de caviar, cada uno tendría su cliente, cada servicio y cada profesional tendría su valor.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Buenos dias otra vez Castillon,

      Yo sí que creo que en el modelo que yo promulgo la relación es de igual a igual pues en la práctica para mí todo se basa en una relación de prestación de servicios entre iguales

      Viendo eso, la pregunta que debo hacerme es ¿realmente en ese marco laboral que expones existirían las relaciones de igual a igual?

      Voy a hablar como si ya existiera el entorno laboral que expones:

      Algo inmutable en cualquier modelo es lo siguiente: La empresa, ese monstruo que funciona minimizando costes y maximizando beneficios, es el ente encargado de distribuir el capital en la sociedad, es la que paga y la única que tiene capacidad de reunir y ademas dispone de grandes cantidades de capital.

      El empleado siempre supera ampliamente en número a la totalidad de las empresas, evidentemente disponiendo de un capital mucho menor.

      Adoptando la visión de Castillon, tenemos que pensar en ambos grupos como si fueran dos mercados diferentes que se compran entre si, con lo que tenemos:

      El mercado de la empresa, muy pequeño y con el mayor trozo de tarta. Al ser pequeño tiene un gran poder de influencia tanto hacia otros mercados como dentro del mismo. Y al tener el mayor trozo de tarta a su vez ostenta el mayor poder economico.

      El mercado del trabajador, muy grande y con el trozo de tarta mas pequeño. Al ser grande significa que su influencia hacia otros mercados y en el suyo propio es insignificante y a su vez un menor trozo de la tarta significa un menor poder económico.

      De aquí surgen varias situaciones y de varias dimensiones. Solo voy a lanzar preguntas al aire, por que creo que explicar todas las opciones que podrían surgir da para escribir varios libros sobre cada una de ellas.

      ¿Como se comportaría la competencia que surgiría dentro del mercado del trabajador o entre trabajadores? ¿Haria que bajaran aun mas los precios independientemente de la oferta empresarial? Evidentemente la empresa estaría muy interesada en que esto ocurriera.

      ¿Cómo se comportaria el trabajador dentro de la empresa? ¿Si la empresa tiene que despedir empleados, tendría tanta libertad como ahora o esto provocaria que el resto de los empleados huyeran al existir probabilidades de generar deudas hacia ellos? ¿Esto haría que las empresas en una situación dificil pudieran caer mas repentinamente al no encontrar mano de obra? Evidentemente ninguna empresa, en este caso trabajador+autonomo+multiempleado quiere trabajar con un cliente con riesgos de impago.

      Estas son algunas de las preguntas que se me ocurren. Pero sobre todo hay una fundamental.

      ¿Cual es el objetivo de la empresa hoy en dia al desear una contratación laboral libre?

      La respuesta es clara, siendo el monstruo que son, la única respuesta posible es:Para poder ofrecer menos y obtener más. Y esta es la única respuesta posible por que para ofrecer más no está limitada hoy en dia.

      ¿Castillón eres capaz de rebatirme este último punto?, todavía no he encontrado a nadie capaz de hacerlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Por añadir algo mas,

      Creo que la empresa española intenta justificar su baja competitividad mediante la "carga" que suponen los sueldos en la contratación y no terminan de asimilar que es esa "carga" la que les genera los beneficios. Que la empresa española caiga en esto es un gravisimo error y una gran falta de respeto hacia el trabajador. El problema de esta baja competitividad se situa sobre un empresario anquilosado que se ha acomodado en cuanto ha visto sus bolsillos llenos y ha dejado de adquirir los conocimientos y medios necesarios para competir en el mercado global con sus productos, en definitiva, que ha perdido el espiritu emprendedor por el camino convirtiendolo en el espiritu acaparador del que monta empresas sin personalidad como rosquillas por que sus medios se lo permiten sin esfuerzo y  aplicando los mismos modelos de hace 20 años. Todo esto es una gran perversión que es la que nos ha llevado a la situación económica actual.

      Yo creo que el problema de la contratación, no es tal y si lo es el de la competitividad y el de no saber como competir que es lo que nos hace echar balones fuera e intentar recortar gastos que es lo facil, en vez de mejorar que es lo dificil.


    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Es fácil de rebatir.

      Presupones que todos los trabajadores son tan absolutamente necios como para no saber defender su posición de liderazgo en las relaciones de prestaciones de servicios.

      La empresa necesita mejorar sus beneficios, pero se debe a unos clientes , no te equivoques.

      Las empresas no pueden hacer sus productos o servicios como les dé la gana, dándo igual la calidad, plazos o prestaciones respecto al cliente.

      Nos basamos constantemente en la competencia entre empresas y profesionales, en términos estrictamente económicos, cuando creo que está bastante alejado de la realidad.

      El cliente es evidente que busca la mejor apuesta económica, pero también quiere un servicio/producto de calidad, un equipo humano que le responda ante los problemas, y que además sus trabajos estén en tiempo y forma.

      Y por suerte o desgracia, existiendo miles de actividades profesionales y empresariales en nuestro país, muchos de estos trabajos son imposibles de cumplir sin gente claramente cualificada.

      Respecto a la producitividad, es rotundamente falso que las empresas lo centren en la reducción de costes. El problema de la productividad en España comienza en el empresario, por su falta de capacidad de motivación, de gratificación y de implicación , y termina claramente por una filosofía mayoritaria entre el resto de personas de la organización ( acá, trabajador ), que precisamente son los que se anquilosan detrás de un contrato fijo, en unas horas de trabajo fijas, en unos restrictivos derechos, y en una fuerte componente social de la empresa "monstruosa".

      Quizás, y solo quizás, empecemos a ser más competitivos cuando rindamos al 120% durante las 7 horas del día ( y así a lo mejor no hay que hacer horas extra ), o cuando demostremos lo que valemos y luego exijamos el reconocimiento ( y no viceversa, que primero enseñamos el titulo, pedimos 30.000 al año y luego a ver si demostramos que los valemos ).

      Quizás, seamos más competitivos cuando en la Universidad, donde se presupone que se van a crear el valor social del futuro, valoren más la creación de una empresa, de un proyecto o de un progreso implicado globalemente, a que el 70% quieran hacer una oposición y tener un puesto para toda la vida.

      Un saludo

    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenas tardes Unknet,

      Sí, lo rebatiré de una forma corta pero que creo acorde con mi modo de pensar. Para mí el error de base es considerar a la empresa o al empresario como un “monstruo”, pues yo no considero que buscar conseguir lo máximo al mínimo coste sea ser actuar monstruosamente, al contrario, todo el mundo, todo, incluso los trabajadores, consumidores y cualquiera busca conseguir siempre lo máximo con el mínimo coste, esfuerzo o desgaste.

      A partir de ahí te respondo a la pregunta que directamente me formulas pero antes te la devuelvo transformada, ¿Qué interés tiene el trabajador en que no exista un modelo de relación laboral completamente libre? ¿Mantener privilegios? ¿o proteger unos supuestos derechos adquiridos que sabe que en un marco de igual a igual no tendría de entrada y que tendría que ganarse?, ello me lleva a responder a tu pregunta pues en el modelo que yo propongo no es que la empresa sea la beneficiada en el marco propuesto por mí, en mi propuesta todos ganan, también el trabajador, pues reitero, para mi todos pasan ser una especie de empresarios y ambos tienen el mismo valor, el trabajador presta sus servicios como “su” propia empresa que es y con el desarrollo de su profesión adquiere su valor y la empresa compra ya no solo el servicio que necesita sino el valor, el nivel de servicio que precisa.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Buenas noches Jordi y naitro, no respondo bajo vuestros comentarios por no seguir indentando la página hasta el infinito, asi que respondo a ambos aquí.

      Después de leer vuestros comentarios he llegado a la conclusión de que en realidad nuestras opiniones tienen más en común de lo que pueda parecer.

      Naitro, hasta este párrafo estoy de acuerdo contigo:

      Bueno, respecto a estos tres argumentos en los cuales se basa tu teoría, voy a rebatirte con lo que yo creo que realmente ocurriría ( siempre teniendo en cuenta que el mercado laboral y la Educación hubieran cambiado ):

      Como dices, todo lo que expones posteriormente surge del hipotético caso de darse una reforma del mercado laboral y de la educación de calidad, bien orientados y acordes a la realidad social global. Yo en mi exposición hablaba exclusivamente las consecuencias de realizar una reforma laboral que libere el mercado, y esto es importante, teniendo en cuenta la situación actual.

      Naitro, estoy totalmente de acuerdo con lo que expones, yo no he dicho en ningún caso que no deba liberarse el mercado en la hipotetica situación que expones, de hecho en esa situación sería lo que habría que hacer.

      En realidad creo que la única diferencia entre lo que aquí decimos Naitro, Jordi y yo, estriba en las formas que no en el fondo y lo explico.

      Los tres en realidad compartimos la idea de conseguir un mercado laboral competitivo y nos quejamos de lo mismo, la mala formación tanto del empresario como del trabajador, el desconocimiento, la actual legislación, etc..

      En lo que creo que no nos hemos entendido, por que de hecho no lo hemos debatido directamente, es en el orden de para conseguir todo esto, orden que  creo que debería ser el siguiente:

      1. Introducir cambios en el sistema educativo para inculcar y proveer a los futuros empresarios y trabajadores de la ética laboral y las herramientas que les ayuden a respetarse mutuamente en sus futuras relaciones laborales,  crearles una mentalidad emprendedora y que les sirvan para su desarrollo laboral.

      2. Muy importante y dificil de hacer lo siguiente: DEJAR PASAR TIEMPO PARA QUE ESA ETICA CUAJE ENTRE LOS ESTUDIANTES Y LLEGUEN AL ENTORNO LABORAL y no retirar los planes de estudio a los 4 u 8 años según convenga a los intereses políticos de los partidos

      3. Introducir paulatinamente con periodos intercalados de adaptación la reforma laboral de la que hablais naitro y Jordi.

      Lo que no puedo estar de acuerdo con vosotros es que empecemos por el punto 3 y además introduciendolo a golpe y porrazo, que es de donde surge mi visión "apocalíptica" y que seguro que se produciría en el marco laboral y social presente, ya que en realidad naitro, solo me la has rebatido cambiando esos 3 puntos que acabo de exponer que para mi son los pilares que sustentan todo este asunto.

      naitro, antes has dicho que mi visión era la de los sindicatos, y yo te digo, ojalá los sindicatos y empresarios lo vieran por lo menos con la flexibilidad con la que yo lo veo, asi al menos podrían llegar a acuerdos beneficiosos para todos.

      Una cosa mas, tambien me podríais decir que estamos en crisis y hay que hacer algo rápido y que esos procesos durarían unos 10 años mínimo, el problema es que ante esta crisis estamos "reaccionando" y eso significa tomar decisiones demasiado a la ligera y que producen soluciones a corto plazo y grandes problemas a medio y largo plazo.

      Mi solución, creo que es mejor joderse y aguantar bajo la tormenta por no haber aprendido a montar la tienda de campaña a tiempo, que ponerse a montarla sin las instrucciones, en medio de rayos y truenos y arriesgarnos a perder la tienda y al que la monta.

      Es un tremendo placer debatir con vosotros.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Hola Unknet,

      En primer lugar discúlpame porque después de tus matizaciones no considero que estés orientado desde la perspectiva de los sindicatos.

      Simplemente he interiorizado que tus comentarios directamente veían como un perjuicio y un ataque "laboral", sin tener en cuenta los pasos que hay que dar, en los cuales parece que estamos claramente de acuerdo.

      Yo tengo claro que ese proceso educativo que debe producirse, tanto en la enseñanza más puramente teórica, hasta la manera en la que concebimos la Sociedad, requiere de un extenso tiempo y perseverancia en las políticas de educación, empleo y empresa.

      No obstante, también te digo que aunque no se dieran los pasos 1 y 2 de una manera secuencial, e introdujeramos cambios de flexibilización en el mercado laboral, las consecuencias serían bastante mejores que las que manejas, o que manejan los sindicatos o colectivos de trabajadores.

      El problema en realidad de nuestro país en todo su tejido productivo ( incluyendo cualquier actividad profesional y empresarial, desde la más pequeña a la más grande ) es tan profundo que no se resolverá con una liviana reforma del mercado laboral, como se ha producido hace pocos días en nuestro país.

      En resumen, que parece que nuestro debate como bien dices, está más en sinergia de lo que pensamos, todo lo que ha dicho Jordi parece coherente a como pensamos, y creo que todos estamos de acuerdo en que no es algo que pueda producirse mañana, o dentro de un año, aunque yo también pienso como he dicho anteriormente que las consecuencias de pequeños pasos que inicien un cambio en el mercado laboral no serían tan drásticas como pensamos.

      Creo,personalmente, que un primer paso interesante sería orientar hacia regular de una manera más clara y eficiente un nuevo marco retributivo que esté orientado a remuneraciones por objetivos, donde las empresas pudieran comenzar a tener una cierta flexibilidad para que la gente cobre más o menos en función de la productividad individual, grupal y empresarial, aunque me temo que con la mediocridad de política que tenemos en este país, saldría una vedadera chapuza de reforma.

      Respecto a la tienda de campaña estoy de acuerdo, pero también ponte en la perspectiva de como funciona la política en nuestro país. De verdad si fueras Presidente del Gobierno, y tu ejecutivo tuviera claras las reformas, apostaría por un modelo relativamente progresivo y duradero, sabiendo que en 4 años la siguiente legislatura a lo mejor todo lo "creado" se vá al garete ?

      O por el contrario intentarías agilizar esa progresión, para intentar minimizar el impacto social que iba a producirse, e intentar demostrar cuanto antes con hechos y no con opiniones y malinterpretaciones , lo que crees que es mejor para el país?

      Yo sinceramente prefiero la primera, pero me dá la sensación que mientras no cambien algunas cosas de como ven nuestros principales partidos políticos la economía y la sociedad, va a ser complicado que hagan un pacto de Estado para este tipo de cosas; y lo que es peor, en caso de producirse sería tan light lo que se generaría, que no merecería ni la pena. Contentar a ambas partes es prácticamente imposible.

      Para mi también ha sido gratificante poder encontrar un espacio de debate plural, donde no parezca que a las primeras de cambio haya que montar una batalla campal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 4911 Respondiendo a 4911

      Leyendo tu respuesta estoy empezando a pensar seriamente que lo que no funciona no es la clase política si no que mas bien lo que no funciona es nuestro sistema de gobierno actual y que necesita de una reforma muy profunda para que todo esto se termine reflejando en nuestra sociedad.

      Todo eso además de la necesidad de desprogramar a nuestros ESP (Excelentisimos Sectarios Politicos) que nos gobiernan alternativamente

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Se me olvidó añadir esto antes:

      En primer lugar discúlpame porque después de tus matizaciones no considero que estés orientado desde la perspectiva de los sindicatos.

      Estás en lo correcto, pero imagino que también te habrás dado cuenta de que tampoco me oriento en la perspectiva de los empresarios.

      Mi principal principio es "tener siempre presente que como empresario no dejo de ser a la vez un empleado" e intento siempre buscar la sinergia y los puntos conexos de ambas mentalidades y maximizarlos para que formen un todo con el que tanto mis (futuros) empleados y yo estemos contentos como trabajadores y yo adicionalmente esté doblemente contento a la vez como empresario.

      He llegado a la conclusión de que es uno de los mejores principios para dirigir un negocio y todavía sigo buscando más.

    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenas noches Unknet y naitro,

      No voy a añadir nada a lo que se ha dicho pues creo que poco me faltaría por decir, además como veis cuando os escribo esto es bien entrada la noche y aunque soy un ser humano que descansa poco como humano que soy sino quiero perecer debo dormir unas pocas horas y ahora mismo iré a ello, pero no quería acostarme sin deciros que no os conozco pero es un autentico placer el nivel de debate que hoy se ha alcanzado en este hilo a mi artículo gracias a la participación y las aportaciones de todos, muchas gracias, este es el motivo principal que muchas veces más allá de mi actividad como profesional me motiva y me lleva a escribir para las tribunas en las que participo.

      Gracias,

      JORDI

    • Muy bien dicho, si se negocia el sueldo no se puede decir que sea bajo, ya que si no, no trabajaría. Si hay alguien dispuesto a trabajar por ese precio es que es posible y aceptable. Un buen trabajador tiene un tope sobre el cual no quiere bajar. No se porqué han de haber salarios mínimos. El mínimo es el que se acepte. Y los derechos de los trabajadores, bueno es el empresario el que crea riqueza. Los trabajadores se aprovechan de esa riqueza, viven de ella. Si les parece poco el sueldo pueden convertirse en empresarios, nadie obliga a nadie a ser trabajador o empresario, es una elección. Si prefieren la comodidad de la nómina tendrán que aceptar la contrapartida que son menores ingresos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información